Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia natural de la Poliomielitis, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

historia natural de la enfermedad: poliomielitis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 07/11/2020

heidi-mendez-2
heidi-mendez-2 🇲🇽

4.7

(16)

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia
Natural
de
la
Enfermedad
:
Poliomielitis
Agente
:
V
irus
polio
,
Enterovirus
Familia
:
picornavirus
.
Huésped
:
Niños
menores
de
5
años
.
Medio
Ambiente
:
Regiones
tropicales
(
todo
año
),
zonas
templadas
(
Verano
y
otoño
).
CONCEPTO: ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL VIRUS POLIO QUE INVADE EL SISTEMA NERVIOSO Y PUEDE CAUSAR PARÁLISIS
Período
prepatogénico Período
patogénico
Agente
Medio
Ambiente
Prevención
primaria
Promoción
de
la
salud
Prevención
específica
Higiene
de
alimentos
.
Lavado
de
manos
.
Saneamiento
ambiental
.
Educación
para
la
salud
.
Mejorar
estado
nutricional
.
Promoción
de
servicios
.
Vacuna
:
Antipoliomielític
a
viva
atenuada
Sabin
(
VPO
).
Campañas
intensivas
de
vacunacion
durante
invierno
-
primavera
Prevención
secundaria Prevención
terciaria
Historia
clínica
completa
Laboratorios
:
exudado
faringeo
,
coprocultivo
,
LCR
Situación
epidemiológica
Tipificación
viral
Reposo
y
analgesicos
Evitar
posiciones
viciosas
Vigilar
SV
Mantener
vías
respiratorias
permeables
Respiración
asistida
No
paralitico
:
Paralitico
:
Manejo
adecuado
de
complicaciones
.
Evitar
posiciones
viciosas
y
contracturas
musculares
Incio
de
fisioterapia
temprana
Fisioterapia
Psicoterapia
Aparatos
ortopédicos
Cirugía
en
defectos
corregibles
Rehabilitación
social
económica
ocupacional
Contacto
,
entrada
,
desarrollo
y
multiplicación
del
agente
Signos
y
síntomas
específicos
Cronicidad
Muerte
Contacto
directo
(
gastrointestinal
),
modo
:
mano
-
ano
-
boca
,
Periodo
de
Incubación
6
-
20
días
Infección
de
tejido
linfoide
del
intestino
,
diarrea
fiebre
,
nauseas
,
cefalea
.
Dolor
muscular
severo
,
rigidez
de
cuello
y
espalda
,
parestesia
(
sensación
de
punzadas
en
las
piernas
o
brazos
)
Meningitis
,
pérdidas
de
reflejo
,
parálisis
de
músculos
respiratorios
,
infecciones
agregadas
Discapacidad
,
deformidad
de
huesos
Parálisis
de
piernas
(
Puede
ser
temporal
o
permanente
)
Etapa
Subclínica Etapa clínica
Huésped
Diagnóstico
precoz Tratamiento
oportuno Limitación
del
daño Rehabilitación
Signos
y
síntomas
inespecíficos
Complicaciones
Secuelas
Horizonte
clínico

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia natural de la Poliomielitis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Historia Natural de la Enfermedad: Poliomielitis

Agente: V irus polio, Enterovirus

Familia: picornavirus.

Huésped: Niños menores de 5 años.

Medio Ambiente: Regiones

tropicales (todo año), zonas

templadas (Verano y otoño).

CONCEPTO: ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL VIRUS POLIO QUE INVADE EL SISTEMA NERVIOSO Y PUEDE CAUSAR PARÁLISIS

Período prepatogénico Período patogénico

Agente

Medio

Ambiente

Prevención primaria

Promoción de la

salud

Prevención

específica

Higiene de alimentos. Lavado de manos. Saneamiento ambiental. Educación para la salud. Mejorar estado nutricional. Promoción de servicios.

Vacuna: Antipoliomielític a viva atenuada Sabin (VPO). Campañas intensivas de vacunacion durante invierno- primavera

Prevención secundaria Prevención terciaria

Historia clínica completa Laboratorios: exudado faringeo, coprocultivo, LCR Situación epidemiológica Tipificación viral

Reposo y analgesicos

Evitar posiciones viciosas Vigilar SV Mantener vías respiratorias permeables Respiración asistida

No paralitico:

Paralitico:

Manejo adecuado de complicaciones. Evitar posiciones viciosas y contracturas musculares Incio de fisioterapia temprana

Fisioterapia Psicoterapia Aparatos ortopédicos Cirugía en defectos corregibles Rehabilitación social económica ocupacional

Contacto, entrada, desarrollo y multiplicación del agente

Signos y síntomas específicos

Cronicidad

Muerte

Contacto directo (gastrointestinal), modo: mano-ano-boca, Periodo de Incubación 6 - 20 días

Infección de tejido linfoide del intestino, diarrea fiebre, nauseas, cefalea.

Dolor muscular severo, rigidez de cuello y espalda, parestesia (sensación de punzadas en las piernas o brazos)

Meningitis, pérdidas de reflejo, parálisis de músculos respiratorios, infecciones agregadas

Discapacidad, deformidad de huesos

Parálisis de piernas (Puede ser temporal o permanente)

Etapa Subclínica

Etapa clínica

Huésped

Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación

Signos y síntomas inespecíficos

Complicaciones

Secuelas

Horizonte clínico