Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia natural de la obesidad, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

salud publica, en la historia de la obesidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/03/2019

pinchalex
pinchalex 🇲🇽

4.8

(6)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Natural De La Obesidad.
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente: Exceso de alimentación calórico,
Inactividad física.
Huésped: masculinos y femeninos con
mala alimentación o exceso de alimentos.
Medio Ambiente: influencia ambiental,
valores sociales, acceso a alimentos,
cultura, entorno familiar.
PERIODO PATOGÉNICO
Signos y síntomas
Recuperación
Reducción de energía
Ganancia de grasa
Dificultad para respirar
consecuencias
Aumento de peso y masa corporal
Dolor lumbar (espalda baja)
Dificultad para caminar o sostenerse
Diabetes mellitus
Cardiovasculares
Hipertensión
Psicosociales
muerte
Prevención primaria
Promoción de la salud:
Una alimentación sana y
balanceada
Hacer actividad física
Educar a la población en el
consumo de alimentos
Protección específica:
Alimentos altos en grasa
Hacer actividad física 30 minutos
al día (mínimo)
No consumir grandes cantidades
de calorías.
Prevención secundaria
Prevención terciaria
Diagnostico:
Checar grosor de
pliegue
Medir estatura y
peso
Sacra IMC
Historial clínico
Rehabilitación:
Nutricional
Física
Psicológica
Social
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia natural de la obesidad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Historia Natural De La Obesidad.

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente: Exceso de alimentación calórico, Inactividad física. Huésped: masculinos y femeninos con mala alimentación o exceso de alimentos. Medio Ambiente: influencia ambiental, valores sociales, acceso a alimentos, cultura, entorno familiar.

PERIODO PATOGÉNICO

Signos y síntomas Recuperación

  • Reducción de energía
  • Ganancia de grasa
  • Dificultad para respirar consecuencias
  • Aumento de peso y masa corporal
  • Dolor lumbar (espalda baja)
  • Dificultad para caminar o sostenerse crónicas
  • Diabetes mellitus
  • Cardiovasculares
  • Hipertensión Secuelas
  • Psicosociales muerte Prevención primaria Promoción de la salud:
  • Una alimentación sana y balanceada
  • Hacer actividad física
  • Educar a la población en el consumo de alimentos Protección específica:
  • Alimentos altos en grasa
  • Hacer actividad física 30 minutos al día (mínimo)
  • No consumir grandes cantidades de calorías. Prevención secundaria Prevención terciaria Diagnostico:
  • Checar grosor de pliegue
  • Medir estatura y peso
  • Sacra IMC
  • Historial clínico Rehabilitación:
  • Nutricional
  • Física
  • Psicológica
  • Social