Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad- SHIGELLA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Contiene todo lo necesario sobre la Historia Natural de la Enfermedad Shigella

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 15/11/2021

karime-galindo-nunez
karime-galindo-nunez 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SHIGELLA
CONCEPTO: es una infección intestinal aguda causada por microorganismos gramnegativos especies de Shigella.
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
Agente: microorganismos gramnegativos especies
de Shigella (S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii, S.
sonnei)
Huésped: afecta principalmente a menores de 15
años y a los familiares de los niños infectados.
Medio Ambiente: Malas condiciones sanitarias, o
incluso lugares con alimentos y agua contaminada
Estimulo: se trasmite a través del contacto directo
o indirecto de agua y alimentos contaminados
con materia fecal de personas infectadas, plagas
(moscas) o por falta de higiene.
Cambios tisulares: Forma poros a través de la membrana de las células del epitelio
intestinal, permitiendo la penetración de la bacteria al citoplasma del enterocito. Luego se
multiplican e infectan células adyacentes a través de protrusiones, sin tomar contacto con
el medio extracelular, destruyéndolas células del huésped.
Periodo prodrómico: náuseas, vómitos, diarrea
leve, fiebre, calambres y ruidos intestinales
Signos y Síntomas: fiebre, vómito, diarrea nosocomial en
niños, ojos Fiebre, náuseas, vomito, cólicos y tenesmo, heces
con sangre y moco, y pus
Defecto o daño: Daño urinario, artritis en algunas personas, perforación
intestinal, síndrome urémico hemolítico caracterizado por anemia,
trombocitopenia e insuficiencia renal.
Muerte: la deshidratación que se produce por diarrea
puede causar la muerte.
PROMOCION DE LA SALUD: Saneamiento
ambiental, control médico, evitar el hacinamiento.
PROTECCION ESPECIFICA: Lavado de manos
correcto y frecuente, alimentación adecuada y
balanceada, evitar el hacinamiento.
DIAGNOSTICO PRECOZ: Coprocultivo, examen microscópico de las heces
puede observarse glóbulos rojos y glóbulos blancos.
TRATAMIENTO OPORTUNO: Farmacológico: ciprofloxacina, azitromicina y
ceftriaxona. No Farmacológico: restituir el equilibrio hidroelectrolítico
LIMITACIÓN DEL DAÑO: Vigilancia de la evolución evitando que la
enfermedad pase a un estado más avanzado. Hospitalización en caso
necesario e hidratación y adecuada alimentación
REHABILITACIÓN: Descanso
durante el proceso de
recuperación y rehidratación
Alumna: Galindo Nuñez Karime
Grupo: 117
Profesor: José Luis Estrada Pérez

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad- SHIGELLA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SHIGELLA

CONCEPTO: es una infección intestinal aguda causada por microorganismos gramnegativos especies de Shigella.

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Agente: microorganismos gramnegativos especies

de Shigella (S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii, S.

sonnei)

Huésped: afecta principalmente a menores de 15

años y a los familiares de los niños infectados.

Medio Ambiente: Malas condiciones sanitarias, o

incluso lugares con alimentos y agua contaminada

Estimulo: se trasmite a través del contacto directo

o indirecto de agua y alimentos contaminados

con materia fecal de personas infectadas, plagas

(moscas) o por falta de higiene.

Periodo de latencia: es de 1

a 4 días.

Cambios tisulares: Forma poros a través de la membrana de las células del epitelio intestinal, permitiendo la penetración de la bacteria al citoplasma del enterocito. Luego se multiplican e infectan células adyacentes a través de protrusiones, sin tomar contacto con el medio extracelular, destruyéndolas células del huésped. Periodo prodrómico: náuseas, vómitos, diarrea leve, fiebre, calambres y ruidos intestinales Signos y Síntomas: fiebre, vómito, diarrea nosocomial en niños, ojos Fiebre, náuseas, vomito, cólicos y tenesmo, heces con sangre y moco, y pus Defecto o daño: Daño urinario, artritis en algunas personas, perforación intestinal, síndrome urémico hemolítico caracterizado por anemia, trombocitopenia e insuficiencia renal. Muerte: la deshidratación que se produce por diarrea puede causar la muerte.

PROMOCION DE LA SALUD: Saneamiento

ambiental, control médico, evitar el hacinamiento.

PROTECCION ESPECIFICA: Lavado de manos

correcto y frecuente, alimentación adecuada y

balanceada, evitar el hacinamiento.

DIAGNOSTICO PRECOZ: Coprocultivo, examen microscópico de las heces puede observarse glóbulos rojos y glóbulos blancos. TRATAMIENTO OPORTUNO: Farmacológico: ciprofloxacina, azitromicina y ceftriaxona. No Farmacológico: restituir el equilibrio hidroelectrolítico LIMITACIÓN DEL DAÑO: Vigilancia de la evolución evitando que la enfermedad pase a un estado más avanzado. Hospitalización en caso necesario e hidratación y adecuada alimentación REHABILITACIÓN: Descanso durante el proceso de recuperación y rehidratación Alumna: Galindo Nuñez Karime Grupo: 117 Profesor: José Luis Estrada Pérez