Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Obstetricia: Evolución y Prácticas a Través del Tiempo, Diapositivas de Obstetricia

historia de obstetricia a travez de los años

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 24/04/2023

mishell-espinoza-5
mishell-espinoza-5 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE OBSTETRICIA EN EL MUNDO
INTRODUCCIÓN
A LA
OBSTETRICIA
A C U Ñ A A B U R T O , B R I G E E T
A S C A N O V A C A N A L E S , F A B I O L A
C O R D O V A S I F U E N T E S , C L A U D I A
C R I S T O B A L E S P I N O Z A , S H E Y M Y
D A V I L A N A R C I S O , Y A S M I N
G U T I E R R E Z C A S T I L L O , J U N I O R
I N T E G R A N T E S :
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Obstetricia: Evolución y Prácticas a Través del Tiempo y más Diapositivas en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

HISTORIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

DE OBSTETRICIA EN EL MUNDO

INTRODUCCIÓN A LA OBSTETRICIA A C U Ñ A A B U R T O , B R I G E E T A S C A N O V A C A N A L E S , F A B I O L A C O R D O V A S I F U E N T E S , C L A U D I A C R I S T O B A L E S P I N O Z A , S H E Y M Y D A V I L A N A R C I S O , Y A S M I N G U T I E R R E Z C A S T I L L O , J U N I O R I N T E G R A N T E S :

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Sorano de Éfeso es

considerado el padre de la

Obstetricia (98–138 d. C.)

escribió su obra maestra

“Sobre las enfermedades

de las mujeres” en el que

incluyó un tratado sobre el

parto y que se usó como

guía por más de quince

siglos.

Etimológicamente: La palabra Obstetricia proviene de latín Obstetrix, que significa "comadrona" o "estar a la espera" Se ocupa de la filosofía de la mujer en el embarazo, parto y puerperio.

Empíricamente lo practicaban las curanderas, que muchas veces solían llamarlas brujas y las querían matar. En la biblia nos da a conocer en Génesis 3:16 que por el pecado en el Huerto del Edén y el engaño de la serpiente, la mujer cae en tentación de comer el fruto prohibido y Dios la maldijo diciéndole: "En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos. Con todo, tu deseo será para tu marido y él tendrá dominio sobre ti"

Los partos en aquellas épocas ocurrían de manera solitaria, ya que las mujeres de parto se aislaban para dar a luz sin nadie en frente de ellas, ya sea en las orillas de los ríos o de las lagunas e incluso en los bosques. Solo las mujeres con experiencia estaban presentes. Según la mitología esta acción también era para las diosas, en algunas comunidades se le permitía al hombre cortar el cordón umbilical.

MESOPOTAMIA (4000-331 A. C.) :

El embarazo ponía a la mujer en condiciones de impureza predispuesta a la acción de fuerzas malignas, esa fue una de las razones de su aislamiento y separación del grupo en el momento del parto. En 1700 a. C. la primera regulación conocida sobre medicina aparece en el código de Hamurabi era un castigo impuesto por diferentes demonios. El médico, para poder curar al enfermo, lo primero que debía identificar era cuál de los 6000 posibles demonios era el causante del problema.

INDIA (4000-1700 A. C. - 500 D. C.) :

El desarrollo de la Obstetricia se inició en

el valle del Indus. las mujeres atendían los

partos y eran conocedoras de remedios

populares. Uno de los grandes personajes

de la medicina india fue Sushruta quien

escribió un tratado de 900 páginas que se

conoce como el primer libro quirúrgico

con descripción de operaciones. En él

describió cesáreas e instrumentos como el

fórceps y espéculos para usos tanto

vaginales como rectales.

Edad de las tinieblas y la Edad Media (476-1492 d. C.): Los médicos no examinaban, no observaban ni palpaban y para el parto se consideraba indecoroso al examinar. Oribasius (325-403 d. de C.) tuvo una gran reputación como obstetra en Bizancio, al igual que Aetius o Aecio de Amida quien con sus textos traducidos, otorgó la base de los conocimientos para los médicos árabes entre los siglos IX y XII.

Renacieron las artes, las ciencias y la Obstetricia. Aparecieron los textos para la atención de mujeres embarazadas y comadronas. En 1513 el médico germano Eucharius Röslin, confeccionó el libro “El Jardín Rosa” apoyado en los escritos de Sorano del Siglo II. En 1540, se convirtió en el texto más popular sobre el arte de atender parto. Contenía indicaciones sobre la alimentación en el embarazo, pero no de los cuidados prenatales.

SIGLOS XVII y XVIII “Edad de la Ilustración”: Hendrik van Deventer (1651-1727) escribió sobre las “deformidades de la pelvis y el parto estacionado”; destacó al aconsejar la cesárea en los casos de desproporción feto pélvica. En París, André Levret (1703-1780) diseñó otro tipo de fórceps, con doble curvatura cefálica y pélvica y realizó trabajos acerca de la arquitectura de la pelvis. Jean Boudelocque (1748-1810) desarrolló técnicas para medir los diámetros de la pelvis.

SIGLO XX Cathelin, en 1903, dio otro gran paso tras publicar un tratado de anestesia epidural, introduciéndola en cirugía obstétrica. En 1911 Stokel la aplicó en el parto normal. En 1906, Enrique Dale, descubrió la acción oxitócica del extracto posterior de hipófisis y en 1913, Watson difundió el esquema para la inducción médica del parto con aceite de ricino, enema de jabón, sulfato de quinina y extracto de lóbulo posterior de hipófisis. En 1916 Kjelland creó el fórceps que lleva su nombre y que es de uso en la práctica obstétrica actual.

¿QUÉ ES? LAS 5 POSICIONES Y SUS VENTAJAS PROCEDIMIENTO MONITOREO COMPLICACIONES-DESVENTAJAS

Definimos como parto vertical en el cual la gestante se coloca en posición vertical ( parada, sentada, cuclillas, rodillas o 4 puntos).

Posición de rodillas Al estar en esa posición facilitará sentarse entre contracciones sobre las pantorrillas protegiendo su intimidad. No existirá riesgo de caída brusca del bebe.

Posición sentada Promueve el descanso y la relajación. disminuye dolor de espalda y caderas muy cómoda para la recepción del bebe y de la placenta.