Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de Venezuela: La Hegemonía de los Monagas y la Guerra Federal, Resúmenes de Historia

Hegemonía de los Monagas, guerra federal y el guzmancismo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 10/01/2020

Beer2001
Beer2001 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE VENEZUELA
TEMA IV
LA HEGEMONÍA DE LOS MONAGAS
¿Que es Hegemonía?
Es la supremacía de un caudillo o un grupo de personalidades, que por razones
de fuerza se imponen en las altas esferas del gobierno de un estado, para
beneficio de los intereses personales o de un grupo.
La Hegemonía de los Monagas
Los hermanos Monagas, eran caudillos que por sus actuaciones en la guerra de
Independencia y otras, ganaron méritos y el respeto y aprecio por parte del
pueblo con preferencia de la población de la zona de oriente del país. La
Hegemonía de los Monagas duró 10 años.
JOSÉ TADEO MONAGAS
Fue nombrado por José Antonio Páez como candidato a la presidencia de la
República, a raíz de la muerte del presidente Rafael Urdaneta. Páez creía que
el podría manejar a José Tadeo, circunstancias que no ocurrieron en ningún
momento.
ASPECTO POLÍTICO DEL PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ TADEO
MONAGAS
En los inicios de este primer gobierno, Monagas mantuvo buenas
relaciones con los conservadores, pero esto cambia y se convierte en
conflicto cuando Monagas, inicia un cambio en sus colaboradores de
gobierno, ya que en su mayoría eran del partido conservador y Monagas
quería partidarios de su partido liberal.
Se promulga la Ley de Extradición de Reos prófugos de las Antillas.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de Venezuela: La Hegemonía de los Monagas y la Guerra Federal y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA DE VENEZUELA

TEMA IV

LA HEGEMONÍA DE LOS MONAGAS

● ¿Que es Hegemonía? Es la supremacía de un caudillo o un grupo de personalidades, que por razones de fuerza se imponen en las altas esferas del gobierno de un estado, para beneficio de los intereses personales o de un grupo. ● La Hegemonía de los Monagas Los hermanos Monagas, eran caudillos que por sus actuaciones en la guerra de Independencia y otras, ganaron méritos y el respeto y aprecio por parte del pueblo con preferencia de la población de la zona de oriente del país. La Hegemonía de los Monagas duró 10 años. JOSÉ TADEO MONAGAS Fue nombrado por José Antonio Páez como candidato a la presidencia de la República, a raíz de la muerte del presidente Rafael Urdaneta. Páez creía que el podría manejar a José Tadeo, circunstancias que no ocurrieron en ningún momento. ASPECTO POLÍTICO DEL PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ TADEO MONAGAS ● En los inicios de este primer gobierno, Monagas mantuvo buenas relaciones con los conservadores, pero esto cambia y se convierte en conflicto cuando Monagas, inicia un cambio en sus colaboradores de gobierno, ya que en su mayoría eran del partido conservador y Monagas quería partidarios de su partido liberal. ● Se promulga la Ley de Extradición de Reos prófugos de las Antillas.

● Se anuló la decisión de los tribunales e indulto a Guzmán Blanco. Blanco desempeñó altos cargos en el gobierno de Monagas ● Como consecuencia del descontento de los conservadores por las decisiones tomadas por Monagas, hubo un grupo que hizo partícipe de su oposición a este por todas las vías, inclusive por la prensa, el 24 de enero de 1848. Los liberales se enfrentan a conservadores y ahí muere Arturo Michelena ASPECTOS SOCIALES ● Se decreta el censo de la población ● Se crea la biblioteca nacional ● Libertad de imprenta ● Ratifica la abolición de la esclavitud ASPECTOS ECONÓMICOS ● Toma decisiones de gran relevancia para que la administración del país avanzara, con establecimientos de nuevos códigos tributarios. ● Desarrollar la agricultura, entre otros. José Tadeo Monagas regresa al gobierno sin tener quien se le opusiera ya que el era muy temido. En este segundo mandato, prevalece el autoritarismo, el personalismo, nepotismo, la corrupción, etc ASPECTO POLÍTICO ● Reforma la constitución de 1857, en la búsqueda de tener reelección ● Se crean 8 provincias más, existiendo en total 21 provincias

REVOLUCIÓN DE MARZO

Fue un movimiento militar, que se alza contra el gobierno de José Tadeo Monagas. Este logró derrocarlo, fue encabezado por Julián Blanco, surge porque estaban cansados de tanto abuso político, por los problemas sociales, la corrupción y la mala administración de la hacienda pública que reinaba en ese gobierno y finalmente el abandono en que se encontraban las provincias por parte del gobierno. La Revolución de Marzo estaba integrada por conservadores y liberales, y solo se conformó con el único fin de derrocar a Monagas. Una vez derrocado Monagas, esa coalición política se disolvió. GOBIERNO DE JULIÁN BLANCO Julian Blanco, quien era gobernador de la provincia de Carabobo, en 1858 se pronuncia en contra del gobierno de José Tadeo Monagas, se dirige a Caracas con 5.000 hombres, quienes no estaban bien armados y como consecuencia blanco es derrotado por el general Carlos Luis Castille. Posteriormente a esto, veteranos del ejército del presidente Monagas, se incorporan a las filas del movimiento formado por Julián Blanco. Monagas pide al congreso apoyó, este no se lo brinda y Monagas decide renunciar el 15 de marzo. Se asila en el consulado de Francia. Castro es nombrado presidente provisional por la convención nacional de Valencia y la ciudad de Valencia se convirtió en la capital del país. TEMA V GUERRA FEDERAL Es considerada el enfrentamiento más largo y costoso después de la guerra de Independencia, donde se enfrentaron conservadores y liberales, los conservadores no querían que se cambiara la forma de gobierno, que ellos establecieron en su momento y los liberales planteaban que el país tenía que ser federalista y las provincias debían tener autonomía.

El 20 de febrero de 1859, Tirso Salavarria, Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo. Toman la provincia de Coro y es cuando ocurre la batalla de Santa Inés, estando a la cabeza de esa batalla Ezequiel Zamora, quien logra la victoria. Zamora toma San Carlos y posteriormente muere. ● Fecha Comenzó el 20 de febrero de 1859 y terminó el 24 de abril de 1863, duró ( años, 2 meses y 4 días) ● Final de la Guerra Federal En febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como batalla de Coplé, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental León de Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin haber sufrido grandes daños. Tras esta derrota Falcón dividió a su ejército para ejecutar una guerra de guerrillas en las distintas partes del país mientras él marchaba primero a Colombia y luego a otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo estas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones a merced de las persecuciones del ejército conservador en acción permanente contra los federalistas venezolanos de la Provincia de Portuguesa. Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Éste vuelve a ingresar en Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz. Finalmente el desgaste civil y económico aunado a los avances finales de los federalistas obligaron a buscar una solución negociada, cuya consagración fue el Tratado de Coche, en abril de 1863. REVOLUCIÓN AZUL Movimiento de carácter insurreccional, en el que varios partidos y regiones de unen con el fin de derrocar al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón y su sucesor ya que este había renunciado al conocer este movimiento.

Pero al igual que los gobiernos anteriores se perseguía a quienes disentían del gobierno, igualmente prevaleció el personalismo, el abuso del poder, al finalizar este primer gobierno, Guzmán hizo que elegir como presidente de la República al general Francisco Linares Alcántara, pero Alcantara rompe con el esquema de gobierno y busca de llevar un gobierno anti-antiguzmancista. SEGUNDO PERIODO… (QUINQUENIO (5) AÑOS) Desde 1879 hasta 1884, este periodo se caracterizó por ser dictatorial TERCER PERIODO… (BIENIO (2) AÑOS) Al finalizar el período del quinquenio, Guzmán hizo elegir como presidente al general Joaquín Crespo, quien también era de su entera confianza, en este periodo se creó un movimiento para que Guzmán volviera a la presidencia. Guzmán tenía por costumbre hacer nombrar gente de su entera confianza para que ejercieran la presidencia de la República, pero el nunca dejo de manejar a estas personas que desempeñaban el cargo de presidente, por eso es que se dice que Guzmán nunca dejó de ser presidente de la República. Los gobiernos de Guzmán siempre fueron con todo el poder para el presidente, su gobierno de corte dictatorial fue liquidando a sus enemigos, no se respetaba los derechos y de mucha corrupción administrativa. JOAQUIN CRESPO Fue un político y militar, presidente de la república en los periodos (1884-1886) y (1892-1898) miembro del llamado liberalismo amarillo, fiel seguidor del ilustre americano (Antonio Guzmán Blanco) a la muerte de Guzmán Blanco se convirtió en el caudillo más poderoso de Venezuela.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS DE CRESPO

● Favoreció la libertad de prensa ● Decretó la Amnistía general, para aquellas personas que a consecuencia de relaciones políticas, habían sido perseguidas y las obligó a irse al exilio o fueron enviados a la cárcel. ● Llamó a la convocatoria a una asamblea constituyente, lográndose la constitución de 1884 que consagra los aspectos siguientes.

  • El ejercicio del voto universal, directo y secreto (Aún permanece en nuestra constitución)
  • Aumento del periodo presidencial de 2 a 4 años
  • Reorganización del consejo federal, donde cada estado tenía su representatividad
  • La vicepresidencia de la república la ejercía el jefe del consejo federal
  • Fomenta el deporte en las siguientes disciplinas (Béisbol, ciclismo, atletismo, excursionismo, entre otros) ASPECTOS SOCIALES ● Liberó a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados ● Se fundó el partido liberal nacionalista ● Libertad de prensa