

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia natural de la enfermedad, diabetes tipo I, II y gestacional
Tipo: Diapositivas
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alteraciones tisulares: Islotes de Langerhans, inicialmente se ven infiltrados por células inmunitarias, básicamente linfocitos y macrófagos. Signos y síntomas: Cansancio, cortaduras, heridas que tardan en sanar, piel seca con escozor e infecciones frecuentes de vías urinarias. Enfermedad: La enfermedad es muy variable muchos pacientes pasan por una etapa de menor tolerancia a la glucosa. Dolencias mas frecuentes: Polidipsia (mucha sed), hiperglucemia (aumento de la glucosa mayor 200 mg de azucar en sangre), poliuria (micción frecuente), glucosuria (excreción de azúcar por la orina), pérdida de peso. Complicaciones: Hiperglucemia, cetoacidosis diabética, hipoglucemia, retinopatía, neuropatía, nefropatía. Muerte: Sobreviene una vez que empieza a aparecer cualquiera de las complicaciones mencionadas anterior mente.
Prevención primaria: Promoción de la salud (aseo personal, lavado de frutas y verduras, saneamiento en la vivienda, realizar un examen anual que valore el estado de salud del individuo, regimen alimenticio equilibrado, realizar actividades deportivas. Prevención secundaria: En este nivel la enfermedad ya se ha originado por ello las medidas aplicativas están dirigidas a interrumpir el curso de la patología en el individuo, tales medidas son: Diagnóstico precoz: (polidipsia, polifagia, poliuria, pérdida de peso y visión borrosa, glucosa en ayuno de 140 mg/dL) Tratamiento oportuno: Dieta, vigilancia, educación, ejercicio, medicamento. Prevención terciaria: Rehabilitación en esta etapa la enfermedad del paciente ya ha avanzado , donde se aplican medidas de prevención para evitar la incapacidad total o muerte; rehabilitando al paciente en la esfera biológica, psicológica y social para que pueda adaptarse a su vida y fomentar la productividad. RECUPERADO DE: HTTP://TESIS.USON.MX/DIGITAL/TESIS/DOCS/9110/CAPITULO1.PDF
Es un problema en la forma como el cuerpo produce o utiliza la insulina. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente como fuente de energía. Cuando se tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía. En la sangre debido al desequilibrio en la regulación de la insulina. Diabetes mellitus tipo II Si no es tratado debida- mente. Periodo patogénico: Neuropatía, retinopatía, nefropatía. Polifagia, polidipsia, poliuria. Los islotes de Langerhans se ven infiltrados por células inmunitarias. Multisistémico de acuerdo al órgano afectado. Incapacidad para deambular, pérdida de la visión. Interacción huésped – estímulo. Reacción del huésped.
Prevención Primaria: Promoción de la salud, educación: se realiza con el individuo sano para aumentar su resistencia e impedir la aparición de enfermedades. Prevención Secundaria: Medidas aplicativas dirigidas a interrumpir el curso de la patología. Prevención terciaria: Recuperación, rehabilitación. Se aplican, medidas para su incapacidad total o muerte. Acciones de salud RECUPERADO DE: HTTP://TESIS.USON.MX/DIGITAL/TESIS/DOCS/9110/CAPITULO1.PDF