Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia natural de infeccion de vias urinarias, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del sistema urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra).

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 16/03/2022

mario-angel-moreno-escandon
mario-angel-moreno-escandon 🇲🇽

5

(4)

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia natural de
infeccion de vias urinarias IVU
Periodo prepatogénico
Desarrollo del agente
Cambios
Anatomofisiológicos
Signos y síntomas
Enfermedad
Complicaciones
Muerte
Huésped:
Mujeres menores de
16 y mayores de 35
años y durante la
gestación.
Agente causal:
pseudomonas,
bacterias, bacilos,
hongos, animales,
plantas, virus, (siendo
Escherichia Coli más
del 80% de los
casos).
Ambiente:
Elementos biológicos,
físicos y sociales
Insuficiencia renal
aguda
Afección que
se presenta
cuando las
bacterias
entran y se
multiplican en
el aparato
urinario
(riñones,
uréteres,
vejiga y
uretra).
Fiebre,
escalofríos,
dolor lumbar
intenso y
constante
polaquiuria,
disuria,
tenesmo.
Hematuria El
dolor aumenta
con
el llenado
vesical y alivia
con el vaciado.
Cistitis prostatitis,
bacteriuria
asintomática,
pielonefritis. En la
mayoría de las IVU
las bacterias
establecen la
infección porque
ascienden desde la
uretra a la vejiga.
Alteraciones al
orinar
Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Promoción a la salud
Protección especifica
Diagnóstico precoz
Tratamiento oportuno
Limitación del daño
Rehabilitación
- Ofrecer información
sobre medidas
higiénicas como
lavado de manos y
aseo de la región
perianal.
- Informar sobre los
factores de riesgo que
existen para IVU
- Atención a la
higiene personal
ención a la higiene
personal.
- Saneamiento
ambiental.
- Exploración física
para la detección de
signos.
- Realizar EGO
- Análisis y cultivo de
orina.
- Exploración pélvica.
- Iniciar cambios en
su alimentación y
actividades
- Higiene personal
- Uso de vacunas
- Abstinencia de
actividades sexuales.
- Dieta equilibrada en
carbohidratos y lípidos.
- Supresión o
modificación de factores
desencadenantes.
- El paciente deberá
recibir atención
inmediata para evitar
alguna alteración y
afectación durante la
gestación.
- Controlar la
enfermedad y sus
síntomas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia natural de infeccion de vias urinarias y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Historia natural de

infeccion de vias urinarias IVU

Periodo prepatogénico Desarrollo del agente Cambios Anatomofisiológicos Signos y síntomas Enfermedad Complicaciones Muerte Huésped: Mujeres menores de 16 y mayores de 35 años y durante la gestación. Agente causal: pseudomonas, bacterias, bacilos, hongos, animales, plantas, virus, (siendo Escherichia Coli más del 80% de los casos). Ambiente : Elementos biológicos, físicos y sociales Insuficiencia renal aguda Retardo en el crecimiento intrauterino, amenaza de aborto, parto prematuro. bajo peso del RN al nacer, sepsis, uretritis, pielonefritis aguda, pionefrosis, necrosis papilar, cálculos renales. Afección que se presenta cuando las bacterias entran y se multiplican en el aparato urinario (riñones, uréteres, vejiga y uretra). Fiebre, escalofríos, dolor lumbar intenso y constante polaquiuria, disuria, tenesmo. Hematuria El dolor aumenta con el llenado vesical y alivia con el vaciado. Cistitis prostatitis, bacteriuria asintomática, pielonefritis. En la mayoría de las IVU las bacterias establecen la infección porque ascienden desde la uretra a la vejiga. Alteraciones al orinar Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción a la salud Protección especifica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación

  • Ofrecer información sobre medidas higiénicas como lavado de manos y aseo de la región perianal.
  • Informar sobre los factores de riesgo que existen para IVU
    • Atención a la higiene personal ención a la higiene personal.
    • Saneamiento ambiental.
      • Exploración física para la detección de signos.
      • Realizar EGO
      • Análisis y cultivo de orina.
      • Exploración pélvica.
        • Iniciar cambios en su alimentación y actividades
        • Higiene personal
        • Uso de vacunas
          • Abstinencia de actividades sexuales.
          • Dieta equilibrada en carbohidratos y lípidos.
          • Supresión o modificación de factores desencadenantes.
            • El paciente deberá recibir atención inmediata para evitar alguna alteración y afectación durante la gestación.
            • Controlar la enfermedad y sus síntomas.

como es el uso de ropa inadecuada.

  • Asesorar sobre la cantidad de agua que se debe ingerir.
  • Uso de jabón neutro para el área genital.
  • Control prenatal
    • Instrumentación adecuada de vías urinarias.
    • Tratamiento adecuado.
      • Tratamiento con la terapia adecuada para cada paciente.
      • Chequeo médico con periodicidad.
      • Ayudar al paciente a integrarse en la sociedad.