Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de México. Introducción, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

Este articulo incluye temas como: Mesoamérica, Independencia de México, República libera y República restaurada. Es un articulo ideal para estudiar historia para el examen de ingreso a la universidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 01/04/2021

Borges_Aisha
Borges_Aisha 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE:
I. Mesoamérica
Norte
Occidente
Centro
Golfo
Guerrero
Oaxaca
Costa sur
Maya
Centroamérica
II. Independencia de México
Etapa de inicio (1810 -1811)
Etapa de organización (1811 1815)
Etapa de resistencia (1811 1815)
Etapa de consumación (1811 1815)
Complemento (Opinión del autor)
III. Republica liberal
IV. Republica restaurada
Los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada
HISTORIA DE MÉXICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de México. Introducción y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

ÍNDICE:

I. Mesoamérica

  • Norte
  • Occidente
  • Centro
  • Golfo
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Costa sur
  • Maya
  • Centroamérica

II. Independencia de México

  • Etapa de inicio (1810 - 1811)
  • Etapa de organización (1811 – 1815)
  • Etapa de resistencia (1811 – 1815)
  • Etapa de consumación (1811 – 1815)
  • Complemento (Opinión del autor)

III. Republica liberal

IV. Republica restaurada

  • Los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada

HISTORIA DE MÉXICO

PRECLÁSICO TEMPRANO, (2500-1200 A.C.)

Durante este periodo se dieron cambios fundamentales en la vida de

los grupos humanos, los que tendrían repercusiones en prácticamente

todos los ámbitos. Entre esos cambios están la adopción de la

agricultura como medio de subsistencia principal y el establecimiento

de aldeas. Seguirían después prácticas como la fabricación de cerámica

y el desarrollo de rasgos asociados a la organización social, la que

paulatinamente sería cada vez más compleja.

➢ NORTE

En la época de la Conquista, la vasta región situada más allá del norte del río Lerma estaba habitada por grupos nómadas de cazadores-recolectores, a los que los pueblos del Centro de México llamaban chichimecas, y que, merced a esa movilidad y a su particular bravura, resistieron con más éxito que los pueblos sedentarios del área mesoamericana los embates de los españoles. Siglos atrás, parte de esa extensa región, también conocida como la Gran Chichimeca, estuvo habitada por pueblos sedentarios que no sólo poseían rasgos propios del área mesoamericana, sino que se encontraban plenamente integrados a ella. Esto ocurrió principalmente durante el Clásico (200-900 d. C.) y los inicios del Posclásico Temprano (900-1200 d. C.), cuando Mesoamérica alcanzó su mayor expansión hacia el norte. La colonización de la región norteña por sociedades con rasgos mesoamericanos parece haber estado ligada a una combinación de factores favorables, entre los que destaca un prolongado periodo de condiciones climáticas propicias para el cultivo de plantas y, con ello, de la vida sedentaria. Además de haber sido una eficiente vía para el tráfico de bienes y pautas culturales entre Mesoamérica y Oasisamérica, la del norte fue una zona en la cual se obtenían varios productos, principalmente de origen mineral, que eran muy apreciados por los pueblos mesoamericanos, como la turquesa proveniente de la zona de AltaVista y el cinabrio de las minas de la Sierra Gorda, como El Soyatal. La región puede dividirse en grandes áreas, en las que se dieron distintos desarrollos locales. Una es la noroccidental, en donde predominó la cultura Chalchihuites, también comprende a los grupos de Guanajuato y Querétaro. En esta zona se originó una distintiva cerámica, la Coyotlatelco, que sería común en el Centro de México en la época posterior al colapso teotihuacano. Para 1350 d. C. esta área estaba prácticamente abandonada. La zona nororiental también albergó diversas culturas, entre ellas la del sur de Tamaulipas, en buena parte asociada a la cultura huasteca, y la Sierra Gorda de Querétaro, en la que se localiza uno de los conjuntos de explotación minera de mayor envergadura de Mesoamérica, que propició el surgimiento de centros de grandes dimensiones como Ranas y Toluquilla.

El proceso que condujo al abandono del Norte de Mesoamérica, en su mayoría ocurrido entre 900 y 1000 d. C., fue resultado de la combinación de varios factores, entre los que destaca un deterioro significativo de las condiciones climáticas que, al inhibir gradualmente las posibilidades de obtener cosechas suficientes para el sustento de la población, provocó el abandono paulatino pero constante de casi todos los asentamientos sedentarios. Para el Posclásico Tardío, la frontera norte del área mesoamericana coincidía con la del área en donde el régimen de lluvias era suficiente como para permitir el cultivo y la vida sedentaria. Aunque también es posible que la desestabilización de grandes centros, como Tula, al debilitarse los sistemas de intercambio haya ocasionado un reacomodo de las poblaciones de la región.

➢ OCCIDENTE

El Occidente de México se distingue, entre otras cosas, por su gran extensión territorial; de hecho, es la región de mayor tamaño de toda Mesoamérica. En ella se desarrollaron importantes tradiciones culturales, como la de Capacha, la Teuchitlán, la Aztatlán y la tarasca. El Occidente es un área de notable diversidad ambiental. El rico litoral del Pacífico fue eficazmente aprovechado y permitió, vía marítima, la comunicación con regiones tan lejanas como Sudamérica, de donde se ha sugerido que proceden algunas tradiciones cerámicas, como la Capacha, y la técnica metalúrgica. En la medida en que se encontraba en una posición que favorecía el contacto con áreas no mesoamericanas, el Occidente fue una zona que favoreció el intercambio de prácticas culturales y la circulación de materiales, como la turquesa, y la migración de distintos grupos étnicos de la periferia al corazón mesoamericano.

parte del área de Puebla-Tlaxcala. Una muestra palpable de su importancia lo constituye la ahora llamada Gran Pirámide, de hecho, el monumento de mayor tamaño de toda la época prehispánica. Para los inicios del periodo Epiclásico (650-900 d. C.), Teotihuacan se encontraba en decadencia y otras ciudades se alistaban a ocupar los espacios políticos y comerciales que dejaba vacíos la metrópoli. Entre los nuevos centros que buscaban el dominio de la región había algunos que ya tenían cierta importancia desde el Clásico, y otros cuyo desarrollo parece haber sido consecuencia de las circunstancias del momento, entre las que ocupaban un lugar relevante los movimientos migratorios. Muy pronto, las manifestaciones culturales, liberadas de la tutela teotihuacana, se diversificaron y surgieron estilos regionales cuyo rasgo más distintivo es, paradójicamente, compartir elementos propios de varias culturas. La existencia de varios centros principales, algunos de los cuales se situaban en posiciones francamente defensivas, parece haber conducido a una situación de inestabilidad, que a la larga también provocó su caída y abrió el camino a la atmósfera bélica que en adelante predominó en la región. Tula fue, sin duda, la ciudad más importante del Posclásico Temprano (900-1200 d. C.). En ese entonces, este asentamiento pluriétnico y sede del grupo tolteca no sólo logró dominar buena parte del Centro, sino que fue capaz de manifestar su presencia en zonas remotas. A la caída de Tula surgieron otros sitios que ejercieron dominio sobre áreas menos amplias. En el Posclásico Tardío (1200- 1521 d. C.), los mexicas, uno de los numerosos grupos que habían migrado a la región, lograron establecer un poderoso imperio con sede en Tenochtitlan, que junto con Tlatelolco constituían la aglomeración urbana de mayores dimensiones de su época. Aunque los sitios asociados a esta cultura en el Centro son numerosos, algunos lograron mantener cierta autonomía ante el imperio, por ejemplo, Cholula, y otros más, como los del señorío de Tlaxcala, fueron francamente independientes de los mexicas.

➢ GOLFO

Las favorables condiciones ambientales de la costa de Golfo propiciaron desde épocas tempranas el desarrollo de diversos grupos, como los olmecas, los huastecos, los del Centro de Veracruz, el de Tajín y los totonacos.

Las sociedades del Golfo aprovecharon con eficacia la riqueza de la región, la cual no sólo les proporcionaba sustento, sino les permitía obtener varias materias primas propias del trópico, que intercambiaban con los pueblos de tierra adentro. Las primeras evidencias de ocupación humana son bastante antiguas y se relacionan con grupos nómadas que, además de la caza y la recolección de plantas, explotaban los recursos de los ríos y el mar. Hacia 1600 a. C., ya cerca del final del Preclásico Temprano (2500-1200 d. C.), en varias regiones, como la Huasteca y el centro y sur de Veracruz, existieron varias aldeas que dieron lugar al desarrollo de distintas tradiciones culturales. El Golfo fue el escenario del desarrollo de la cultura olmeca – la de mayor importancia en Mesoamérica durante el Preclásico Medio (1200-400 a. C.)– y aquí se localizaban sus principales asentamientos. Durante el Clásico (200- 90 0 d. C.), mientras que en la Mixtequilla se daba un importante desarrollo local, por la mayor parte de la región del Golfo se extendió un estilo cultural llamado del Centro de Veracruz, al que se asocian ciudades de gran tamaño. A fines del Clásico y principios del Posclásico Temprano (900-1200 d. C.), Tajín tuvo su apogeo y fue la ciudad más importante del Golfo. A partir de entonces, y sobre todo a la caída de Tajín, los totonacos y los huastecos dominaron la región, a la que tanto toltecas como mexicas realizaron constantes incursiones.

➢ GUERRERO

En el actual estado de Guerrero se dio un desarrollo cultural que abarcó desde 2500 a. C. hasta la conquista española, del cual son herederos numerosos pobladores indígenas, entre los que perviven no sólo prácticas prehispánicas, sino incluso sus idiomas originales. Durante mucho tiempo, la zona de Guerrero fue considerada parte del Occidente de México, situación que, en buena medida, era consecuencia de la relativamente escasa investigación que se había realizado en ella. Estudios arqueológicos recientes han mostrado que, en la época prehispánica, en el área que actualmente ocupa el estado de Guerrero se desarrollaron diversas tradiciones culturales con características propias y claramente distintas a las que son comunes a los grupos del Occidente. Por sus cualidades naturales y por la presencia de ciertos tipos de maíz – a los que se supone relacionados con especies

A partir de 1500 a. C., la vida sedentaria y la agricultura fueron prácticas comunes. Desde épocas tempranas, en Oaxaca se desarrollaron poblaciones de buen tamaño y compleja organización interna, muchas de ellas situadas en posiciones defensivas. Monte Albán no sólo fue la primera ciudad en surgir, sino que llegó a ser la más grande y a controlar una amplia región. La caída de Monte Albán y de otros grandes centros urbanos provocó en el Posclásico (900-1521 d. C.) el florecimiento de un buen número de ciudades-Estado que controlaban unidades formadas por varios pueblos, en regiones menos amplias.

➢ COSTA SUR

Debido a su amplitud y a su prolongada ocupación, la Costa Sur fue el escenario del desarrollo de múltiples tradiciones culturales, algunas de claro origen local y otras pertenecientes de manera relevante a la esfera mesoamericana. Bajo el nombre de Costa Sur se incluyen aquí las regiones situadas al centro y sur de Chiapas y Guatemala. Se trata de una zona que albergó varias culturas que, si bien poseían

rasgos comunes a las culturas mesoamericanas, eran de carácter esencialmente autóctono, aunque siempre mantuvieron contacto con pueblos de esa área, principalmente con los de la región maya. La Costa Sur posee una notable diversidad natural y alberga uno de los ecosistemas más ricos de toda la región mesoamericana, factor que sin duda contribuyó a la evolución de los pueblos que la habitaban. De hecho, en esta zona se dieron algunos de los desarrollos más tempranos de toda el área mesoamericana en aspectos como la sedentarización, la cerámica, la escultura monumental y el uso de sistemas calendáricos y de escritura. Además, su riqueza natural la convirtió en una zona a la que acudían grupos de diversas regiones y culturas en busca de productos de origen tropical.

➢ MAYA

Aquí se desarrolló una de las tradiciones prehispánicas de mayor duración. Pequeñas aldeas se transformaron en ciudades de gran tamaño y complejidad que dieron lugar a un rico conjunto de manifestaciones culturales. Aunque en la actualidad los hablantes de lenguas mayas se distribuyen por una zona que, además de la península de Yucatán, abarca los Altos de Chiapas y Guatemala, el área en la que se distribuyen elementos arqueológicos claramente asociados a la cultura maya prehispánica es la que corresponde a las llamadas Tierras Bajas mayas. Entre esos elementos sobresalen el sistema calendárico conocido como cuenta larga y una serie de estilos arquitectónicos caracterizados por combinaciones específicas de atributos constructivos y decorativos, entre los que destaca el uso del llamado arco falso o maya.

INDEPENDENCIA DE MÉXICO A partir del siglo 16, lo que hoy conocemos como México fue invadido por la colonia española los pueblos mesoamericanos fueron derrotados, dominados, masacrados, pulverizados, erradicados, conquistados… después de las reformas borbónicas esto se acentuó más, ocasionando descontentos principalmente entre los criollos. La invasión de Francia a España en 1808 impuso a José Bonaparte en el trono trayendo consigo la desestabilización política y económica, a su vez con la proclamación de la constitución de Cádiz en España se planteó la separación de la iglesia y el estado poniendo fin al absolutismo. Mientras tanto en la nueva España los criollos comenzaron a organizarse con el fin de no permitir esa nueva constitución y la imposición del rey José Bonaparte, por lo que crearon juntos gubernativas clandestinas en nombre del rey Fernando séptimo, legítimo rey de España, este movimiento clandestino dio paso a la conspiración de Querétaro a cargo del sacerdote Miguel Hidalgo, el militar Ignacio Allende, Juan Aldama, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz de Domínguez, su objetivo era la restitución de Fernando séptimo a través de las armas así que decidieron llamar al pueblo a unirse en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en la iglesia de dolores. La lucha por la independencia de México duró alrededor de 10 años y se divide en cuatro etapas cada una tiene un líder y un documento importante. Etapa de inicio (1810 - 1811) Fue liderada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla el buscaba establecer un congreso representativo, instaurar leyes de acuerdo con las necesidades de cada pueblo, reducir los impuestos y abolir la esclavitud. Días después del grito de Dolores Hidalgo y los insurgentes toma la alhóndiga de granaditas, siendo la primera batalla contra el ejército realista, los insurgentes ganan y avanzaron, controlaron importantes regiones como: San miguel el Grande, Celaya y Guanajuato. Para octubre de 1810 se llevó a cabo la batalla del monte de las cruces donde los insurgentes al mando de hidalgo ganaron se retiraron a Guadalajara en donde Hidalgo se autonombró Generalísimo de las américas y fundó el periódico “El despertador americano”. En 1811 se vivió la batalla del puente de calderón donde el general realista Félix María Calleja derrotó a las fuerzas encabezadas por Hidalgo, ahí lo arrestan y es fusilado. Etapa de organización (1811 – 1815) Tras la muerte de hidalgo el sacerdote, José María Morelos y Pavón quedó a cargo del ejército insurgente, y en 1812 logra huir del general Félix María Calleja en el conocido sitio de Cuautla.

Para 1813 en el congreso de Chilpancingo, Morelos dio lectura al documento “Sentimientos de la nación” cuyas características son:  La absoluta independencia de la nación.  El gobierno distribuido en tres poderes.  El establecimiento de la religión católica como única. La consecuencia fue que en 1814 se declarara la constitución de Apatzingán instaurando un régimen republicano se reconoció la soberanía popular y la importancia de la libertad. Finalmente, en 1815 tras la proclamación de la constitución y la persecución del General Calleja, Morelos fue arrestado y fusilado. Etapa de resistencia (1811 – 1815) Con la muerte de Morelos, el ejército insurgente quedó dividido en diversas facciones, caracterizado por una guerra de guerrillas el líder más importante fue Vicente Guerrero, tras esto el gobierno virreinal se fortaleció y para 1820 el Virrey Juan Ruiz decidió proclamar la “ley de perdón y olvido” con el fin de ofrecer una amnistía a los insurgentes y poner fin a la lucha de independencia. Ese mismo año Fernando Séptimo se vio obligado a respetar la constitución de Cádiz, por lo que el clero novohispano buscó mantener sus propiedades así que decidió organizar la “conspiración de profesa” y unirse a la causa independentista. Etapa de consumación (1811 – 1815) En 1821 Agustín de Iturbide fue nombrado comandante general del Sur, por el ejército realista y tras la restauración de la Constitución de Cádiz en España decidió hacer una alianza con el ejército insurgente con el fin de mantener sus derechos como criollo. El 10 de febrero de 1821 sucede el abrazo de Acatempan donde Guerrero e Iturbide decidieron unir sus ejércitos formando el ejército Trigarante y proclaman el “plan de iguala” donde se buscó defender las tres garantías:  La religión católica como única.  La total independencia de España.  La unión de todos los habitantes. Con la llegada del último virrey juan O’Donojú el 24 de agosto firmó junto a Iturbide los tratados de córdoba donde se reconoció la Independencia de México y el 27 de septiembre entra pacíficamente a la ciudad el ejército Trigarante señalando la consumación de la Independencia.

LA REPÚBLICA LIBERAL Después de la Guerra de Independencia, entre 1821 y 1853, México tuvo que enfrentar consecuencias políticas y económicas muy graves; así como amenazas internacionales por parte de Estados Unidos y Francia, entre las que destacan:  La separación de Texas en 1835, y su anexión a Estados Unidos, en 1845.  La Guerra de los Pasteles, entre 1838 y 1839.  Guerra con Estados Unidos en 1846.  Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que se estableció el Río Bravo como la frontera sur de EUA. Pérdida de más de la mitad del territorio nacional, que comprendió los territorios de Alta California, Nuevo México, Arizona y Texas; aproximadamente 2,400,000 km2. Con esta crisis, los centralistas llamaron al expresidente Antonio López de Santa Anna desde Colombia, donde estaba exiliado desde 1847 después de perder la guerra contra Estados Unidos. Así que en 1853 volvió a tomar el poder, proclamándose como “dictador vitalicio” y haciéndose llamar “Alteza Serenísima”. Durante su gobierno, el país perdió otro territorio, pues la “Alteza Serenísima” vendió el territorio de La Mesilla a Estados Unidos, lo que provocó el enojo de la población y la creación del Plan de Ayutla, que buscaba principalmente tres cosas:

  1. Derrocar al dictador.
  2. Crear un Congreso Constituyente Liberal.
  3. Restaurar la República. El enojo de la población provocó la Revolución de Ayutla, con la que se logró la renuncia de Santa Anna en 1855, y Juan Álvarez se convirtió en el nuevo presidente.

Después de él, Ignacio Comonfort ocupó su lugar, y en 1856 creó el Congreso Constituyente, al que pertenecieron Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo. A través de este Congreso se redactó la Constitución de 1857, postulando lo siguiente:  Una República Representativa, Democrática y Federal dividida en tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.  Garantías individuales como libertad de creencia.  Igualdad para los hombres.  Prohibición de títulos de nobleza.  Abolición de la esclavitud.  Y la separación de la Iglesia y el Estado. Esta nueva Constitución molestó mucho a la Iglesia, así que, con la ayuda de los conservadores, destituyeron al entonces presidente, Ignacio Comonfort. A partir de ese momento, el país quedó dividido en dos bandos: los liberales y los conservadores, quienes pelearon entre sí en la Guerra de Reforma, la que duró de 1858 a 1861; los liberales apoyaron a Benito Juárez y los conservadores a Félix María Zuluaga. Como ya sabrás, los ganadores fueron los liberales y el resultado fue la creación de las Leyes de Reforma, promulgadas en 1859. Las principales leyes que contenía este documento son:  Ley de Nacionalización de los bienes de la Iglesia.  Ley del matrimonio civil.  Ley sobre libertad de cultos.  Y la Ley sobre el Registro Civil.

REPUBLICA RESTAURADA Durante la guerra de los tres años y la intervención francesa el principal personaje de la política del bando liberal fue Benito Juárez, quien personificaba a la República misma. Pero también algunos militares obtuvieron aprecio popular, como el general Díaz. Por ello, cuando se restableció el orden Constitucional, los principales actores políticos que se confrontaron fueron los experimentados funcionarios civiles del gabinete de Juárez y los caudillos militares regionales. Una de las consecuencias de los conflictivos años de 1857 a 1868 fue una hacienda pública casi en bancarrota, por lo que era urgente emplear medidas con la finalidad obtener ingresos para las finanzas del Estado. Al periodo que va desde el triunfo del bando republicano sobre el imperio, hasta el establecimiento del primer periodo presidencial del general Díaz se le denomina la “República restaurada”. Durante el periodo de la “República restaurada”, B. Juárez fue electo presidente de la República en dos ocasiones más, pero en la última no obtuvo la mayoría de los votos. Una vez muerto Juárez, en 1872, el general Díaz se convirtió en una de las figuras políticas más importantes del país. Por lo cual, el general Díaz siempre aspiró a obtener la presidencia de México. El general Díaz tomó el poder político del país mediante el triunfo de la sublevación militar que surgió en contra de la reelección de Lerdo de Tejada. Una vez en el poder, Díaz actuó hábilmente para crear una red política que le permitiera establecer un cierto orden, y los mecanismos para permanecer en el cargo del poder ejecutivo por más de ocho periodos, siete de manera consecutiva. Al sistema socioeconómico y político desarrollado durante las casi tres décadas en que estuvo en la presidencia Díaz, se le denomina “Porfiriato”, puesto que el general fungió como el máximo árbitro del sistema. Si bien el “Porfiriato” impulsó un gran desarrollo económico, también dio por resultado una gran desigualdad socioeconómica, en la cual los únicos beneficiarios fueron los inversionistas extranjeros y los grupos sociales allegados a él. Los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada Con el triunfo de la República sobre los grupos conservadores y la intervención francesa se establece en nuestro país una relativa estabilidad política, puesto que cesaron las presiones extrajeras para conquistar a México y concluye el enfrentamiento entre los dos proyectos de nación que habían originado las confrontaciones civiles durante casi las cinco primeras décadas de vida independiente de nuestro país. Después de restablecerse el orden constitucional, el gobierno extraordinario de Juárez expidió el 14 de agosto de 1867 la convocatoria para las elecciones de presidente de la República; presidente del Congreso de la Unión y de la Suprema Corte de Justicia. Fue electo como responsable del poder ejecutivo para el periodo 1867 - 71 Benito Juárez, y Sebastián Lerdo de Tejada como vicepresidente y presidente de la Suprema Corte de Justicia para el mismo periodo. Una de las medidas más importantes de Juárez en este periodo fue reducir y organizar el enorme ejército con que se contaba en esos momentos (de 80,000 a 25,000 efectivos).

Tal acción tenía por finalidad controlar políticamente a los caudillos militares que habían surgido durante la guerra de los tres años y la intervención, así como proporcionar a la hacienda mayor presupuesto, puesto que no tendría que pagar los sueldos de la milicia. Otras medidas del gobierno de Juárez fueron: realizar acciones para llevar a cabo el programa de las Leyes de Reforma y de la Constitución de 1857; expedir una ley de Instrucción Pública, con la cual cancelaba al clero el monopolio de la educación de la niñez y de la juventud; fundó la Escuela Nacional Preparatoria y estableció un programa para el mejoramiento de la enseñanza profesional de la Medicina, Ingeniería y Leyes.