Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Diabetes Mellitus: Tipos I, II y Gestacional, Diapositivas de Salud Pública

Historia natural de la enfermedad, diabetes tipo I, II y gestacional

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/05/2021

barbara-arango-contreras
barbara-arango-contreras 🇲🇽

4.5

(2)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Diabetes Mellitus tipo I
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente biológico engeno: Herencia
multifactori al
Hospedero: H umano
Ambiente: Malos hábito s de alimentaci ón y
ejercicio, estrés, niv el educati vo, estrat o
socioeconómi co, creenci as, valores , entre otr os.
PERIODO PATOGÉNICO
Alter acio nes tisul ares : Is lotes de Lang erha ns,
inici alme nte se ve n in filt rado s po r lulas
inmun itar ias, bási camente linfocito s y
macró fagos.
Signo s y s ínto mas: Ca nsanci o, cort adur as,
herid as que t arda n en s anar, pi el seca co n
escoz or e inf eccion es f recu ente s de vías
urina rias.
Enfer meda d: La en fermed ad es muy va riable
mucho s paci ente s pasa n po r una etapa de menor
toler anci a a la glu cosa .
Dolen cias mas frec uent es: Po lidi psia (mu cha
sed), h ipergluce mia (aume nto de la g luco sa
mayor 200 mg de azu car en san gre), p oliuri a
(micc ión fr ecuente), glu cosuria ( excr eción de
azúca r po r la o rina ), p érdida de peso.
Compl icac iones: Hiper gluc emia, cetoa cido sis
diabé tica , hipo glucem ia, re tino patí a, neu ropatí a,
nefro patía.
Muert e: Sobr eviene un a vez que e mpieza a
apare cer cua lqui era de las c omplicaci ones
menci onad as ant erio r me nte.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Preve nció n prim aria : Pr omoció n de la salud (aseo pe rsonal, l avado de
fruta s y verdur as, sane amient o en la vivie nda, real izar un e xamen
anual que valor e el est ado de sal ud del in dividuo, regimen a limentici o
equil ibra do, re aliz ar a ctivid ades deportiv as.
Preve nció n secu ndar ia: En est e ni vel la en fermedad ya se ha originado
por e llo las me dida s ap licati vas están dir igidas a interrump ir el cur so
de la pat ología en el i ndivid uo, tales med idas son:
Diagn ósti co pre coz: (po lidips ia, polifagia , poliuri a, pérdid a de peso y
visió n bo rrosa, glu cosa en ay uno de 140 mg /dL)
Trata mien to opo rtun o: D ieta, vigi lancia, e ducación, ejercici o,
medic amento.
Preve nció n terc iari a: R ehabil itac ión en es ta etapa la enferm edad del
pacie nte ya ha avan zado , don de s e aplican medidas de preven ción
para evit ar la inca paci dad to tal o muerte; rehabili tando al paciente en
la es fera bioló gica , ps icológ ica y social para que pueda ada ptarse a su
vida y fo mentar la prod uctivi dad.
RECUPERADO DE:
HTTP://TESIS.USON.MX/DIGITAL/TESIS/DOCS/9110/CAPITULO1.PDF
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Diabetes Mellitus: Tipos I, II y Gestacional y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

ENFERMEDAD

Diabetes Mellitus tipo I

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente biológico endógeno: Herencia

multifactorial

Hospedero: Humano

Ambiente: Malos hábitos de alimentación y

ejercicio, estrés, nivel educativo, estrato

socioeconómico, creencias, valores, entre otros.

PERIODO PATOGÉNICO

Alteraciones tisulares: Islotes de Langerhans, inicialmente se ven infiltrados por células inmunitarias, básicamente linfocitos y macrófagos. Signos y síntomas: Cansancio, cortaduras, heridas que tardan en sanar, piel seca con escozor e infecciones frecuentes de vías urinarias. Enfermedad: La enfermedad es muy variable muchos pacientes pasan por una etapa de menor tolerancia a la glucosa. Dolencias mas frecuentes: Polidipsia (mucha sed), hiperglucemia (aumento de la glucosa mayor 200 mg de azucar en sangre), poliuria (micción frecuente), glucosuria (excreción de azúcar por la orina), pérdida de peso. Complicaciones: Hiperglucemia, cetoacidosis diabética, hipoglucemia, retinopatía, neuropatía, nefropatía. Muerte: Sobreviene una vez que empieza a aparecer cualquiera de las complicaciones mencionadas anterior mente.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención primaria: Promoción de la salud (aseo personal, lavado de frutas y verduras, saneamiento en la vivienda, realizar un examen anual que valore el estado de salud del individuo, regimen alimenticio equilibrado, realizar actividades deportivas. Prevención secundaria: En este nivel la enfermedad ya se ha originado por ello las medidas aplicativas están dirigidas a interrumpir el curso de la patología en el individuo, tales medidas son: Diagnóstico precoz: (polidipsia, polifagia, poliuria, pérdida de peso y visión borrosa, glucosa en ayuno de 140 mg/dL) Tratamiento oportuno: Dieta, vigilancia, educación, ejercicio, medicamento. Prevención terciaria: Rehabilitación en esta etapa la enfermedad del paciente ya ha avanzado , donde se aplican medidas de prevención para evitar la incapacidad total o muerte; rehabilitando al paciente en la esfera biológica, psicológica y social para que pueda adaptarse a su vida y fomentar la productividad. RECUPERADO DE: HTTP://TESIS.USON.MX/DIGITAL/TESIS/DOCS/9110/CAPITULO1.PDF

ENFERMEDAD

Diabetes Mellitus tipo II

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente: Factores hereditarios, obesidad, malos

hábitos alimenticios, y falta de actividad física.

Huésped: El ser humano

Ambiente: El ser humano tenga edad avanzada.

Que su cuerpo sea resistente a la insulina, y

posea antecedentes familiares con diabetes.

PERIODO PATOGÉNICO

Es un problema en la forma como el cuerpo produce o utiliza la insulina. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente como fuente de energía. Cuando se tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía. En la sangre debido al desequilibrio en la regulación de la insulina. Diabetes mellitus tipo II Si no es tratado debida- mente. Periodo patogénico: Neuropatía, retinopatía, nefropatía. Polifagia, polidipsia, poliuria. Los islotes de Langerhans se ven infiltrados por células inmunitarias. Multisistémico de acuerdo al órgano afectado. Incapacidad para deambular, pérdida de la visión. Interacción huésped – estímulo. Reacción del huésped.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención Primaria: Promoción de la salud, educación: se realiza con el individuo sano para aumentar su resistencia e impedir la aparición de enfermedades. Prevención Secundaria: Medidas aplicativas dirigidas a interrumpir el curso de la patología. Prevención terciaria: Recuperación, rehabilitación. Se aplican, medidas para su incapacidad total o muerte. Acciones de salud RECUPERADO DE: HTTP://TESIS.USON.MX/DIGITAL/TESIS/DOCS/9110/CAPITULO1.PDF