Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo: Syllabus de Sociología (2016-17), Apuntes de Historia Política Social Contemporánea

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Grado de Sociología. Curso académico 2016-17
Profesor: Marcela García Sebastiani
Despacho: 2617
e-mail: mgarciaseba@cps.ucm.es Tfno: 91 3942774
Tutorías: Lunes y martes, de 13 a 14.30 hs.; miércoles, de 15.00 a 16.30 hs.
I. EL MUNDO HASTA 1914: LOS GRANDES PROCESOS DE CAMBIO.
Tema 1. Del liberalismo a la democracia
El Antiguo Régimen: economía, sociedad y Estado. De la Ilustración al liberalismo. Las
revoluciones liberales y sus consecuencias: etapas, instituciones y bases sociales. Las
reacciones conservadoras. La evolución hacia la democracia liberal: de la política de
notables a la política de masas. Los modelos liberal-democráticos en Europa, Estados
Unidos y América Latina. Los obstáculos a la democratización en Europa. El impacto
de las transformaciones políticas europeas en el mundo.
Tema 2. Los nacionalismos
La evolución de los nacionalismos: tipología y etapas. La construcción y difusión de la
idea de nación en Europa y América. El nacimiento de nuevos estados europeos en el
siglo XIX. La unificación italiana y alemana. La adaptación de los viejos imperios
europeos: Austria-Hungría y Rusia. España: de imperio a nación. Estados Unidos y
América Latina: guerras civiles y reconstrucción. La expansión europea: imperios
comerciales y tensiones coloniales en África y Asia. Japón, una nueva potencia asiática.
El imperio otomano y sus debilidades en oriente próximo.
Tema 3. Las transformaciones socioeconómicas del siglo XIX
La revolución industrial: de los orígenes en Gran Bretaña a la industrialización de
Europa occidental, Estados Unidos y Japón. Los cambios en la agricultura. Revolución
demográfica y urbanización. El mercado mundial: factores geográficos e institucionales.
El caso de España: ¿fracaso de la revolución industrial? América Latina y las economías
de exportación. Los cambios sociales: de la sociedad estamental a la sociedad de clases.
La cuestión social y los movimientos obreros. Partidos socialistas, anarquismo y
sindicalismo. Las transformaciones del Estado.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo: Syllabus de Sociología (2016-17) y más Apuntes en PDF de Historia Política Social Contemporánea solo en Docsity!

HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Grado de Sociología. Curso académico 2016-

Profesor : Marcela García Sebastiani

Despacho: 2617

e-mail: mgarciaseba@cps.ucm.es Tfno: 91 3942774

Tutorías: Lunes y martes, de 13 a 14.30 hs.; miércoles, de 15.00 a 16.30 hs.

I. EL MUNDO HASTA 1914: LOS GRANDES PROCESOS DE CAMBIO.

Tema 1. Del liberalismo a la democracia

El Antiguo Régimen: economía, sociedad y Estado. De la Ilustración al liberalismo. Las revoluciones liberales y sus consecuencias: etapas, instituciones y bases sociales. Las reacciones conservadoras. La evolución hacia la democracia liberal: de la política de notables a la política de masas. Los modelos liberal-democráticos en Europa, Estados Unidos y América Latina. Los obstáculos a la democratización en Europa. El impacto de las transformaciones políticas europeas en el mundo.

Tema 2. Los nacionalismos

La evolución de los nacionalismos: tipología y etapas. La construcción y difusión de la idea de nación en Europa y América. El nacimiento de nuevos estados europeos en el siglo XIX. La unificación italiana y alemana. La adaptación de los viejos imperios europeos: Austria-Hungría y Rusia. España: de imperio a nación. Estados Unidos y América Latina: guerras civiles y reconstrucción. La expansión europea: imperios comerciales y tensiones coloniales en África y Asia. Japón, una nueva potencia asiática. El imperio otomano y sus debilidades en oriente próximo.

Tema 3. Las transformaciones socioeconómicas del siglo XIX

La revolución industrial: de los orígenes en Gran Bretaña a la industrialización de Europa occidental, Estados Unidos y Japón. Los cambios en la agricultura. Revolución demográfica y urbanización. El mercado mundial: factores geográficos e institucionales. El caso de España: ¿fracaso de la revolución industrial? América Latina y las economías de exportación. Los cambios sociales: de la sociedad estamental a la sociedad de clases. La cuestión social y los movimientos obreros. Partidos socialistas, anarquismo y sindicalismo. Las transformaciones del Estado.

II. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS (1914-1945)

Tema 4. La Primera Guerra Mundial y las crisis de postguerra

Causas y características de la Gran Guerra. Una guerra total: participantes y neutrales. La evolución del conflicto y el papel del Estado. Sus efectos en España y América Latina. Las propuestas del W. Wilson para la paz, los tratados internacionales y el nuevo orden mundial. Las nuevas naciones en Europa y la desaparición del imperio otomano. La creación de la Sociedad de Naciones. La presencia de Europa en Oriente próximo. Las crisis de postguerra: desmovilización y conflictos sociales.

Tema 5. La revolución bolchevique y la dictadura soviética.

La Rusia Zarista a principios del siglo XX. El impacto de la Gran Guerra. Las revoluciones de 1917: de febrero a octubre. La inestabilidad gubernamental y el poder de los soviets. Lenin, el partido bolchevique y la conquista del poder. La Guerra Civil (1918-1920). La III Internacional. La Nueva Política Económica (NEP). El ascenso de Stalin en los años veinte. La URSS. El estalinismo: colectivización e industrialización; dictadura personal y represión. El impacto de comunismo en Europa y América.

Tema 6. La evolución de las democracias. La crisis del 29 y sus efectos

Las democracias de posguerra: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. El éxito de las pequeñas democracias europeas. Las democracias en América Latina. Cambios culturales y sociales en los felices veinte : inicios de la sociedad de consumo, ocio masivo, emancipación femenina. La crisis del 29 y el intervencionismo económico. La lucha contra la depresión en las democracias de Europa, Estados Unidos y América Latina. La crisis y la quiebra de las democracias: las variantes nacionales.

Tema 7. Fascismos y dictaduras

Fascismos, derechas y dictaduras. Los orígenes del fascismo: ideología, componentes sociales. El fascismo italiano: orígenes y ascenso al poder. Evolución del régimen de B. Mussolini. El nacionalsocialismo alemán: origen, características, apoyos sociales y evolución. La dictadura de Hitler: Estado dual y exclusión a la diferencia. Otros regímenes autoritarios en Europa, Japón y América Latina.

Tema 8. La crisis española del siglo XX

Logros y límites del liberalismo en España. Evolución del mercado, el Estado nacional y la sociedad civil. La crisis del régimen monárquico de la Restauración. La dictadura de Primo de Rivera. La democracia republicana, 1931-1936: reformas, resistencias y desafíos. La Guerra Civil española y su impacto internacional. La dictadura de Franco, ¿un régimen fascista?

MAZOWER, M.: La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del

comunismo , Barcelona, Ediciones B, 2001.

SERVICE, R., Historia de Rusia en el siglo XX , Barcelona, Crítica, 2000. SHUBERT, A.: Historia social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991.

SCHULZE, H.: Estado y nación en Europa, Barcelona, Crítica, 1997.

TORTELLA, G.: La revolución del siglo XX. Capitalismo, comunismo y democracia ,

Madrid, Taurus, 2000.

MACMILLAN, M., París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo , Barcelona,

Tusquets, 2005.

PAXTON, R. O., Anatomía del fascismo , Barcelona, Península, 2005.

VICENS VIVES, J.: La crisis del siglo XX (1919-1945) , Barcelona, Acantilado, 2013. VEIGA, F., UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A.: La paz simulada. Una historia de

la Guerra Fría, Madrid, Alianza, 1997.

MALAMUD, C.: Historia de América , Alianza, Madrid, 2010.

Actividades docentes y evaluación

Las tres horas de clase por semana se distribuyen entre dos horas de clases teóricas y

una de clases prácticas. En las clases teóricas, el profesor explicará los contenidos de los

temas del programa. La bibliografía básica contiene una serie de manuales entre los que

los estudiantes podrán elegir para estudiar la asignatura según sus intereses y

conocimientos que podrán ampliar con la bibliografía complementaria y aquella detallada del programa general de la asignatura.

En las clases prácticas se comentarán una serie de textos (capítulos de libros o artículos)

que son de lectura y análisis obligatorio para todos los estudiantes. Los textos podrán

conseguirse el Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid o en el Servicio de

Reprografía de la Facultad (frente a la Secretaría de Alumnos). Siguiendo una selección

previa de los textos, uno o varios estudiantes se encargarán de presentarlos en clase.

Todos los estudiantes tendrán que haber hecho la correspondiente lectura para participar

del debate y las preguntas que se formulen en la clase práctica. El objetivo es que los estudiantes adquieran destrezas y conocimientos a partir de diferentes opiniones e

interpretaciones sobre temas de historia contemporánea. En esas clases se trabajará

especialmente la capacidad de síntesis, la exposición en público y el resto del debate.

No se realizarán prácticas escritas. La asistencia a las clases es obligatoria.

El examen escrito, que constará de dos preguntas (una a desarrollar y otra de síntesis),

se organizará a partir de los textos de las clases teóricas, las explicaciones en clase y la

lectura que quiera hacerse de la bibliografía del programa.

La nota final de la asignatura contemplará la evaluación de las clases prácticas (50%) y del examen final (50%)

Los alumnos podrán utilizar las horas de tutorías para realizar consultas sobre las clases,

prácticas y bibliografía.