Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neumonía y Bronquiolitis: Guía de Prevención y Tratamiento, Apuntes de Enfermería Clínica

Neumonia, Bronquiolitis y Asma.

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/12/2022

diana-robles-7
diana-robles-7 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Natural de la Enfermedad: Neumonía
Periodo Pre patogénico Periodo Patogénico
Definición:Inflamación grave de los pulmones en la que los
alvéolos están llenos de líquido. Esto puede causar una
disminución en la cantidad de oxígeno que la sangre absorbe del
aire que entra al pulmón en la respiración. Por lo general, la causa
de la neumonía es una infección, pero a veces también se debe a
la radioterapia, una alergia o la irritación del tejido del pulmón por
las sustancias inhaladas.
Agente: Biológico; los neumococos son estreptococos gramm
negativo.
Huésped: Menores de 3 años, recién nacidos y lactantes,
prematuros, de bajo peso al nacer ancianos y personas con
enfermedades subyacentes y esquema inadecuado de vacunación
Ambiente: Gotitas respiratorias presentes en el aire, condiciones
de nacimiento, niños hospitalizados, cualquier status social, en
cualquier parte del mundo
Muerte:. Insuficiencia
respiratoria (infarto),
hipoxia /riesgo de
choque)
Estado Crónico: Insuficiencia respiratoria,
destrucción alveolar, alteración en el SNC
(profeso febril/ hipoxia, disminución de la
capacidad pulmonar
Defecto o Daño: Comienza con una infección en vías respiratorias
superiores, los síntomas comienzan de forma gradual, predomina la tos y
molestia, junto con dolor en la tráquea
Signos y Síntomas:
Escalofríos intensos, fiebre elevada, tos, dolor torácico, taquipnea, saturación de oxigeno -90,
datos de dificultad respiratoria, rinorrea , aleteo nasal
Cambios Tisulares: Los neumococo puedes infectar espacios pericardios y pleurales contiguos por diseminación directa
desde el pulmón. Se desplazan a vía linfática cuando el lóbulo se afecta y sufre una condensación lobular linfática que
comienza con una fase de hepatización roja polimorfonucleares.
El proceso puede infectar principalmente el intersticio o a los alveolos.
Prevención Primaria
Promoción a la salud Protección especifica
Prevención Secundaria
DX Precoz y TX Oportuno Limitación del daño
Prevención Terciaria
Rehabilitación
Orientar a los padres sobre no
exponer a los niños a cambios
bruscos de temperatura, no
besarlos, no dar cosas frías
Orientar sobre la importancia de la
lactancia materna y verificar si se
esta llevando a cabo
Orientar a los padres sobre la
importancia de la vacunación
Preguntar si algún familia con quien
vive fuma o esta expuesto a la leña
Orientar hacia una limpieza buena
en el entorno.
Aplicar vacuna antineumocócica conjugada
de 13 serotipos (dosis; 0.5 ml)
Aplicar la vacuna contra la influenza (6-36
meses 2 de 0.25 mL. Y posterior
anualmente 0.5 mL)
Aplicar pentavalente (o.5 mL)
Haemophilus influenzae tipo B 6-36 meses
o.25 mL)
Realizar acciones para la detección de
enfermedades de vía respiratoria
Evitar el contacto con enfermos de
resfriado, gripe, etc.
Alimentación nutritiva para el niño
(alimentos vitamina A y C)
Enseñar a toser, limpiar secreciones
Existen neumococos en vías respiratorias
superiores como parte de la flora
microbiana, los de tipos mas bajos se
encuentran en la bucofarínge y estos se
penetran en las vías inferiores a través de
la corriente sanguínea y a partir de un
problema infeccioso por respiración o
inhalación.
Exploración física de tórax
Esputo (germen responsable)
Hemocultivo (identifica germen y si la
infección ya esta en sangre
tinción de G ram y cultivo (orientar
tratamiento)
Radiografía de tórax (inf lamación en los
pulmones/grado infección)
Ultrasonido tórax (detectar complicaciones)
Amoxicilina (90 mg/k g cepa sensible y 100
mg/ kg cepa resistente dividida 3 dosis)
Analgesia y fiebre (paracetamol 15 mg/kg
cada 6 horas, dosis máxima 75 mg por día)
cefalosporinas d e tercera generación
(cefotaxima, ceftriaxona) se indica en
pacientes que no estén vacunados y que
presenten complicaciones.
Colocar a lo s lactantes en posición
decúbito prono con previa monitorización
cardiorrespiratoria continua y en caso de
no cont ar con monitor mant ener al
paciente en decúbito supino
Ofrecer alimentación oral o enteral en bolo
o sonda nasoduodenal, si las condiciones
clínicas lo permite
Verificar saturación no menor a 90%
La administración de oxígeno
suplementario por punt as nasales, casco
cefálico o mascarilla facial (SpO2 -92)
Mantenerlo hidratado
Manejo de secreciones (asp iración de
secreciones)
Ejercicios ventilatorios (ejercicios
con espirómetro, caseros con
popote y agua, inflar globos
Tratamiento en procesos
intercurrente (antibióticos por un
tiempo)
Una buena alimentación (Rico en
vitamina C y A), si es RN
continuar con la lactancia
materna
Continuar con sus vacunas
(según su grupo de edad)
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neumonía y Bronquiolitis: Guía de Prevención y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Historia Natural de la Enfermedad: Neumonía

Periodo Pre patogénico Periodo Patogénico

Definición: Inflamación grave de los pulmones en la que los

alvéolos están llenos de líquido. Esto puede causar una disminución en la cantidad de oxígeno que la sangre absorbe del aire que entra al pulmón en la respiración. Por lo general, la causa de la neumonía es una infección, pero a veces también se debe a la radioterapia, una alergia o la irritación del tejido del pulmón por las sustancias inhaladas.

Agente : Biológico; los neumococos son estreptococos gramm

negativo.

Huésped : Menores de 3 años, recién nacidos y lactantes,

prematuros, de bajo peso al nacer ancianos y personas con enfermedades subyacentes y esquema inadecuado de vacunación

Ambiente : Gotitas respiratorias presentes en el aire, condiciones

de nacimiento, niños hospitalizados, cualquier status social, en cualquier parte del mundo

Muerte:. Insuficiencia

respiratoria (infarto), hipoxia /riesgo de choque) Estado Crónico: Insuficiencia respiratoria, destrucción alveolar, alteración en el SNC (profeso febril/ hipoxia, disminución de la capacidad pulmonar

Defecto o Daño: Comienza con una infección en vías respiratorias

superiores, los síntomas comienzan de forma gradual, predomina la tos y molestia, junto con dolor en la tráquea Signos y Síntomas: Escalofríos intensos, fiebre elevada, tos, dolor torácico, taquipnea, saturación de oxigeno -90, datos de dificultad respiratoria, rinorrea , aleteo nasal Cambios Tisulares: Los neumococo puedes infectar espacios pericardios y pleurales contiguos por diseminación directa desde el pulmón. Se desplazan a vía linfática cuando el lóbulo se afecta y sufre una condensación lobular linfática que comienza con una fase de hepatización roja polimorfonucleares. El proceso puede infectar principalmente el intersticio o a los alveolos.

Prevención Primaria

Promoción a la salud Protección especifica

Prevención Secundaria

DX Precoz y TX Oportuno Limitación del daño

Prevención Terciaria

Rehabilitación

  • (^) Orientar a los padres sobre no exponer a los niños a cambios bruscos de temperatura, no besarlos, no dar cosas frías
  • (^) Orientar sobre la importancia de la lactancia materna y verificar si se esta llevando a cabo
  • (^) Orientar a los padres sobre la importancia de la vacunación
  • (^) Preguntar si algún familia con quien vive fuma o esta expuesto a la leña
  • (^) Orientar hacia una limpieza buena en el entorno. - (^) Aplicar vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos (dosis; 0.5 ml) - Aplicar la vacuna contra la influenza (6- meses 2 de 0.25 mL. Y posterior anualmente 0.5 mL) - (^) Aplicar pentavalente (o.5 mL) - Haemophilus influenzae tipo B 6-36 meses o.25 mL) - (^) Realizar acciones para la detección de enfermedades de vía respiratoria - (^) Evitar el contacto con enfermos de resfriado, gripe, etc. - (^) Alimentación nutritiva para el niño (alimentos vitamina A y C) - Enseñar a toser, limpiar secreciones

Existen neumococos en vías respiratorias

superiores como parte de la flora

microbiana, los de tipos mas bajos se

encuentran en la bucofarínge y estos se

penetran en las vías inferiores a través de

la corriente sanguínea y a partir de un

problema infeccioso por respiración o

inhalación.

  • Exploración física de tórax
  • (^) Esputo (germen responsable)
  • Hemocultivo (identifica germen y si la infección ya esta en sangre
  • tinción de Gram y cultivo (orientar tratamiento)
  • (^) Radiografía de tórax (inflamación en los pulmones/grado infección)
  • (^) Ultrasonido tórax (detectar complicaciones)
  • Amoxicilina (90 mg/kg cepa sensible y 100 mg/ kg cepa resistente dividida 3 dosis)
  • (^) Analgesia y fiebre (paracetamol 15 mg/kg cada 6 horas, dosis máxima 75 mg por día)
  • (^) cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona) se indica en pacientes que no estén vacunados y que presenten complicaciones. - (^) Colocar a los lactantes en posición decúbito prono con previa monitorización cardiorrespiratoria continua y en caso de no contar con monitor mantener al paciente en decúbito supino - (^) Ofrecer alimentación oral o enteral en bolo o sonda nasoduodenal, si las condiciones clínicas lo permite - (^) Verificar saturación no menor a 90% - La administración de oxígeno suplementario por puntas nasales, casco cefálico o mascarilla facial (SpO2 -92) - (^) Mantenerlo hidratado - Manejo de secreciones (aspiración de secreciones) - (^) Ejercicios ventilatorios (ejercicios con espirómetro, caseros con popote y agua, inflar globos - (^) Tratamiento en procesos intercurrente (antibióticos por un tiempo) - (^) Una buena alimentación (Rico en vitamina C y A), si es RN continuar con la lactancia materna - (^) Continuar con sus vacunas (según su grupo de edad)

Historia Natural de la Enfermedad:Bronquiolitis

Periodo Pre patogénico

Definición: Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral

que afecta a la vía aérea pequeña, en particular los

bronquiolos; caracterizada por inflamación, edema y necrosis

de las células epiteliales con aumento de la producción de

moco y broncoespasmo

Agente : Bacterianos; Haemophilus influenzae, Streptococcus

pneumoniae y Moraxella catarrhalis, y principalmente virus

respiratorio sincitial (VRS)

Huésped : Edad < 6 semanas, antecedentes de prematuridad.,

enfermedades de base: cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, anomalías pulmonares congénitas), enfermedad neuromuscular, inmunodeficiencias, bajo peso al nacimiento.

Ambiente: A través del aire, ambientes con clima frio,

condiciones de nacimiento

Periodo Patogénico

Prevención Primaria

Promoción a la salud Protección especifica

  • (^) Alentar la lactancia materna exclusiva durante al menos 6 meses
  • (^) Orientar sobre las causas de inhalación al tabaco
  • (^) Preguntar si alguien de su entorno fuma o se concina con leña
  • (^) Orientar la importancia de la buena limpieza en el hogar - (^) Evitar contactos con personas resfriadas - Mantener hidratado - Evitar exposición a contaminación - Evitar el hacinamiento en el domicilio en niños con sospecha de bronquiolitis produce cuando un virus infecta los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones. La infección hace que los bronquiolos se hinchen y se inflamen. Comienza con síntomas similares a los de un resfriado común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad para respirar.

Prevención Secundaria

DX Precoz y TX Oportuno Limitación del daño

  • Historia clínica y examen físico (Se debe realizar una exploración completa por aparatos, prestando especial atención al estado de hidratación y a los signos de dificultad respiratoria. )
  • Ribavirina: Aerosol continuo: 20 mg/ml, previa dilución con agua estéril, 300 ml (6 g) durante 12-18 h, con un generador de aerosol de partículas pequeñas, durante 3-7 días
  • Salbutamol en aerosol (por medio de el [1- disparos], si se cuenta con el recurso) o por nebulizaciones.
  • Fiebre: Paracetamol (10 a 15 miligramos por kilogramos de peso por dosis (sin exceder 60 mg por kg al día) cada 6 a 8 horas en un tiempo no mayor de 3 días)
  • (^) Adrenalina nibulizada (0,5 mg/Kg/dosis)
    • (^) oxigeno menor de 90% administrar oxígeno por medio puntas nasales (3 a 5-10 l/min) o nebulizador ( FiO2 >30%) para mantener saturación entre 90 y 94%
    • (^) estabilizar al paciente
    • (^) Se recomienda aspirar las secreciones
    • Mantener hidratado al niño
    • Administrar el salbutamol inhalado
    • Aseo nasal con agua hervida (tibia) o solución salina para evitar la obstrucción
    • Colocar al niños en posición fowler o semifowler

Prevención Terciaria

Rehabilitación

  • (^) Medidas que aseguren un buen estado general del niños, no exponerlos a cambios bruscos de temperatura.
  • (^) Proporcionar una adecuada hidratación y ventilación.
  • Si durante el seguimiento en casa, hay deterioro del estado general o signos de alarma (dificultad respiratoria, cianosis, apnea, rechazo al alimento o vómito), se recomienda acudir de inmediato al servicio de urgencias. Cambios Tisulares: Cuando los virus infectan las células epiteliales de los bronquios y pequeños bronquiolos, causando daño directo e inflamación. El edema, el aumento de mucosidad y el desprendimiento de las células epiteliales recambiadas conducen a obstrucción de las vías aéreas pequeñas y atelectasias. Signos y Síntomas: Rinorrea, tos seca o húmeda, taquipnea, dificultad respiratoria, disnea, tiraje intercostal, subcostal y supraclavicular, apnea, sibilancias o estertores crepitantes finos

Defecto o Daño: Labios o piel azulada (cianosis), causada por la falta de

oxígeno, pausas en la respiración (apnea), que es más probable que ocurra en los bebés prematuros y en los bebés dentro de los dos primeros meses de vida, deshidratación y bajos niveles de oxígeno e insuficiencia respiratoria Estado Crónico: Períodos en los que la tos u otros síntomas empeoran. En pocas ocasiones, se presenta neumonía o problemas respiratorios más graves. Algunos niños pueden tener problemas de sibilancias o asma a medida que crecen.

Muerte: .Sino es tratada

oportunamente, es baja y se asocia a la existencia de enfermedades crónicas previas. Gob.mx. [citado el 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/032GER.pdf