






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de la Prehistoria donde tiene las manifestaciones artística de cada periodo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD ACADÉMICA: Escuela Provincial de Bellas Artes Carrera: Profesorado en Artes Visuales. Materia: Historia del Arte 1 Curso: 1° año Trabajo Práctico N°: 1 Tema: PREHISTORIA: ARTE PALEOLÍTICO y NEOLÍTICO Fecha: 14 de abril Profesora: Lic. Roxana Ramos Integrantes: Alvarez Ramos, Cristina Abigail (recursante) Coronado, Gabriela Danaí (recursante) Franco Agustina de Jesús (recursante)
UNIDAD ACADÉMICA: Escuela Provincial de Bellas Artes Carrera: Profesorado en Artes Visuales. Materia: Historia del Arte 1 Curso: 1° año División: 2° Trabajo Práctico N°: 1 Tema: PREHISTORIA: ARTE PALEOLÍTICO y NEOLÍTICO Fecha: 14 de abril de 2023 Profesora: Lic. Roxana Ramos
i. Auriñaciense: los primeros vestigios escultóricos, en general, son figuras femeninas de pequeños tamaños. Las cuales, representa muy exageradamente sus formas y atributos sexuales. ii. Solutrense: son más abundantes las representaciones de animales, principalmente de alto relieve.
iii. Magdaleniense: la técnica se perfecciona, aquellos escultores del Cuaternario (con solo una hoja o buril de sílex) eran capaces de representar con un realismo sorprendente los animales.
André Leroi-Gourhan (París, 25 de agosto de 1911 - París, 19 de febrero de 1986) fue un etnólogo, arqueólogo e historiador francés, doctor en humanidades y doctor en ciencias. Fue uno de los grandes especialistas franceses en Prehistoria y Antropología y enseñó en las universidades de Lyon y La Sorbona, en el Colegio de Francia. En sus estudios sobre el arte paleolítico, André Leroi-Gourhan, que pasa a ser catedrático en el Colegio de Francia en 1969, ofrece un lugar importante a Lascaux, el cual considera como “el más complejo de los santuarios”. La observación de las asociaciones de animales y de la repartición de las especies en la cueva le lleva a desarrollar una teoría que afirma la existencia de una organización real del espacio gráfico de los santuarios paleolíticos. Este modelo está fundamentado en una dualidad masculino/femenino –que se encarna sobre todo en las parejas bisonte/caballo y uro/caballo- vista a la vez en los signos y las representaciones animales. Por otro lado, reconstituye una evolución continua en cuatro estilos desde el Auriñaciense hasta el Magdaleniense final. André Leroi-Gourhan no ha publicado ningún análisis detallado de las figuras de la cueva. En su
así, la “Cabeza de caballo relinchando”, de la caverna de Mas d’ Azll (Francia), en asta de reno, verdadera obra maestra por su expresión-lejano del expresionismo moderno. Se tiende la esquematización, la cual encuentra sus primeras manifestaciones en pequeños objetos: de adorno y en algunas figuras femeninas desnudas, diseminadas por el Este de Europa, tales como las halladas en Mezine (Ucrania). Se logra desarrollar por completo el modelado; así como la policromía. a) ARTE MUEBLE. El arte de esta época se divide en: mobiliar y rupestre. La primera está representada por pequeñas estatuas femeninas de rasgos sexuales muy marcados llamadas “venus” e identificadas como fetiches de la fecundidad (la de Willendorf y la de Lespugne). Material: estatuitas de marfil, piedra, hueso o cuerno u ocasionalmente arcilla, aparecen también relieves en astas o placas de piedra. El grabado se hacía con buriles o palos muy afilados Tenían entre 6 y 16 centímetros de largo. Algunas estaban enhebradas y eran usadas como amuletos. Tenían un tamaño pequeño, entonces eran portables se las podían llevarse de un sitio a otro Están asociadas al culto a la fertilidad femenina y la madre tierra, si bien también existen bastones de mando con figuras de animales como caballos o bisontes y símbolos abstractos. Son abundantes las figuras femeninas, pequeñas diosas de la fertilidad, en las que se exageran las formas del vientre y los pechos, simbolizando la fecundidad tanto la femenina como la de la tierra. Venus Prehistóricas : Willendorf Lespugue Savignano Sireuil Brassempoy Grimaldi Laussell
Bisonte lamiéndose Mango de bastón en marfil Cap. Blanc b) ARTE PARIETAL: Las pinturas rupestres son una de las manifestaciones que más años han soportado sin estropearse, ya que sus situaciones en cuevas les protegen de elementos naturales que pudieran erosionar unas pinturas tan antiguas. Son muestras de arte de origen primitivo encontradas en cuevas o piedras, realizadas por hombre prehistóricos, se trazan dibujos y escenas, generalmente de cacería, o impresiones de manos humanas pintando alrededor y entre los dedos. Cumple con la finalidad de representar escenas comunes de los humanos de la Prehistoria. Estos hallazgos nos revelan sobre la mentalidad del ser humano primitivo. Representación de sus costumbres, sus angustias y sus deseos. Es el arte que aparece en las paredes (arte mural) de las grutas, covachas y abrigos rocosos. La mayor concentración de arte parietal se da en Europa Occidental y la península ibérica. PINTURAS DE PECH MERLE COUGNAC L CUEVAS: En esta cueva notamos como el artista respeta, las pinturas ya realizadas y como otras cubriéndolas con un ocre o blanco, ejecuta líneas nuevas encima. El tema más frecuente es el toro; estas cuevas fueron descubiertas en 1940 y los animales en su mayoría son de grandes proporciones, pues tienen 5 metros de largo. Lo grandioso de esta pintura no radica en el tamaño en sí, sino en la seguridad de trazo que provoca inusitados perfiles. Trabajan bajo la técnica del esfumado en varias cuevas como en el ciervo. LASCAUX: La cueva de Lascaux, descubierta en 1940, conserva pinturas rupestres y grabados compuesto por más de 1.900 figuras de animales y signos geométricos del Paleolítico Superior. Cuevas decoradas, poseen figuras intencionalmente incompletas o ambiguas. La práctica de no dibujar la silueta entera de las figuras era muy frecuente. ALTAMIRA: La cueva de Altamira mide unos 270 metros de longitud y se encuentra dividida en tres zonas, un vestíbulo cerca de la salida, una gran sala decorada (de 18 metros de largo) donde se han encontrado las pinturas. Se cree que las pinturas más antiguas son las rojas, sobre las que se añadieron otras negras. Más tarde se pintarían las polícromas. El animal típico es el bisonte, una veces quieto y alerta,
Este arte neolítico está también impreso en el desierto del Sahara , en la llamada región del Tassili y debe tener 4.000 a. de J.C. La temática esencial es el pastoreo que ofrece una mayor seguridad económica al individuo. En las pinturas hay gran vivacidad de colores, composiciones de la vida cotidiana, la guerra y la paz y predomina el gusto por la narración. No son figuras estáticas sino que caminan, saltan y corren. c) Arquitectura: Los primeros inicios a la vida sedentaria, hace conceder mayor importancia a la vivienda, y esto, unido a las nuevas ideas religiosas sobre la conservación de los muertos, da lugar a las primeras manifestaciones arquitectónicas de carácter permanente que son los sepulcros. Al principio fabricaban viviendas subterráneas y de madera, cuyos restos conservados más importantes son los PALAFITOS o construcciones LACUSTRES, las cuales eran construidas sobre estacas hincadas en lechos de ríos y lagos. Con el paso del tiempo llegará la arquitectura petreo o arquitectura megalítica con fines conmemorativos o religiosos. Esta arquitectura consistía en labrar enormes bloques de piedra, las principales construcciones fueron: El MENHIR : Es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo general alargada, dispuesta de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.Tiene fines funerarios. Un claro jemplo es el Menhir de Champ-Dolent, de Bretaña, Francia. DOLMEN: Mesa grande de piedra, formada por varias piedras verticales con una losa horizontal encima, este conjunto conforma una cámara, rodeada en muchos casos por un monton de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial distinguible como monarca funeraria. Es una de las primeras manifestaciones de la arquitectura adintelada. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio. Ejemplo: Dolmen de Poulnabrone de Irlanda. CROMLECH: Grupos de menhires dispuestos en circulo o semicirculo, cercando un terreno, como por ejemplo el Cromlech de Stonehenge de Inglaterra, uno de los santuarios prehistóricos más importante de Europa, cuya planta combina formas circulares y de herradura. El circulo exterior mide 100 metros de diametro. Los bloques tienen 4,20 metros de altura y pesan de 40 a 50 toneladas cada uno. Más allá de su carácter ritual, aún no existe acuerdo sobre el tipo de ceremoniales que se celebraban allí. Algunos arquéologos
consideran que quizá el monumento pasó de lugar de culto a los muertos a centro de observación astronómica. d) Cerámica La primitiva cerámica derivó de la técnica de la cestería. Al principio tuvo un carácter utilitario, pero cuando el hombre utilizó la decoración, se convirtió en una obra artística. Esta decoración se inicia con el raspado de la uña o de piedras puntiagudas, pero en pleno neolítico la cerámica se pinta. Al principio con dibujos impresos antes de su cocción y el tema será la concha marítima. Posteriormente se introdujo la decoración geométrica y la diversidad de los colores. Sobresalen diferentes escuelas de cerámica como la del Danubio, que representan el entrelazado del mimbre y el color, sobre todo el negro, era puesto después de la cocción. Se ofrecen dos tipos principales de cerámica: Cintas , del centro de Europa, se llaman así porque los vasos se decoran con incisiones ondulantes. Vaso campaniforme , del Occidente. La forma acampanada del vaso le da nombre y se caracteriza por la decoración geométrica incisa, rellena de pasta blanca y distribuida en fajas en zig-zag, destacando sobre el color oscuro del barro. Ejemplo: el famoso vaso de Ciempozuelo, Madrid.