Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA FORMA EN LA CIUDAD, Diapositivas de Historia

DIAPOITIVA DE FORMA ENH LA CIUDAD PARA LA MATERIA DE HISTORIA 5

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/12/2023

aguilar-vallejos-kleider
aguilar-vallejos-kleider 🇧🇴

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMA EN LA CIUDAD
TEORÍA V
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
Facultad ciencias del hábitat, diseño y arte. SEM II/21 - TEORÍA IV GRUPO 11
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA FORMA EN LA CIUDAD y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

FORMA EN LA CIUDAD

TEORÍA V

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

Facultad ciencias del hábitat, diseño y arte.

SEM II/21 - TEORÍA IV GRUPO 11

GRUPO 11

30.JUSTINIANO

NUÑEZ BRAYHAN

ORLANDO

53.PEREZ

CABA JOSÉ

LFREDO

32.LEON

MICHEL NELVY

NINOSKA

42.MENDEZ

SUAREZ

KATHERINE

DOCENTE: MSC.ARQ. FERNANDO BLANCO RUIZ

2.ALVARADO

PAZ MARÍA

RENÉ

AUTÓNOMA HETERÓNOMA

FORMA FUNCIÓN LENGUAJE USUARIO
ESPACIO TEGNOLOGÍA COMPOSICIÓN CONTEXTO

CONTEXTUAL ACADÉMICA IDEOLÓGICA

CIUDAD ARQUITECTURA

ANÁLISIS DIALÓGICO VISIÓN RAZONAMIENTO MÉTODO DE ESTUDIO COMPONENTE OBJETO DE ESTUDIO CRÍTICA

4.ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
6 .ANÁLISIS
INTERPRETATIVO O
IDEA RECTORA
7 .ANÁLISIS
EXPLICATIVO O
ARGUMENTIVO
5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

DEDUCTIVO INDUCTIVO

Espacio Lenguaje Composición Usuario Tecnología Función Dialógico

DEDUCTIVO Que^ es^?

Que es?

PROCESO DE ESTUDIO

TEMA o COMPONENTE

VISIÓN RAZONAMIENTO

TIPO DE

ANÁLISIS

FORMA

AUTÓNOMO

variable

Conocimiento que se adquiere a través del dialogo , intercambiando conocimientos por comunicación entre si. La Forma corresponde a la morfología urbana y esta definida por su dimensión o extensión física en el tejido urbano. Estudia al objeto independientemente de todo su entorno(el medio natural, la sociedad y el medio construido) y su relación. Es aquel que parte de los datos generales a los particulares. 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

La forma en la ciudad corresponde a la morfología urbana y esta definida por su dimensión o extensión física en el tejido urbano y la forma de asentamiento de las edificaciones. A través COMPACTO La ocupación masiva de los manzanos, la continuidad de las fachadas en los parcelas colindantes. FORMA EN LA CIUDAD TIPOLOGIAS DEL TEJIDO URBANO DISPERSO - AISLADO

No existen

construcciones

coincidentes con sus

linderos, las

edificaciones están

exentas dentro de las

parcelas.

DISPERSO - IRREGULAR

La disposición

desordenada de

las edificaciones

en la parc ela.

Volúmenes

intermedios entre:

C omp a c to y

Aislado.

FORMAS DE ESTUDIO 2D 3D TEJIDO URBANO

Formas en la que se Asientan las

edificaciones en el suelo urbano. En este

se ve detalladamente las edificaciones

que posee c a d a manzana con su

granulometría incluida. Técnica que

conecta los espacios calles y

edificaciones de la c iudad a fondo.

Estudio en 2D

Se puede apreciar en

un plano los tejidos

urbanos, la forma de

asentamiento de la

edific a c iones en la

c iudad.

Estudio en 3D

Se puede apreciar la

forma volumétrica de las

edificaciones en la

ciudad, la geometría,

proporc iones, c olores y

texturas.

4.ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
6 .ANÁLISIS
INTERPRETATIVO O
IDEA RECTORA
7 .ANÁLISIS
EXPLICATIVO O
ARGUMENTIVO
5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

La estación de trenes no respeta su medio construido al cortar la continuidad de 1 anillo y radial.

Las figuras geométricas de la

ciudad de Palmanova ya no

respetan su medio social debido

a las necesidades modernas del

usuario.

Figuras geométricas regulares Trama Regular

Elemento

Diferenciador

Las islas artificiales de la ciudad de Dubai no toman en cuenta su medio natural al construirse sobre el mar. VISIÓN AUTÓNOMA DE LA FORMA EN LA CIUDAD La visión autónoma tiene como objetivo concentrarse en un objeto de estudio sin tomar en cuenta el entorno e independientemente del contexto en que se encuentra. FIGURA GEOMÉTRICA IRREGULAR POLILÍNEAS ORDENADORAS EJES ORDENADORES 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

RECONOCE LA INTERDEPENDENCIA INTERNA.

FORMA-FUNCION

FORMA-ESPACIO

Es un componente que permite organizar a la ciudad dándole un cierto orden a través de los elementos: Tramas, Figuras geométricas, Ejes ordenadoras ANALISIS DIALÓGICO DE LA FORMA EN LA CIUDAD

Espacios organizados alrededor de un centro.

Ejes ordenadoras.

Queda definido por los hitos referenciales que se generan en la urbe como áreas o signos comunicantes dentro de una ciudad, interpretados por los usuarios. Espacio de esparcimiento Espacio de circulación.

Es un elemento esencial de la configuración y

estructura de la ciudad, debe tender a satisfacer las

necesidades integrales del ciudadano.

Límite espacial por

las edificaciones.

Espacio abierto de

permanencia

Espacio de circulación y permanencia.

Limites espaciales.

Es el uso de tipologías que se le da a una ciudad con el objetivo de permitir al usuario desenvolverse en sus actividades y necesidades dentro del espacio urbano.

Uso recreativo

Uso comercial

Uso habitacional

Uso cultural

Uso educacional

Tejido urbano

El análisis de dialógico se encarga de relacionar una variable de estudio con otra para ver como interactúan entre sí. Componente a estudiar FORMA VARIABLES^

FORMA-LENGUAJE

FORMA-COMPOSICION

QUÉ ES?

QUÉ BUSCA?

4.ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
6 .ANÁLISIS
INTERPRETATIVO O
IDEA RECTORA
7 .ANÁLISIS
EXPLICATIVO O
ARGUMENTIVO
5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO
1. CONCEPTOS.

Con base en los criterios de valor del periodo MODERNO , se emiten juicios de valor sobre la obra, ya sean positivos o negativos. ● Contextual ● ACADÉMICA ● Ideológica

CRÍTICA ACADÉMICA

EJEMPLO Conjunto de opiniones o Juicios que iesponden a un análisis y pueden iesultai positivos o negativos. También es la fase de tiansfoimación del pensamiento o ideas del individuo. CRITERIOS DE VALOR JUICIOS DE VALOR Implica reconocer analíticamente y emitir. Si es un juicio ya se Positivo o negativo. CIUDAD DE BARCELONA- ESPAÑA CRITERIO DE VALOR: TRAMA Compuesta por líneas verticales y horizontales, formando cuadricula repetitivas. JUICIO DE VALOR: POSITIVO Trama cuadriculada, manteniendo una ciudad ordenada dando una mejor tranquilidad. La critica académica responde a un criterio universal y general, donde está dirigida a una determinada ciudad, en este caso la forma en la ciudad ANÁLISIS CRITICO DE LA FORMA EN LA CIUDAD

HAY 3 TIPOS

DE CRÍTICA

4.ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
6 .ANÁLISIS
INTERPRETATIVO O
IDEA RECTORA
7 .ANÁLISIS
EXPLICATIVO O
ARGUMENTIVO
5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

SANTA CRUZ BOLIVIA LLANO BOLIVIANO CONCEPCIÓN SANTA CRUZ DE LA SIERRA SAN JOSÉ DE CHIQUITOS PUEBLOS COLONIALES BENI PANDO 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

LÍNEA DEL TIEMPO – PUEBLOS DE LOS LLANOS DE BOLIVIA 1534 d.C La colonización española fue la expansión del imperio Español en búsqueda de nuevos territorios y recursos en distintas regiones de América, África, Asia y Oceanía 1561 d.C

Se produce a

orillas de arroyo

Sutó, luego

sufriría dos

traslados y

finalmente se

asentaría a orillas

del río Piraí.

1601 d.C 1622 d.C La primera traslación fue realizada desde las faldas de la Serranía de chiquitos hasta donde se encuentra el actual Santuario de Cotoca que alberga alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre.

La ciudad se

Traslada de

cotoca, a unos

doscientos

kilómetros al

oeste a orillas

del río piraí

1709 d.C

La reducción misional

jesuita, a cargo del P.

Lucas Caballero, se

realizó el 8 de

diciembre de 1709

dando origen al pueblo

de concepción, que

quedó conformada por

los misioneros e

indígenas “manesicas”

de tronco chiquitano.

1748 d.C Este Municipio fue fundado por los Padres Jesuitas Miguel Areijer y Diego Contreras, que fueron los responsables de la misión que se estableció con chiquitanos, guarayos y otros, lo cual dio origen a la población de San

Ignacio de Loyola de

Velasco. 1748 d.C El 6 de agosto de 1825 la República de Bolivia se declararía independiente mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú. COLONIZACIÓN ESPAÑOLA FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ PRIMER TRASLADO SEGUNDO TRASLADO INDEPENDENCIA DE BOLIVIA FUNDACIÓN DE CONCEPCIÓN FUNDACIÓN DE SAN IGNACIO 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

PRINCIPIOS DE LA FORMA DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS SUSTENTABILIDAD EDIFICACIONES COMPACTAS. (^) CIUDAD DE USO MIXTA Ciudad organizada mediante un espacio central y una trama ortogonal. SAN JOSE DE CHIQUITOS San José de Chiquitos , llamada localmente solo San José , es un pequeño pueblo y municipio de Bolivia, capital de la provincia de Chiquitos ubicada en el Departamento de Santa Cruz. ESTA TRAMA RESPONDE A FORMAS DE LA TIPOLOGIA DEL TEJIDO URBANO – COMPACTO TIENE UNA DELIMITACION ORTOGONAL O CUADRADA. Asimetría Ejes ordenadores

4.ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
6 .ANÁLISIS
INTERPRETATIVO O
IDEA RECTORA
7 .ANÁLISIS
EXPLICATIVO O
ARGUMENTIVO
5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

Cumple con el principio de ciudad compacta que presenta una estructura de trama que generan espacio de sociabilidad propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. CIUDAD COMPACTA En concepción el desarrollo de uso mixto no contaban con múltiples usos si no tenían sectores para cada tipo de uso ya sea habitacional o recreativas o espacios para sociabilidad o de trabajo que son CIUDAD ORGANIZADA MEDIANTE UN ESPACIO CENTRAL. Esta conformada por un espacio central que seria la plaza como un lugar de socializar y envolviendo a ella con espacios habitacional y por fuera de la cuidad estas los espacios de trabajo que seria la agricultura y ganadería USO MIXTO PRINCIPIOS DE LA FORMA DE CONCEPCIÓN 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

Área de actividad

religiosa

Área de uso

habitacional

Área de usos

múltiples

Área de actividad de

trabajo

Tejido urbano disperso Manzano disperso La estructura malla ortogonal organiza y distribuye las funciones correspondie ntes a la ciudad. RELACIÓN ANÁLISISDIALÓGICO FORMA FUNCIÓN

Delimitación con forma

irregular

Formas trama Responden a formas moduladas cuyos nexos se regulan conforme a tramas tridimensionales. ANÁLISISDIALÓGICO DE LA FORMA DE SANTA CRUZ LA VIEJA (1810) 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO

Tejido urbano disperso Manzano disperso

Delimitación con forma

irregular

Espacio de esparcimiento (público)

Espacio de edificación

Espacio de circulación

Formas trama Responden a formas moduladas cuyos nexos se regulan conforme a tramas tridimensionales. Espacio de circulación como ejes ordenadores de las edificaciones, la que a su vez definen los manzanos. RELACIÓN ANÁLISISDIALÓGICO La circulación o calles definidas por el tejido urbano El espacio de esparcimiento, espacio que da relevancia a la zona cultural. FORMA ESPACIO ANÁLISISDIALÓGICO DE LA FORMA DE SANTA CRUZ LA VIEJA (1810) 4.ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6 .ANÁLISIS INTERPRETATIVO O IDEA RECTORA 7 .ANÁLISIS EXPLICATIVO O ARGUMENTIVO

5.ANÁLISIS
DIALÓGICO
8.CRÍTICA
ACADÉMICA
3 .UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y ESPACIO
2. SELECCIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL
OBJETO DE
ESTUDIO
1. CONCEPTOS.