Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Medicina Forense en México, Resúmenes de Medicina

Un recorrido histórico sobre el desarrollo de la medicina forense en méxico, desde sus orígenes en el renacimiento hasta su consolidación como disciplina académica y profesional en el siglo xx. Se abordan hitos clave como la promulgación del código carolino en 1537, la creación de las primeras cátedras universitarias de medicina forense en alemania en el siglo xviii, la fundación de la real y pontificia universidad de méxico en 1551, los inicios de la enseñanza de la medicina legal en méxico, la organización del servicio médico legal del distrito federal a principios del siglo xx, y la evolución de la normativa y las instituciones relacionadas con la medicina forense en el país. Una perspectiva histórica detallada sobre el desarrollo de esta disciplina en méxico, lo que la convierte en una fuente valiosa para comprender su trayectoria y evolución.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(294)

697 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evolución histórica de la medicina
forense en México
Historia de la Medicina Forense
Antigüedad
Egipto
Se reconoce a Imhotep como el primer experto médico forense, quien
vivió en Egipto aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Fue la
máxima autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera
gran pirámide de Sakkara.
La medicina egipcia de la época estaba socializada, los médicos eran
sufragados por el Estado y ya existían especialidades. Los errores
profesionales se castigaban severamente, incluso con la pena de
muerte.
Mesopotamia
El Código de Hammurabi en Babilonia (1700 años a.C.) y el Código de
los Hititas (1400 a.C.) constituyen pruebas tempranas de la relación
entre medicina y ley.
Roma
El cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es la
legislación romana contenida en las Doce Tablas, vigente durante
nueve siglos a partir del año 451 a.C.
Edad Media
El Código Justiniano, aparecido entre los años 529 y 564 d.C., regulaba
la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, imponiendo penas por
mala praxis y estableciendo el papel del experto médico en la
administración de justicia.
Durante el siglo XIII, en China apareció el Hsi Yuan Lu, un valioso
documento medicolegal escrito por un juez, que clasificaba las lesiones
según el instrumento que las producía y su gravedad.
Renacimiento
En 1507, Alemania contó con un código penal completo bajo los
auspicios del obispo de Bamberg y del barón Juan de Shwartzenberg.
En 1537, el emperador Carlos V promulgó el Código Carolino, que
estableció que el experto médico debía auxiliar a los jueces en casos de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Medicina Forense en México y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Evolución histórica de la medicina

forense en México

Historia de la Medicina Forense

Antigüedad

Egipto

Se reconoce a Imhotep como el primer experto médico forense, quien vivió en Egipto aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Fue la máxima autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de la primera gran pirámide de Sakkara. La medicina egipcia de la época estaba socializada, los médicos eran sufragados por el Estado y ya existían especialidades. Los errores profesionales se castigaban severamente, incluso con la pena de muerte.

Mesopotamia

El Código de Hammurabi en Babilonia (1700 años a.C.) y el Código de los Hititas (1400 a.C.) constituyen pruebas tempranas de la relación entre medicina y ley.

Roma

El cuerpo de leyes más importante de la era precristiana es la legislación romana contenida en las Doce Tablas, vigente durante nueve siglos a partir del año 451 a.C.

Edad Media

El Código Justiniano, aparecido entre los años 529 y 564 d.C., regulaba la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, imponiendo penas por mala praxis y estableciendo el papel del experto médico en la administración de justicia. Durante el siglo XIII, en China apareció el Hsi Yuan Lu, un valioso documento medicolegal escrito por un juez, que clasificaba las lesiones según el instrumento que las producía y su gravedad.

Renacimiento

En 1507, Alemania contó con un código penal completo bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barón Juan de Shwartzenberg. En 1537, el emperador Carlos V promulgó el Código Carolino, que estableció que el experto médico debía auxiliar a los jueces en casos de

homicidios, heridas, envenenamientos, ahorcaduras, sumersión, infanticidio, aborto y otros tipos de lesiones. Durante la segunda mitad del siglo XVI, destacaron tres personajes en la aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales: Ambrosio Paré (Francia), quien en 1575 dedicó un volumen a la metodología para preparar informes médico-legales y a las enfermedades simuladas. Fortunato Fideli (Italia), quien alrededor de 1602 publicó su obra "De Relationibus Medicorum". Paulo Zacchia (Italia), médico del Papa, quien superó a Fideli con su obra "Cuestiones Médico-legales", publicada entre 1621 y 1635.

Siglo XVIII

En Alemania se desarrollaron las primeras cátedras universitarias de medicina forense. Las primeras lecciones fueron impartidas por el profesor Johann Michaelis en la Universidad de Leipzig, a quien sucedió Johann Bohn, autor del libro "Medicina oficial o Medicina del Estado". La medicina forense se enseñaba conjuntamente con la medicina preventiva, conocida entonces como higiene. La primera cátedra independiente se estableció en la Universidad de Viena en 1804, a cargo del profesor Ferdinand Bernhard Vietz, quien impartía "Farmacología estatal", abarcando medicina forense y toxicología.

México

La Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551, implantó la cátedra de medicina en 1580. La primera autopsia realizada en México fue en 1648, cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un ajusticiado. En 1768, por orden del Rey Carlos III, se fundó en la Nueva España el Real Colegio de Cirugía, donde se impartían cátedras de anatomía, fisiología, clínica quirúrgica y medicina legal. Tras la Independencia de México, la enseñanza de la medicina y el ejercicio profesional se encontraban en un estado de decadencia y anarquía. En 1833, el Gobierno de la República creó el Colegio de Ciencias Médicas, donde se impartía la enseñanza de la medicina legal, bajo la dirección del profesor Agustín Arellano. En 1857, con la tendencia liberal y una nueva legislación, surge el profesor Luis Hidalgo y Carpio, precursor de la Medicina Legal Mexicana, autor del libro "Compendio de Medicina Legal". En 1871, se promulgó el Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de Baja California, que definió los conceptos de lesiones y homicidio.