
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia Natural de la Enfermedad: Toxoplasma Gondii
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Periodo prodrómico
Incubación de 10 a 23 días en un brote que tuvo como fuente común la ingesta de carne poco cocida; de 5 a 20 días en otro brote relacionado con gatos. El parásito infecta las células ileales del gato y ocurre la función de gametos originando ooquistes, los cuáles se eliminan a través de las heces para continuar con su esporulación en el medio externo. Los ooquistes maduros infectan a los hospedadores por ingestión o inhalación.
Toxoplasma Gondii Esporozoo coccidio intracelular obligado. Pertenece a la familia Sarcocystidae. Su hospedador definitivo son los felinos, siendo los gatos domésticos su reservorio principal.
La distribución es mundial en mamíferos y aves. Sin embargo, en humanos, la infección se desarrolla con manifestaciones clínicas graves cuando se trata de pacientes inmunodeprimidos. Las personas que no entran en los grupos vulnerables pueden presentar dos tipos de infecciones, ya sea asintomáticas o en etapa aguda, que puede controlarse con rapidez, con ayuda de la inmunidad celular. La mayoría de estos pacientes son MEDIO AMBIENTE^ asintomáticos. La toxoplasmosis se adquiere a partir de la ingestión o inhalación de ooquistes maduros por contacto con heces de gatos infectados. Esto puede ocurrir al consumir alimentos, contaminados por quistes hísticos, que tuvieron previo contacto con heces de gatos, como frutas o verduras, o animales producto de consumo que hayan tenido contacto con otros animales infectados por Toxoplasma Gondii, como roedores o aves. En cuánto a la inhalación, esta ocurre con mayor frecuencia durante el cambio de arena para gatos. La infección también puede adquirirse de manera intra placentaria. Puerta de entrada Vía oral: A través de la ingesta de alimentos contaminados. Transfusión sanguínea, uso compartido de jeringas. Inhalación de ooquistes. Infección transplacentaria.
Los esporozoítos se liberan del ooquiste roto y penetran en los macrófagos, así se transportan a través del sistema linfohematógeno a todos los aparatos orgánicos afectando células de ciertos órganos como tejido encefálico, corazón y músculo estriado.
Etapa aguda: Escalofríos, fiebre, cefalea, mialgias, linfadenopatía, astenia, dolor faríngeo, lesiones cutáneas, linfocitosis atípica. Etapa crónica: Linfadenitis, exantema, hepatitis, encefalitis, miocarditis, coriorrenitis, neumonitis. Px con afectación cerebral: Hemiparesia, convulsiones, trastornos visuales, confusión y letargo.
Mayor afectación a grupos vulnerables Pacientes embrazadas: Aborto espontáneo, parto de feto muerto o producto con enfermedad grave como microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, convulsiones, coriorrenitis y retraso psicomotor o mental. Pacientes inmunodeprimidos: Lesiones de tipo tumoral, encefalitis, neumonitis necrosante, ceguera por coriorrenitis. MUERTE o estado crónico Alteraciones sistémicas. Reactivación de Toxoplasmosis latente. Ceguera.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Interrogar si existe exposición común con heces de gatos, carne cruda u hortalizas sin lavar. El diagnóstico se establece mediante la demostración del aumento de los títulos de anticuerpos en muestras de sangre recogidas de forma seriada. El tratamiento no se requiere a menos que los síntomas sean intensos y persistentes o haya afección de órganos vitales. En cuánto a lo grupos vulnerables, el tratamiento debe ser inicial al diagnosticarse la enfermedad. Los pacientes inmunodeprimidos con toxoplasmosis recibían tratamiento durante 4-6 semanas.
El tratamiento de elección es pirimetamina + sulfadiazina. Sin embargo, no se recomienda el uso de pirimetamina en el 1er trimestre del embarazo por su grado de toxicidad, como sustituto se emplea la espiramicina. La combinación de pirimetamina-sulfonamidas es muy eficaz contra los trofozoítos, pero es inactiva contra formas quísticas presentes en pacientes con encefalitis toxoplásmica. La atovacuona posee actividad contra trofozoítos y quistes. Trimetoprima-sulfametoxazol en el tratamiento de la toxoplasmosis diseminada o con afectación del SNC.