Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia natural del sarampion, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

PPt Historia Natural del sarampion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 07/11/2020

heidi-mendez-2
heidi-mendez-2 🇲🇽

4.7

(16)

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERIODO PATOGÉNICO
HISTORIA NATURAL DEL SARAMPION.
CONCEPTO: Es la infección viral grave en los niños pequeños, pero de fácil prevención mediante vacuna.
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente
La infección del sarampión está dada por un
virus de la familia de paramyxoviridae.
Huésped
Personas de todas las edades, muy común en la
infancia (se presenta mayormente en los niños
menores de 10 años de edad), se presenta a
nivel mundial.
Ambiente
Los casos de sarampión se presentan durante
todo el año en los climas templados. Las
epidemias tienden a presentarse al final del
invierno y principio de la primavera.
.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN A LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
para llegar a todos los niños
susceptibles en jardines de niños y
en primero y segundo grado. Los
departamentos de salubridad están
haciendo esfuerzos a fin de que los
médicos den cuenta de todos los
casos de sarampión, para que
puedan efectuarse las medidas de
control de las epidemias rápidas y
Se recomienda vacunación alrededor de un
año de edad, en los adultos no inmunizados
que por sus condiciones no convenga
aplicarles la vacuna se recomienda prevenir
mediante la inmunización pasiva con
gammaglobulina humana de adultos
administrada inmediatamente después de la
exposición, evita la enfermedad o hace que
esta lleve un curso mas benigno. Aislar a
todas las personas que presenten síntomas
de catarro y a las que hayan estado en
contacto con pacientes en fase de primeros
síntomas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
El dx clínico de sarampión es tan evidente que es muy raro
solicitar ayuda del laboratorio, sin embargo, puede
establecerse un dx temprano antes que aparezca el
exantema, por la demostración de las células gigantes
multinucleadas en los frotis teñidos del moco nasal; su
especificidad puede comprobarse por tinción con
anticuerpos florecentes.el virus puede aislarse, con
dificultad, de la nariz garganta, conjuntiva o sangre,
durante el periodo prodrómico y hasta dos días después
de la aparición del exantema.
TRATAMIENTO OPORTUNO
En los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga
aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización
pasiva con gammaglobulina humana en adultos administrada
inmediatamente después de la exposición, evita la enfermedad o hace
que esta lleve un curso mas benigno. Las infecciones bacterianas
asociadas se trataran con los antimicrobianos adecuados, se dispone
de una vacuna segura y sumamente eficaz con lo de virus del
sarampión vivos atenuados. El metisopoorinol tiene acción contra el
virus limitación del daño: la limpieza de la nariz y boca evitaran en gran
medida infecciones de oído y pulmones.
PREVENCIÓN TERCIARIA
LIMITACIÓN DEL DAÑO
Evitar complicaciones y secuelas, asi como
fiebre elevada. L os antimicrobianos deben
reservarse para las complicaciones bac terianas
como ocurre en la bronconeumonía o en la otitis
media. En la presencia de encefalitis deben de
aplicarse medidas de mantenimiento, control de
fiebre, nutrición e hidratación adecuadas,
sedantes o anticonvulsivos según el caso lo
requiera. Estos pacientes deben hospitalizarse
para su mejor manejo.
REHABILITACIÓN
La recuperación es rápida
y completa reposo y tx
para el sarampión.
Atender las secuelas en
esfera biopsicosocial, en
casos de encefalitis, otitis
u otras.
ETAPA SUBCLÍNICA
ETAPA CLÍNICA
Contacto, entrada, desarrollo
y multiplicación del agente
Cambios anastomofisiológicos,
bioquímicos locales y sistémicos
Signos y síntomas inespecíficos
Signos y síntomas específicos
Complicaciones
Secuelas
Muerte
Enfermedad
crónica
Contacto de enfermo con personas susceptible. Virus entra por via respiratoria
Hiperplasia de tejido linfático, aparecen células gigantes multinucleadas
Necrosis en las células de mucosa bucal, reacción inflamatoria peri bronquial e
intersticial
Fiebre, catarro, tos, exantema maculopapular morbiliforme
Exantema hemorragico, sarampión antipico en los niños
vacunados, bronconeumonía, otitis media, encefalitis.
Secuelas neurológicas, óticas.
Riesgo de muerte de acuerdo a
complicación y etado nutrición.
Horizonte clínico

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia natural del sarampion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

PERIODO PATOGÉNICO

HISTORIA NATURAL DEL SARAMPION.

CONCEPTO: Es la infección viral grave en los niños pequeños, pero de fácil prevención mediante vacuna.

PERIODO PREPATOGÉNICO

Agente

  • La infección del sarampión está dada por un virus de la familia de paramyxoviridae. Huésped
  • Personas de todas las edades, muy común en la infancia (se presenta mayormente en los niños menores de 10 años de edad), se presenta a nivel mundial. Ambiente
  • Los casos de sarampión se presentan durante todo el año en los climas templados. Las epidemias tienden a presentarse al final del invierno y principio de la primavera. . PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN A LA SALUD (^) PROTECCIÓN ESPECÍFICA Programas de inmunización masiva para llegar a todos los niños susceptibles en jardines de niños y en primero y segundo grado. Los departamentos de salubridad están haciendo esfuerzos a fin de que los médicos den cuenta de todos los casos de sarampión, para que puedan efectuarse las medidas de control de las epidemias rápidas y efectivamente. Se recomienda vacunación alrededor de un año de edad, en los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización pasiva con gammaglobulina humana de adultos administrada inmediatamente después de la exposición, evita la enfermedad o hace que esta lleve un curso mas benigno. Aislar a todas las personas que presenten síntomas de catarro y a las que hayan estado en contacto con pacientes en fase de primeros síntomas.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO PRECOZ

El dx clínico de sarampión es tan evidente que es muy raro solicitar ayuda del laboratorio, sin embargo, puede establecerse un dx temprano antes que aparezca el exantema, por la demostración de las células gigantes multinucleadas en los frotis teñidos del moco nasal; su especificidad puede comprobarse por tinción con anticuerpos florecentes.el virus puede aislarse, con dificultad, de la nariz garganta, conjuntiva o sangre, durante el periodo prodrómico y hasta dos días después de la aparición del exantema.

TRATAMIENTO OPORTUNO

En los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización pasiva con gammaglobulina humana en adultos administrada inmediatamente después de la exposición, evita la enfermedad o hace que esta lleve un curso mas benigno. Las infecciones bacterianas asociadas se trataran con los antimicrobianos adecuados, se dispone de una vacuna segura y sumamente eficaz con lo de virus del sarampión vivos atenuados. El metisopoorinol tiene acción contra el virus limitación del daño: la limpieza de la nariz y boca evitaran en gran medida infecciones de oído y pulmones.

PREVENCIÓN TERCIARIA

LIMITACIÓN DEL DAÑO Evitar complicaciones y secuelas, asi como fiebre elevada. Los antimicrobianos deben reservarse para las complicaciones bacterianas como ocurre en la bronconeumonía o en la otitis media. En la presencia de encefalitis deben de aplicarse medidas de mantenimiento, control de fiebre, nutrición e hidratación adecuadas, sedantes o anticonvulsivos según el caso lo requiera. Estos pacientes deben hospitalizarse para su mejor manejo. REHABILITACIÓN La recuperación es rápida y completa reposo y tx para el sarampión. Atender las secuelas en esfera biopsicosocial, en casos de encefalitis, otitis u otras. ETAPA SUBCLÍNICA ETAPA CLÍNICA Contacto, entrada, desarrollo y multiplicación del agente Cambios anastomofisiológicos, bioquímicos locales y sistémicos Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Complicaciones Secuelas Muerte Enfermedad crónica Contacto de enfermo con personas susceptible. Virus entra por via respiratoria Hiperplasia de tejido linfático, aparecen células gigantes multinucleadas Necrosis en las células de mucosa bucal, reacción inflamatoria peri bronquial e intersticial Fiebre, catarro, tos, exantema maculopapular morbiliforme Exantema hemorragico, sarampión antipico en los niños vacunados, bronconeumonía, otitis media, encefalitis. Secuelas neurológicas, óticas. Riesgo de muerte de acuerdo a complicación y etado nutrición. Horizonte clínico