Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA NATURAL ASFIXIA PERINATAL, Apuntes de Enfermería

HISTORIA NATURAL DE ASFICIA PERINATAL CON LOS TRES NIVELES DE PREVENCION

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/10/2020

norma-garcia-12
norma-garcia-12 🇲🇽

4.5

(6)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HUESPED
-
Product
o.
TRATAMIENTO:
-Mantener la función
cardiorrespiratoria
en rangos normales
mediante O2 y/o
Ventilación
Mecánica./ -
Mantener la presión
arterial mediante
drogas vaso activas
para favorecer la
perfusión cerebral./-
LOCALIZACION Y
MULTIPLICACION
DEL AGETE.
La asfixia fetal
produce
compromiso
multisistémico,
por lo tanto, la
sintomatología
depende del
grado en que ha
sido afectado
cada órgano. En
algunos casos
solo hay
AMBIENTE
-Por una
gestación
post-termino
-Rotura
prematura de
membranas
-Actividad fetal
disminuida
-Meconio en
líquido
SIGNOS Y
SINTOMAS
INESPECIFICO
S
La resistencia
vascular
pulmonar y la
presión de la
arteria
pulmonar
aumentan
mantenimient
o en el recién
nacido un
patrón de
SIGNOS Y
SINTOMAS
ESPECIFICO
S.
Solo el
seguimient
o a largo
plazo
permite
asegurar
normalidad
sicomotora.
Encefalopat
ías Hipoxia
grado II y III
de sarnat.
-
Convulsion
CRONICIDA
D:
Si no se
atiende
oportunam
ente puede
llegarse a
Hipertensi
ón con
toxemia
gravídica,
Anemia o
iso-
inmunizaci
ón,
Diabetes,
sufrimiento
MUERT
E:
Se
presen
ta
cuando
las
compli
AGENTE
Falta de
cuidados
HISTORIA NATURAL DE LA ASFIXIA PERINATAL.
DEFINICION: Asfixia es la significa falta de respiración o falta de aire.
Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave
disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones,
que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica
RECUPE
RACION
:
Realiza
ndo un
tratami
ento
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA NATURAL ASFIXIA PERINATAL y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

HUESPED

Product

o.

TRATAMIENTO:

-Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales mediante O2 y/o Ventilación Mecánica./ - Mantener la presión arterial mediante drogas vaso activas para favorecer la perfusión cerebral./-

LOCALIZACION Y

MULTIPLICACION

DEL AGETE.

La asfixia fetal produce compromiso multisistémico, por lo tanto, la sintomatología depende del grado en que ha sido afectado cada órgano. En algunos casos solo hay

AMBIENTE

-Por una gestación post-termino -Rotura prematura de membranas -Actividad fetal disminuida -Meconio en líquido SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICO S La resistencia vascular pulmonar y la presión de la arteria pulmonar aumentan mantenimient o en el recién nacido un patrón de SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICO S. Solo el seguimient o a largo plazo permite asegurar normalidad sicomotora. Encefalopat ías Hipoxia grado II y III de sarnat.

Convulsion CRONICIDA D: Si no se atiende oportunam ente puede llegarse a Hipertensi ón con toxemia gravídica, Anemia o iso- inmunizaci ón, Diabetes, sufrimiento MUERT E: Se presen ta cuando las compli

AGENTE

Falta de cuidados prenatales, por una depresión cardiorrespirator ia, las malformaciones congénitas, la prematurez, las enfermedades neuromusculare s y las drogas HISTORIA NATURAL DE LA ASFIXIA PERINATAL. DEFINICION: Asfixia es la significa falta de respiración o falta de aire. Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica RECUPE RACION : Realiza ndo un tratami ento

PREVENCION.

1 NIVEL 2 NIVEL. 3 NIVEL.

PROMOCION A LA SALUD:

Control preconcepcional. Se recomienda una consulta preconcepcional a toda la población de Mujeres en edad fértil. En esta consulta se realizarán acciones de promoción y prevención de la salud.  Educar a las madres embarazadas para asistir al control prenatal e incentivar las prácticas saludables durante el embarazo disminuye el riesgo de la asfixia perinatal.  Especial mención tiene la fortificación preconcepcional con ácido fólico. Las acciones están destinadas principalmente a detectar condiciones de salud general que puedan ser optimizadas desde una perspectiva reproductiva tales

DIAGNOSTICO PRECOZ:

Periodo perinatal: desde la semana 28 de edad gestacional hasta 7 días luego del parto.La incidencia de la asfixia varía según los diferentes centros de atención y los criterios diagnósticos que se le da. Se puede calcular que se presenta en alrededor del 0,2 al 2% de los recién nacidos, inversamente proporcional al peso y la edad gestacional al nacimiento. En la mayoría de los casos el daño y el efecto es mínimo. TRATAMIENTO: General:  Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales mediante O2 y/o Ventilación Mecánica. Mantener la presión arterial mediante drogas vaso activas para favorecer la perfusión

REHABILITACIÓN:

La prevención incluye todas las medidas encaminadas a identificar los factores de Riesgo, proporcionar un buen cuidado prenatal y de atención del parto. Los antecedentes perinatales permiten identificar la mayoría de los niños que nacerán con asfixia y depresión cardiorrespiratoria, de manera que se pueda estar preparado para una buena reanimación y un eventual traslado del niño a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. La clasificación de las gestantes según el riesgo busca que con la corrección de muchos de estos factores se disminuya la incidencia, las secuelas e incluso la necesidad de maniobras especializadas de reanimación. Sin embargo, algunos casos de asfixia se

examen ginecológico. Se miran la naturaleza del cuello uterino, su tamaño y el corazón del bebé. También se realiza un examen general de tu salud y un análisis de orina. / Consulta del 5º mes: Se realiza una ecografía morfológica, que permite detectar posibles malformaciones. En este momento el médico te propondrá si deseas conocer el sexo del bebé. / Consulta del 6º mes : Además de las pruebas habituales, te efectuarán una serología para detectar una posible hepatitis y diabetes, y para estudiar las aglutininas (anticuerpos) irregulares en las mujeres con Rh negativo. Consulta del 7º mes : Visita rutinaria para controlar que todo va bien. / Consulta del 8º mes En este control, realizado normalmente por el tocólogo, tiene lugar la signos vitales, del ritmo cardíaco, de los gases arteriales y de la presión venosa central. Se administra oxígeno humidificado. La intubación traqueal está indicada en pacientes comatosos y en pacientes con insuficiencia respiratoria; debe practicarse cuidadosa y hábilmente a fin de evitar la aparición de una fibrilación ventricular. Los métodos de recalentamiento dependen de la gravedad de hipotermia y de los recursos y facilidades disponibles. Estos son:  Recalentamiento pasivo (ambiente caliente, cobijas) /Recalentamiento externo activo (inmersión en agua caliente, cobijas eléctricas, calentadores ambientales) /Recalentamiento central activo (irrigación gástrica o colónica con soluciones cristaloides calientes, calentamiento por inhalación, mediante intubación y niño o bebé a acercarse a los parámetros normales. Parálisis cerebral  Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. No hay ninguna cura para la parálisis cerebral. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a ser lo más independiente posible.  Los cuidados personales y en el hogar abarcan:  Recibir alimento y nutrición suficientes  Mantener la casa segura  Llevar a cabo ejercicios recomendados por los médicos  Practicar el cuidado apropiado del intestino (ablandadores de heces, líquidos, fibra, laxantes, defecaciones regulares) Proteger las articulaciones de lesión

tercera ecografía. También se examina la pelvis para preparar el parto. /Consulta del 9º mes : Es la última antes del gran momento! El tocólogo determinará contigo, si las condiciones lo permiten, el modo de parto, especialmente si el bebé va de nalgas. administración de oxígeno caliente y húmedo, infusión de soluciones intravenosas calientes, calentamiento por radiondas y calentamiento por intercambiador de calor externo). Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales mediante O2mediante cámara cefálica entre 8- litrosxmin, cánulas nasales entre 0.1-2. litrosxmin, CPAP (presión en la vía aérea positiva y continua) entre 4-8 cms de H2O2 y flujos de 8 litrosxmins y/o ventilación mecánica, si hay síndrome de dificultad respiratoria aguda. En estos casos puede recurrirse al surfactante pulmonar 100-200 mg/Kg intratraqueal cada 6 horas por 4 dosis dentro de las primeras 48 horas de vida. Si hay hipertensión pulmonar persistente neonatal se debe recurrir a la ventilación de alta frecuencia junto con óxido nítrico inhalado empezando con 20 ppm y luego progresivamente pasar a 5 ppm y destetes con 2 ppm. Mantener la saturación si es un prematuro entre 85 y 92% y en recién nacido a término entre 92 y 95%, PaO