Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia gastronomica de Corea, Resúmenes de Historia

Resumen sobre la historia en el ámbito gastronómico de corea del sur

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/10/2021

ana-patricia-rodriguez-hernandez
ana-patricia-rodriguez-hernandez 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de corea del sur
La historia de la cocina coreana empieza en un pasado muy lejano. Las primeras
fuentes en las que se menciona la cocina de este país son en libros chinos y
japoneses. Los chinos mencionan un plato coreano llamado “megek” que, según
los historiadores, tal vez es un precursor de “bulgogi” (carne cortada en rodajas
finas, empapada en una salsa especial y asada al fuego). Las fuentes chinas del
siglo VI antes de Cristo describen con admiración la fermentación de la soja en
Corea. 1300 años más tarde, en el año 700, el cronologista japonés mencionó que
la pasta de soja fue traída a Japón desde Corea. Desde entonces la pasta de soja,
en Japón llamada “miso” aún se utiliza ampliamente en la cocina japonesa.
Los coreanos siempre han amado y valorado la carne. La prueba de esto es que,
en Puyo, uno de los antiguos estados de Corea en el siglo II antes de Cristo, los
funcionarios encargados de la crianza de ganado vacuno, caballos, cerdos y
perros, tenían un alto estatus y rango.
Gran influencia en el desarrollo de la cocina coreana tuvo la aparición del budismo
en Corea alrededor del año 400 d.C. Como consecuencia, los platos vegetarianos
cada vez más comunes y con recetas muy complicadas. Fue durante este período
cuando en Corea se comienza a tomar té. Las ceremonias del té se convierten
en una especie de complemento de rituales budistas.
Sin embargo, desde mediados del siglo XIII, cuando el estado de Corea del Koryo
fue objeto de frecuentes incursiones por las hordas manchúes, la influencia del
budismo en Corea comienza a debilitarse notablemente. Eventualmente los
mongoles implantan su influencia en Koryo y le ordenaba pagar tributo. Un tipo de
este tributo fue el ganado, que se producía en la isla de Jeju de Corea. Los
coreanos entonces aprendieron a comer carne de nuevo. Fue en aquella época
cuando aparecieron las famosas empanadillas coreanas llamadas “mantu”
aparecieron.
Otro gran impacto de la cultura budista se produjo durante la Edad Media en la era
Joseon, cuando en Corea se implanto el confucianismo. Esto a su vez tuvo
impacto en la formación de la cocina coreana. Experimentos con sopa de arroz
llevaron a la aparición de soju - un alcohol tradicional coreano. Se ha restaurado
hace relativamente poco práctica de la ceremonia de té en Corea.
Estudiosos confucianos en Corea ayudaron a difundir la tradición de comer
pescado y la carne cruda. Entonces, además de los palillos se introdujo también la
cuchara.
No obstante, el cambio más revolucionario en las tradiciones culinarias de Corea
se produjo a finales del siglo XVI durante la Guerra coreano-japonesa. Los
japoneses trajeron a Corea frutas frescas y verduras como pimientos rojos,
calabacín, patatas dulces, maíz y maní. Particularmente, es muy difícil sobrestimar
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia gastronomica de Corea y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Historia de corea del sur

La historia de la cocina coreana empieza en un pasado muy lejano. Las primeras fuentes en las que se menciona la cocina de este país son en libros chinos y japoneses. Los chinos mencionan un plato coreano llamado “megek” que, según los historiadores, tal vez es un precursor de “bulgogi” (carne cortada en rodajas finas, empapada en una salsa especial y asada al fuego). Las fuentes chinas del siglo VI antes de Cristo describen con admiración la fermentación de la soja en Corea. 1300 años más tarde, en el año 700, el cronologista japonés mencionó que la pasta de soja fue traída a Japón desde Corea. Desde entonces la pasta de soja, en Japón llamada “miso” aún se utiliza ampliamente en la cocina japonesa. Los coreanos siempre han amado y valorado la carne. La prueba de esto es que, en Puyo, uno de los antiguos estados de Corea en el siglo II antes de Cristo, los funcionarios encargados de la crianza de ganado vacuno, caballos, cerdos y perros, tenían un alto estatus y rango. Gran influencia en el desarrollo de la cocina coreana tuvo la aparición del budismo en Corea alrededor del año 400 d.C. Como consecuencia, los platos vegetarianos cada vez más comunes y con recetas muy complicadas. Fue durante este período cuando en Corea se comienza a tomar té. Las ceremonias del té se convierten en una especie de complemento de rituales budistas. Sin embargo, desde mediados del siglo XIII, cuando el estado de Corea del Koryo fue objeto de frecuentes incursiones por las hordas manchúes, la influencia del budismo en Corea comienza a debilitarse notablemente. Eventualmente los mongoles implantan su influencia en Koryo y le ordenaba pagar tributo. Un tipo de este tributo fue el ganado, que se producía en la isla de Jeju de Corea. Los coreanos entonces aprendieron a comer carne de nuevo. Fue en aquella época cuando aparecieron las famosas empanadillas coreanas llamadas “mantu” aparecieron. Otro gran impacto de la cultura budista se produjo durante la Edad Media en la era Joseon, cuando en Corea se implanto el confucianismo. Esto a su vez tuvo impacto en la formación de la cocina coreana. Experimentos con sopa de arroz llevaron a la aparición de soju - un alcohol tradicional coreano. Se ha restaurado hace relativamente poco práctica de la ceremonia de té en Corea. Estudiosos confucianos en Corea ayudaron a difundir la tradición de comer pescado y la carne cruda. Entonces, además de los palillos se introdujo también la cuchara. No obstante, el cambio más revolucionario en las tradiciones culinarias de Corea se produjo a finales del siglo XVI durante la Guerra coreano-japonesa. Los japoneses trajeron a Corea frutas frescas y verduras como pimientos rojos, calabacín, patatas dulces, maíz y maní. Particularmente, es muy difícil sobrestimar

la aparición del pimiento rojo en Corea. En 1766, el pimiento rojo molido se añadió primero en Kimchi y hasta el día de hoy sirve como un plato primordial. Comida de la Corte Real Conjuntamente conocidos como gungjung eumsik durante la era premoderna, los alimentos del palacio real eran reflejo de la abundante naturaleza de los soberanos pasado de la península coreana. Esta naturaleza se evidencia en ejemplos tan antiguos como el reino Silla, donde un lago hecho por el hombre (lago Anapji, localizado en Gyengju), fue creado con múltiples pabellones y salas para el exclusivo propósito de tener abundantes banquetes, y un canal alimentado de primavera, Poseokjeong, se creó para el singular propósito de colocar copas de vino flotando mientras escribían poemas. Las comidas hechas para la familia real no estaban relacionadas con las temporadas, como para una persona común. En lugar de eso, sus comidas variaban significativamente en el día a día. Cada una de las ocho provincias se presentaba cada mes en el palacio real con ingredientes llevados por sus gobernantes La comida era considerada importante en el periodo Joseo. Las posiciones oficiales eran los seis ministros  (Yukjo, 육육) que estaban a cargo de la obtención y consumo de la comida y bebida para la corte real.  (Ijo, 육육) tenía posiciones específicas para conseguir el arroz para la familia real.  (Yejo) era responsable de la preparación de la comida para los rituales antiguos, conseguir vinos y otras bebidas y alimentos medicinales.  También había cientos de esclavos y mujeres que trabajaban en el palacio que tenían tareas como hacer tofu, licores, té, y tteok (pasteles de arroz). Las mujeres eran las cocineras del palacio real y eran comúnmente de familias de clase baja. Estas mujeres se dividían en cargos específicos o “bureau” como el bureau de comida especial (Saenggwa-bang, 육육육) o el bureau de preparar comida (Soju-bang, 육육육). Las cocineras podían ser ayudadas por hombres cocineros fuera del palacio durante grandes banquetes cuando era necesario En el palacio real se servían generalmente cinco comidas al día durante el periodo Joseon, y registros sugieren que este patrón existió desde la antigüedad. Tres de estas comidas eran comidas completas, mientras que por la tarde las comidas de después eran más ligera. La primera comida, mieumsang (육육육), era servida al amanecer y únicamente se ofrecía cuando el rey y la reina no tomaban medicinas herbales. La comida consistía en gachas de arroz (juk, 육), hechas con ingredientes como abulón (jeonbokjuk), arroz blanco (huinjuk), champiñones (beoseotjuk), piñones (jatjuk), y sésamo (kkaejuk). Las guarniciones consistían en

Ambos periodos continuaron las disposiciones limitadas de alimentos para los coreanos, y el guisado llamado budae jjigae, el cual se hace utilizando carnes baratas como la salsa de Spam, originada en este periodo. En este punto, la historia de Corea del Norte y Corea del Sur claramente se dividió. En 1960 bajo el mandato del presidente Park Chung Hee, la industrialización empezó a dar poder económico y cultural a Corea del Sur, la cual ha mantenido a corea como la economía mundial que es ahora. La agricultura incremento gracias al uso de fertilizantes comerciales y equipos modernos de labranza. En 1970, la escasez de comida empezó a reducirse. EL consumo de comida instantánea y procesada aumento, así como la calidad de las comidas. El ganado y la producción diaria incrementaron durante 1970 a través del incremento de lecherías comerciales y granjas mecanizadas Días Festivos Los coreanos siguen oficialmente el calendario gregoriano, solamente algunos días festivos se basan en el calendario lunar. En los festivos oficiales las oficinas y los bancos están cerrados, pero los palacios, museos, la mayoría de los restaurantes, los grandes almacenes y las instalaciones de diversión están abiertos. Día de Año Nuevo (1 de Enero) El primer día del Año Nuevo está reconocido y se celebra. Seollal: Día del Año Nuevo Lunar (febrero) El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de los eventos tradicionales más importantes del año, aún mucho más significativo que el 1 de enero. Los miembros de la familia se levantan temprano, se ponen sus mejores ropas y hacen una reverencia a sus mayores como reafirmación de los lazos familiares. Se celebran banquetes conn cornidas preparadas especialmente, tales como el tteokguk (sopa de pasta de arroz) y el manduguk (sopa de "dumpling" -bolas de masa guisadas-). La gente participa en el juego del yut (juego de mesa coreano tradicional) o vuela cometas y juega a la peonza. Día del Nacimiento de Buda (mayo, 8º día del 4º mes lunar) Se celebran rituales elaborados y solemnes en muchos templos budistas de un extremo a otro del país y se cuelgan faroles en los patios de los templos. El domingo por la noche antes del aniversario del nacimiento de Buda, se encienden estos faroles y se portan en desfiles. Chuseok: Día de Acción de Gracias (septiembre, 15º día del 8º mes lunar) El Chuseok es uno de los festivos tradicionales más importantes del año. Es a menudo referido como el Día de Acción de Gracias. Es una celebración de la cosecha otoñal y una acción de gracias por la generosidad espléndida de la tierra.

Los miembros de las familias acuden de todas partes del país para visitar sus hogares. Tradición de banquete para los Muertos sangsik ( 上食 ) En la religión popular coreana, se cree que el fallecido camina hacia el inframundo tras su funeral. A pesar de que él está muerto, deben comer. Entonces, su familia prepara comida para él. Esta comida para los muertos se llama sangsik. La comida sangsik se utiliza como un medio de hechicería para alimentar a los espíritus de los muertos. Según el mito chamánico, “chasabonpuri”, la vida de una persona se acaba cuando su espíritu entre en el inframundo. Y el camino hacia el inframundo dura tres años. Por tanto, la familia del difunto pasa tres años de luto, actuando como si el fallecido estuviera vivo. La habitación del fallecido se guarda lo mismo que era antes, en cuyo interior se coloca un biombo y se cuelgan sus vestidos. Además, la familia prepara comida tres veces al día para el fallecido. Una cuchara se coloca en el tazón de arroz cocido al vapor, y los palillos se colocan al costado de uno de los platos acompañados. Después de un rato, la cuchara se quita del tazón de arroz y ofrece una taza de sungnyung y unas frutas. Mientras se ofrece el sangsik, los zapatos del fallecido deben colocarse en frente de la puerta, con la punta hacia afuera por la mañana; y con la punta hacia adentro por la tarde, lo que expresa simbólicamente la entrada y la salida del espíritu del fallecido. El sangsik debe ofrecerse cada día durante el período de luto, que es de tres años. Hoy en día, esta costumbre desapareció, debido a la simplificación de rituales domésticos que se llevó a cabo como parte del Movimiento de la Nueva Comunidad o Saemaul Undong, puesto en práctica en la década de los 1970. Bibliografía Kublai tours. (s. f.). Días festivos en Corea del sur. Kublai. Recuperado 21–10-03, de https://www.kublaitours.com/es/102155/Guia/Corea-Sur/Dias-festivos.htm colaboradores de Wikipedia. (2021, 22 junio). Gastronomía de Corea. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Corea HISTORIA DE LA COCINA COREANA - GASTRONOMÍA COREANA. (s. f.). Gastronomía de corea. Recuperado 4 de octubre de 2021, de https://sites.google.com/site/gastronomiacoreana/historia-de-la-cocina-coreana HyunSeunghwan(玄丞桓). (s. f.). Comida Para Los Muertos(上食). Comida Para Los Muertos(上食). Recuperado 21–10-03, de https://folkency.nfm.go.kr/sp/topic/detail/