Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Diabetes Mellitus tipo II, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/08/2023

monica-ixchel-camacho-santos
monica-ixchel-camacho-santos 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síntomas
inespecíficos
Síntomas
específicos
Complicaciones
Secuelas
Muerte: Coma diabético, hiperosmolar,
hiperglucémico, infarto agudo al miocardio,
falla multiorgánica sistémica, insuficiencia
renal.
AGENTE:
HUESPED:
Hombre o mujer
con sobrepeso,
mayor o igual a 45
años que tenga
antecedentes de
familiares con DM2.
MEDIO AMBIENTE:
Estilo de vida de las
personas, defecto de
la acción y liberación
de la insulina.
Periodo de
latencia:
Historia Natural De La Diabetes Mellitus Tipo 2
PERIODO PREPATOGENICO
PERIODO PATOGENICO
DEFINICIÓN: Secreción anormal de insulina y a grados variables
de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición
de hiperglucemia.
Ceguera por retinopatía, amputación
de miembros inferiores por problemas
vasculares, insuficiencia renal
Retinopatía, nefropatía, neuropatía, angina de pecho e
infarto de miocardio, ataques isquémicos transitorios y
accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica,
infecciones, pie diabético, cetoacidosis diabética,
trastornos musculoesqueléticos, depresión, demencia,
enfermedades hepatobiliares y cutáneas.
Discapacidad: La diabetes es una de las
principales causas de visión deficiente y
ceguera a nivel mundial, discapacidad
motora, derrames, etc.
Polidipsia (mucha sed), la poliuria (mucha orina), la polifagia
(mucha hambre) y la pérdida de peso.
Cronicidad: Retinopatía diabética,
nefropatía, hipertensión,
Cansancio, cortaduras o heridas que tardan en sanar e infecciones constantes.
Recuperación: Se controla la diabetes
de por vida con alimentación, ejercicio
y medicación.
Curación: No existe cura, solo
tratamiento
NIVELES DE PREVENCION
PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN
SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN
TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN
PROMOCIÓN PARA LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECIFICA
DIAGNOSTICO PRECOZ
TRATAMIENTO OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL DAÑO
REHABILITACIÓN
Educar a la comunidad
para enseñarles la
importancia de tener una
dieta sana, ejercicio y la
prevención de la diabetes.
Promoción de hábitos
higienicodietéticos.
Dieta saludable.
Actividad física regular.
Mantener un peso
corporal normal.
Evitar el consumo de
tabaco.
Realizarlo por medio
del cribado.
Recomendar
cambios dietéticos.
Práctica de ejercicio
físico unido al
posible empleo
precoz de fármacos.
Toma de glucosa en
sangre en ayunas y
dos horas después
de cada comida.
Pruebas de
laboratorio.
Control glucémico: estrategia
escalonada, empezando por
tratamiento farmacológico oral
utilizando normalmente
metformina o sulfonilureas para
los pacientes no obesos. Si no
basta con monoterapia oral, debe
pasarse a combinaciones orales, y
si estos agentes no se toleran,
entonces se iniciará el tratamiento
parenteral con insulina.
Control dietético.
Disminución de peso.
Práctica de ejercicio físico.
Oportuno tratamiento de las
lesiones renales (control de la
presión arterial, etc.),
retinianas (fotocoagulación,
vitrectomía) y de los diversos
factores de riesgo
cardiovascular (hipertensión,
dislipemia, tabaquismo).
Administración oportuna de
medicamentos.
Cuidado con los pies.
Cuidado al cortar las uñas sin
dañar la piel.
Tener cuidado con las heridas.
Ejercicio físico.
Alimentación balaceada.
Atención psicológica para
pacientes de diabetes que
desarrollan depresión.
Chequeos rutinarios.
Toma de glucosa en sangre en
ayunas diaria.
Regulación de los niveles de
glucosa en sangre.
Apoyo familiar y social.
Educación familiar para saber
cómo afrontar el padecimiento.
Etapa subclínica.
ETAPA CLÍNICA
Secreción de insulina inadecuada porque los
pacientes han desarrollado resistencia a la insulina.
Entre 3.2 y 13.1 años
Enfermedad crónica, trastorno metabólico progresivo con un inicio lento e insidioso.
Nota: La etapa
inicial suele ser
asintomática.
hiperglucemia.
Mónica Ixchel Camacho Santos 401
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Diabetes Mellitus tipo II y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Síntomas inespecíficos Síntomas específicos Complicaciones Secuelas Muerte: Coma diabético, hiperosmolar, hiperglucémico, infarto agudo al miocardio, falla multiorgánica sistémica, insuficiencia renal. AGENTE : HUESPED : Hombre o mujer con sobrepeso, mayor o igual a 45 años que tenga antecedentes de familiares con DM2.

MEDIO AMBIENTE:

Estilo de vida de las personas, defecto de la acción y liberación de la insulina. Periodo de latencia:

Historia Natural De La Diabetes Mellitus Tipo 2

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

DEFINICIÓN: Secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Ceguera por retinopatía, amputación de miembros inferiores por problemas vasculares, insuficiencia renal Retinopatía, nefropatía, neuropatía, angina de pecho e infarto de miocardio, ataques isquémicos transitorios y accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, infecciones, pie diabético, cetoacidosis diabética, trastornos musculoesqueléticos, depresión, demencia, enfermedades hepatobiliares y cutáneas. Discapacidad: La diabetes es una de las principales causas de visión deficiente y ceguera a nivel mundial, discapacidad motora, derrames, etc. Polidipsia (mucha sed), la poliuria (mucha orina), la polifagia (mucha hambre) y la pérdida de peso. Cronicidad: Retinopatía diabética, nefropatía, hipertensión, Cansancio, cortaduras o heridas que tardan en sanar e infecciones constantes. Recuperación: Se controla la diabetes de por vida con alimentación, ejercicio y medicación. Curación: No existe cura, solo tratamiento NIVELES DE PREVENCION PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECIFICA DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN

  • Educar a la comunidad para enseñarles la importancia de tener una dieta sana, ejercicio y la prevención de la diabetes.
  • Promoción de hábitos higienicodietéticos. - Dieta saludable. - Actividad física regular. - Mantener un peso corporal normal. - Evitar el consumo de tabaco. - Realizarlo por medio del cribado. - Recomendar cambios dietéticos. - Práctica de ejercicio físico unido al posible empleo precoz de fármacos. - Toma de glucosa en sangre en ayunas y dos horas después de cada comida. - Pruebas de laboratorio. - Control glucémico: estrategia escalonada, empezando por tratamiento farmacológico oral utilizando normalmente metformina o sulfonilureas para los pacientes no obesos. Si no basta con monoterapia oral, debe pasarse a combinaciones orales, y si estos agentes no se toleran, entonces se iniciará el tratamiento parenteral con insulina. - Control dietético. - Disminución de peso. - Práctica de ejercicio físico. - Oportuno tratamiento de las lesiones renales (control de la presión arterial, etc.), retinianas (fotocoagulación, vitrectomía) y de los diversos factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipemia, tabaquismo). - Administración oportuna de medicamentos. - Cuidado con los pies. - Cuidado al cortar las uñas sin dañar la piel. - Tener cuidado con las heridas. - Ejercicio físico. - Alimentación balaceada. - Atención psicológica para pacientes de diabetes que desarrollan depresión. - Chequeos rutinarios. - Toma de glucosa en sangre en ayunas diaria. - Regulación de los niveles de glucosa en sangre. - Apoyo familiar y social. - Educación familiar para saber cómo afrontar el padecimiento. Etapa subclínica. ETAPA CLÍNICA Secreción de insulina inadecuada porque los pacientes han desarrollado resistencia a la insulina. Entre 3.2 y 13.1 años Enfermedad crónica, trastorno metabólico progresivo con un inicio lento e insidioso. Nota: La etapa inicial suele ser asintomática. hiperglucemia.

Mónica Ixchel Camacho Santos 401

NOTA: La diabetes tipo 2 se puede presentar a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, la probabilidad de que desarrolle diabetes tipo 2 depende de una

combinación de factores de riesgo, como los genes y el estilo de vida. Una persona tiene más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 si:

➢ Tiene sobrepeso u obesidad

➢ Tiene más de 45 años de edad

➢ Tiene antecedentes familiares de diabetes

➢ Es afroamericana, nativa de Alaska, indígena estadounidense, estadounidense de origen asiático, hispana/latina, nativa de Hawái, o de las islas del pacífico.

➢ Tiene la presión arterial alta.

➢ Tienen antecedentes de diabetes gestacional o dio a luz a un bebé que pesó más de 9 libras

➢ No se mantiene físicamente activa

➢ Tiene antecedentes de enfermedades del corazón o accidentes cardiovasculares

➢ Tiene depresión

➢ Tiene síndrome de ovario poliquístico

➢ Tiene acantosis nigricans, zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor del cuello o las axilas

REFERENCIAS:

o Discapacidad, C. P. L. D. I. L. D. E. P. N. C. Y. (s. f.). Diabetes y Discapacidad. gob.mx. Recuperado 1 de abril de 2023, de https://www.gob.mx/conadis/articulos/diabetes-

y-discapacidad

o Mediavilla Bravo, JJ. (2002, 1 enero). La diabetes mellitus tipo 2. Elsevier. Recuperado 1 de abril de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral- 63 -

articulo-la-diabetes-mellitus-tipo- 2 - 13025480

o Carretero, M. (2002, 1 enero). Tratamiento de la diabetes tipo 2. Elsevier. Recuperado 1 de abril de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm- 4 - articulo-

tratamiento-diabetes-tipo- 2 - 13025057

o Brutsaert, E. F. (2023, 6 febrero). Diabetes mellitus (DM). Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-

endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus-dm

o Torrades, S. (2006a, mayo 1). Diabetes mellitus tipo 2. Elsevier. Recuperado 1 de abril de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm- 4 - articulo-diabetes-mellitus-

tipo- 2 - 13088620