Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad del Alzheimer, Apuntes de Enfermería

Información sobre la enfermedad alzheimer

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/01/2023

lenae-valdez-gonzalez
lenae-valdez-gonzalez 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
CONCEPTO: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos con una
variabilidad relativa. El Alzheimer es un tipo de demencia generalmente de naturaleza crónica o progresiva, que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el
comportamiento.
Lo que sucede con el paciente, se centra en tres aspectos:
-Alteraciones cognitivas: es decir, alteraciones de la memoria y otras capacidades mentales.
-Alteraciones funcionales: como pérdida progresiva de la independencia en las actividades de la vida diaria.
-Alteraciones psicológicas y del comportamiento: se refiere a la ansiedad, delirios, alucinaciones, vagabundeo, agresión.
TRIADA ECOLÓGICA PERIODO PATOGÉNICO
PRÓDROMOS CUADRO CLÍNICO COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE
AGENTE Problemas de
memoria, que los
demás perciben.
Condiciones del
estado de ánimo
como depresión,
ansiedad,
irritabilidad o
apatía.
Bajo rendimiento
en pruebas
cognitivas.
Bajo nivel de
energía.
Cambios en la
personalidad.
Etapa 1: Leve
Dificultad para
comunicarse.
Pérdida leve de memoria.
Problemas de atención y
orientación.
Ser lentos en su habla y
comprensión.
Tener dificultad para
aprender cosas nuevas.
Perder energía y
espontaneidad.
Perder el hilo del
pensamiento a mitad de
frase.
Todavía realizan
actividades básicas en
forma independiente, pero
tal vez necesiten ayuda
con las tareas más
complicadas.
Etapa 2: Moderada.
Pueden recordar el pasado
distante y, a la vez tener
dificultad para recordar
hechos recientes.
Tienen dificultad para
reconocer la fecha, la hora
y el lugar.
Pueden inventar nuevas
palabras a medida que
pierden su vocabulario
coloquial.
No pueden reconocer a los
familiares más cercanos.
Etapa 3: Grave
Pierden la capacidad
de masticar e tragar
alimentos.
Quedan postrados en
cama y se vuelven
vulnerables a la
neumonía y otras
enfermedades.
Se vuelven cada vez
menos receptivos.
Pierden el control
corporal y necesitan
atención constante.
No reconocen a
nadie.
Eventualmente, un
paciente de Alzheimer
sucumbe a un estado de
coma y a la muerte,
como resultado de la
etapa final de la
enfermedad de
Alzheimer, o de una
condición médica que
ocurre simultáneamente
como la neumonía.
-Reducción de la producción
cerebral de acetilcolina (un
neurotransmisor).
-Factores genéticos: como las
mutaciones en el gen de la proteína
precursora de amiloide (APP), o en
el de presenilinas 1 y 2.
-Mutación en el gen de la
apolipoproteína E (ApoE).
HUÉSPED
Suele afectar a personas de la
tercera edad entre los 60-65
años.
Pero hay casos que se da en
menores de 40 años de edad.
-Las mujeres lo padecen con
mayor frecuencia.
-Hereditario.
-Personas con Síndrome de
Down.
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad del Alzheimer y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)

CONCEPTO: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos con una

variabilidad relativa. El Alzheimer es un tipo de demencia generalmente de naturaleza crónica o progresiva, que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el

comportamiento.

Lo que sucede con el paciente, se centra en tres aspectos:

-Alteraciones cognitivas: es decir, alteraciones de la memoria y otras capacidades mentales.

-Alteraciones funcionales: como pérdida progresiva de la independencia en las actividades de la vida diaria.

-Alteraciones psicológicas y del comportamiento: se refiere a la ansiedad, delirios, alucinaciones, vagabundeo, agresión.

TRIADA ECOLÓGICA PERIODO PATOGÉNICO

PRÓDROMOS CUADRO CLÍNICO COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE

AGENTE ^ Problemas^ de

memoria, que los demás perciben.  Condiciones del estado de ánimo como depresión, ansiedad, irritabilidad o apatía.  Bajo rendimiento en pruebas cognitivas.  Bajo nivel de energía.  Cambios en la personalidad.  Etapa 1: Leve  Dificultad para comunicarse.  Pérdida leve de memoria.  Problemas de atención y orientación.  Ser lentos en su habla y comprensión.  Tener dificultad para aprender cosas nuevas.  Perder energía y espontaneidad.  Perder el hilo del pensamiento a mitad de frase.  Todavía realizan actividades básicas en forma independiente, pero tal vez necesiten ayuda con las tareas más complicadas. Etapa 2: Moderada.  Pueden recordar el pasado distante y, a la vez tener dificultad para recordar hechos recientes.  Tienen dificultad para reconocer la fecha, la hora y el lugar.  Pueden inventar nuevas palabras a medida que pierden su vocabulario coloquial.  No pueden reconocer a los familiares más cercanos. Etapa 3: Grave  Pierden la capacidad de masticar e tragar alimentos.  Quedan postrados en cama y se vuelven vulnerables a la neumonía y otras enfermedades.  Se vuelven cada vez menos receptivos.  Pierden el control corporal y necesitan atención constante.  No reconocen a nadie. Eventualmente, un paciente de Alzheimer sucumbe a un estado de coma y a la muerte , como resultado de la etapa final de la enfermedad de Alzheimer, o de una condición médica que ocurre simultáneamente como la neumonía. -Reducción de la producción cerebral de acetilcolina (un neurotransmisor). -Factores genéticos: como las mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de presenilinas 1 y 2. -Mutación en el gen de la apolipoproteína E (ApoE).

HUÉSPED

Suele afectar a personas de la tercera edad entre los 60- años. Pero hay casos que se da en menores de 40 años de edad. -Las mujeres lo padecen con mayor frecuencia. -Hereditario. -Personas con Síndrome de Down.

AMBIENTE HORIZONTE CLÍNICO

  • Factores extrínsecos : estilo de vida, condiciones socioeconómicas y factores psicosociales y ambientales. -El consumo de tabaco se ha mostrado como un claro factor.

PERIODO PREPATOGÉNICO

CAMBIOS MOLECULARES, CELULARES Y/O HISTOLÓGICOS

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia. Sus rasgos histopatológicos característicos son la acumulación extracelular de cuerpos amiloides y la presencia intracelular de ovillos neurofibrilares. Los 2 características patológicas de la enfermedad de Alzheimer son:  Depósitos de beta-amiloide extracelular (en las placas seniles).  Ovillos neurofibrilares intracelulares (filamentos helicoidales en pares). El depósito de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares conduce a la pérdida de sinapsis y neuronas, lo que provoca una atrofia macroscópica de las áreas afectadas del encéfalo, por lo general desde el lóbulo temporal mesial. El mecanismo por el cual el péptido beta-amiloide y los ovillos neurofibrilares causan tal daño no se conoce bien. Existen varias teorías. La hipótesis amiloide postula que la acumulación progresiva de beta-amiloide en el encéfalo desencadena una cascada compleja de eventos que terminan con la muerte de las células neuronales, la pérdida de sinapsis neuronales, y déficits progresivos de neurotransmisores; todos estos efectos contribuyen a ocasionar los síntomas clínicos de demencia. Se identificaron mecanismos de priones en la enfermedad de Alzheimer. En las enfermedades priónicas, una proteína encefálica normal de la superficie celular llamada prión se pliega mal en una forma patógena denominada prión. El prion luego induce a otras proteínas priónicas a plegarse mal en forma similar, lo que resulta en un aumento marcado de las proteínas anormales y que conduce a un daño cerebral. En la enfermedad de Alzheimer, se cree que el beta-amiloide en los depósitos amiloides cerebrales y tau en los ovillos neurofibrilares tienen propiedades autorreplicantes como priones.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

PROMOCIÓN SALUD PROTECCIÓN

ESPECÍFICA

DIAGNÓSTICO

PRÉCOZ

TRATAMIENTO

OPORTUNO

REHABILITACIÓN MANEJO PALIATIVO

Para personas de la tercera edad, tener un estilo de vida sano:  Mantener una buena alimentación.  Controlar la tensión arterial.  Realizar actividad física.  Consumir alimentos ricos  Una historia médica y familiar del individuo.  Exploración física y neurológica. Por el momento no existe ningún tratamiento que revierta el proceso degenerativo que compromete esta enfermedad.  Recomendaciones nutricionales como una dieta con cantidades adecuada, ya que estos pacientes es muy común la pérdida de peso y la

TERAPIAS

Estimulación cognitiva: trabaja áreas como la memoria, el cálculo, la percepción, la atención o el