Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la enfermedad de PREECLAMPSIA, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Historia Natural de la enfermedad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/04/2020

jesus-tellez-rico-1
jesus-tellez-rico-1 🇲🇽

5

(8)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD DE: Preeclamsia
Concepto: Es un síndrome de aparición exclusiva durante la gestación humana (20 semanas) caracterizada por hipertensión, proteinuria, edema.
Periodo prepatogenico Periodo patogénico
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción a la Salud Protección Específicas Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno Limitación del daño Rehabilitación
Interrupción del
embarazo
Control de la HAT
Control de IVU
Exámenes periódicos
Vigilancia continua
Reincorporar a la
usuaria al nucleo
familiar, social o
laboral
Terapia psicológica
Terapia ocupacional
y/o recreativa
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuatro nivel Quinto nivel
Agente:
1. F ísico: alteraciones placentarias, metabólicos, vasculares,
renales, hematológicas, hepáticas, inmunológicas.
2. Biológicos: Bacterias c ausantes de Infección de vías
urinarias.
3. Q uímicos: químico endógeno causado por placenta
isquémica, consumo de sodio.
4. Ps icológico: Estrés, depresión.
5. Soc ial: Nivel socioeconómico bajo
Huésped:
1. Her encia: Carga genética, madre o abuela con presencia del
padecimiento.
2. Grupo étnico: Mayor riesgo en mujeres de raza blanca.
3. Edad y sexo: Mujeres menores de 18 y mayores de 35.
4. Hábitos y costumbres: Mujer Primigesta o multigesta,
obesidad y mala nutrición, sin acudir al médico
periódicamente.
Medio ambiente:
1. Enfermedad cosmopolitan, que afecta más en zonas
montañosas, con clima calido-humedo.
Muerte
Estado Crónico
Daño
Biopsicosocial
Recuperación
Recuperación
Incapacidad
Biopsicosocial
Complicaciones
*Convulsiones
*Síndrome de Hellp
*Eclampsia
*Desprendimiento
placentario
(hemorragia interna)
*Complicaciones Fetal
*Óbito Fetal *EVC
*IRC
*Ruptura Hepática
*Edema pulmonar,
cerebral
*Insuficiencia Cardiaca
Signos y síntomas
Específicos.
*Hipertesión Arterial
(140/90 mmHg)
*Proteinuria
*Disminución renal
*Hemoconcentración
*Acufenos y fosfenos
Signos y síntomas
Generales
*Vaso espasmo
*Plaquetopenia
*Aumento de peso
*Edema de miembros
inferiores
*Vómitos y nauseas
*Fatiga
*Disnea
*Cefalea
*Oliguria
Modificación del
endotelio vascular
relajando y
contrayendo,
alteración
placentaria,
aumento de sodio
en la sangre,
El embarazo produce
cambios morfológicos en
donde las arterias que
conforman el lecho
placentario, producción de
vaso dilatadores,
agrandamiento plaquetario
Horizonte clínico
Educación sexual.
Educación médica.
Educación nutricional
Programas de control
y crecimiento
posnatal.
Promoción de
saneamiento
Planificación Familiar
Control prenatal
Inmunizaciones
especificas
Dieta equilibrada
Detecciones oportunas
Ejercicio adecuado para
embarazadas
Evitar exposiciones a
agentes tóxicos
Asistencia periódica al
medico
Manejo terapéutico
eficaz
Exámenes de
laboratorios BHC y EGO
Control de la
Hipertensión
Restricción de actividades (Reposo
en cama, abstinencia sexual)
Mediciones periódicas (T/A)
Visita al médico 2 veces a la
semana
Dieta balanceada
Hospitalización
Oxigenoterapia
Farmacoterapia
Prevención y control de
convulsiones

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la enfermedad de PREECLAMPSIA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD DE: Preeclamsia Concepto: Es un síndrome de aparición exclusiva durante la gestación humana (20 semanas) caracterizada por hipertensión, proteinuria, edema. Periodo prepatogenico Periodo patogénico Prevención primaria Prevención secundaria (^) Prevención terciaria Promoción a la Salud Protección Específicas Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno Limitación del daño Rehabilitación  Interrupción del embarazo  Control de la HAT  Control de IVU  Exámenes periódicos  Vigilancia continua  Reincorporar a la usuaria al nucleo familiar, social o laboral  Terapia psicológica  Terapia ocupacional y/o recreativa

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuatro nivel Quinto nivel

Agente:

  1. Físico: alteraciones placentarias, metabólicos, vasculares, renales, hematológicas, hepáticas, inmunológicas.
  2. Biológicos: Bacterias causantes de Infección de vías urinarias.
  3. Químicos: químico endógeno causado por placenta isquémica, consumo de sodio.
  4. Psicológico: Estrés, depresión.
  5. Social: Nivel socioeconómico bajo Huésped:
  6. Herencia: Carga genética, madre o abuela con presencia del padecimiento.
  7. Grupo étnico: Mayor riesgo en mujeres de raza blanca.
  8. Edad y sexo: Mujeres menores de 18 y mayores de 35.
  9. Hábitos y costumbres: Mujer Primigesta o multigesta, obesidad y mala nutrición, sin acudir al médico periódicamente. Medio ambiente:

1. Enfermedad cosmopolitan, que afecta más en zonas

montañosas, con clima calido-humedo. Muerte Estado Crónico Daño Biopsicosocial Recuperación Recuperación Incapacidad Biopsicosocial Complicaciones *Convulsiones *Síndrome de Hellp *Eclampsia *Desprendimiento placentario (hemorragia interna) *Complicaciones Fetal *Óbito Fetal *EVC *IRC *Ruptura Hepática *Edema pulmonar, cerebral *Insuficiencia Cardiaca Signos y síntomas Específicos. *Hipertesión Arterial (140/90 mmHg) *Proteinuria *Disminución renal *Hemoconcentración *Acufenos y fosfenos Signos y síntomas Generales *Vaso espasmo *Plaquetopenia *Aumento de peso *Edema de miembros inferiores *Vómitos y nauseas *Fatiga *Disnea *Cefalea *Oliguria Modificación del endotelio vascular relajando y contrayendo, alteración placentaria, aumento de sodio en la sangre, El embarazo produce cambios morfológicos en donde las arterias que conforman el lecho placentario, producción de vaso dilatadores, agrandamiento plaquetario Horizonte clínico  Educación sexual.  Educación médica.  Educación nutricional  Programas de control y crecimiento posnatal.

 Promoción de

saneamiento  Planificación Familiar  Control prenatal  Inmunizaciones especificas  Dieta equilibrada  Detecciones oportunas  Ejercicio adecuado para embarazadas

 Evitar exposiciones a

agentes tóxicos  Asistencia periódica al medico  Manejo terapéutico eficaz  Exámenes de laboratorios BHC y EGO

 Control de la

Hipertensión  Restricción de actividades (Reposo en cama, abstinencia sexual)  Mediciones periódicas (T/A)  Visita al médico 2 veces a la semana  Dieta balanceada  Hospitalización  Oxigenoterapia  Farmacoterapia

 Prevención y control de

convulsiones