Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ideología Deformante en Textos de Estudios Sociales: Un Caso en Ecuador, Monografías, Ensayos de Psicología

Resumen detallado de estudios en el impacto psicosocial

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 01/09/2021

liliana-consuelo-valdes-ocampo
liliana-consuelo-valdes-ocampo 🇨🇴

1 documento

1 / 147

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDADDECUENCA
1
JoséTomásOchoaÁvila
RESÚMEN
Este trabajo consta de 6 capítulos.
El capítulo 1 consta del estudio sobre teorías relacionas al poder del Estado.
Los autores consultados coinciden en que el poder del Estado lo utiliza la clase
dominante, y tienen diferentes posiciones sobre maneras de atacar a este
poder. El presente trabajo sigue los lineamientos de la teoría marxista de atacar
este poder por medio de la revolución proletaria.
El capítulo 2 consta de posiciones de diferentes autores en cuanto a la
ideología que es otra forma de poder (el poder sutil) que es implementada a las
mayorías populares por medio de las ideas para trasmitir valores ajenos a la
existencia real de los individuos.
El capítulo 3 tratamos de hacer un estudio sobre uno de los aparatos
ideológicos del Estado para la trasmisión de estos valores.
En el capítulo 4 hemos detectado manifestaciones ideológicas deformantes que
trasmite el aparato escolar a sus alumnos mediante los textos distribuidos por
el gobierno.
Se ha hecho esta investigación en los textos de quinto y sexto año de
Educación General Básica.
En el capítulo 5 hemos realizado investigación de campo con encuestas a 200
maestros del cantón Cuenca, sacando diferentes resultados en cuadros
estadísticos, extrayendo de ellos las diferentes manifestaciones expresadas por
los profesores en dicha encuesta.
Notamos en este capítulo que si bien hay una percepción de los encuestados
de que los libros no expresan la realidad nacional, también es notable la
desideologización que han sufrido los maestros.
El capitulo 6 lo hemos dedicado a conclusiones y recomendaciones.
PALABRAS CLAVES: Poder, ideología, ideología deformante, escuela, clase
dominante, clase dominado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ideología Deformante en Textos de Estudios Sociales: Un Caso en Ecuador y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

1

RESÚMEN

Este trabajo consta de 6 capítulos.

El capítulo 1 consta del estudio sobre teorías relacionas al poder del Estado.

Los autores consultados coinciden en que el poder del Estado lo utiliza la clase

dominante, y tienen diferentes posiciones sobre maneras de atacar a este

poder. El presente trabajo sigue los lineamientos de la teoría marxista de atacar

este poder por medio de la revolución proletaria.

El capítulo 2 consta de posiciones de diferentes autores en cuanto a la

ideología que es otra forma de poder (el poder sutil) que es implementada a las

mayorías populares por medio de las ideas para trasmitir valores ajenos a la

existencia real de los individuos.

El capítulo 3 tratamos de hacer un estudio sobre uno de los aparatos

ideológicos del Estado para la trasmisión de estos valores.

En el capítulo 4 hemos detectado manifestaciones ideológicas deformantes que

trasmite el aparato escolar a sus alumnos mediante los textos distribuidos por

el gobierno.

Se ha hecho esta investigación en los textos de quinto y sexto año de

Educación General Básica.

En el capítulo 5 hemos realizado investigación de campo con encuestas a 200

maestros del cantón Cuenca, sacando diferentes resultados en cuadros

estadísticos, extrayendo de ellos las diferentes manifestaciones expresadas por

los profesores en dicha encuesta.

Notamos en este capítulo que si bien hay una percepción de los encuestados

de que los libros no expresan la realidad nacional, también es notable la

desideologización que han sufrido los maestros.

El capitulo 6 lo hemos dedicado a conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES: Poder, ideología, ideología deformante, escuela, clase

dominante, clase dominado.

  • Introducción 7 - ÍNDICE
  • Capítulo Nº
  • 1.1.-El Concepto de Poder.
  • 1.1.1.-El concepto de poder en Federico Engels. 15-
  • 1.1.2.-El concepto de poder en Lenin. 18-
  • 1.1.3.-El concepto de poder en Michel Foucault. 20-
  • 1.1.4.-El concepto de poder en Karl Popper. 28-
  • 1.1.5.- El concepto de poder en Ignacio Martín-Baró 41-
  • 1.1.6.- ¿Qué es el poder? 45-
  • Capítulo Nº
  • 2.1.-El concepto de Ideología.
  • 2.1.1.-El concepto de ideología en Carlos Marx. 52-
  • 2.1.2.-El concepto de ideología en Karl Mannheim. 55-
  • 2.1.3.-El concepto de ideología en Adolfo Sánchez Vásquez. 56-
  • 2.1.4.- ¿Qué es ideología? 73-
  • Capítulo Nº
  • 3.1.-El concepto de Escuela.
  • 3.1.1.-El concepto de escuela en Paulo Freire. 76-
  • 3.1.2.-El concepto de escuela en Aníbal Ponce. 80-
  • 3.1.3.-El concepto de escuela en Fernando de Azevedo. 91-
  • 3.1.4.- ¿Qué es la escuela? 94-
  • 3.1.5.-Poder, Ideología y Escuela. 96-
  • Capítulo Nº
  • tienen o no una carga ideológica deformante? 4.- ¿Los textos de estudios sociales de quinto y sexto año de educación básica
  • 4.1.-Análisis ideológico del texto de quinto año de educación básica. 99-
  • 4.2.-Análisis ideológico del texto de sexto año de educación básica. 102-
  • los textos analizados. 103- 4.3.-Resumen de las manifestaciones ideológicas deformantes encontradas en

4

“EXISTENCIA DE IDEOLOGÍA DEFORMANTE EN LOS TEXTOS DE QUINTO

Y SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL ÁREA DE ESTUDIOS

SOCIALES, DISTRIBUÍDOS POR EL GOBIERNO A LOS ALUMNOS”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN EN LA CARRERA DE

FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA

AUTOR: JOSÉ TOMÁS OCHOA ÁVILA

DIRECTOR: MGT. OCTAVIO CHACÓN TORAL

CIENCA-ECUADOR

5

AGRADECIMIENTO

Es mi deseo agradecer a la vida porque me hizo nacer en un hogar humilde, en

un hogar pobre pero valiente, honesto y honrado que me dio la oportunidad de

ver con ojos claros la injusticia de esta sociedad. También me dio el orgullo de

ser descendiente de esa noble, aguerrida y valiente estirpe cañari, me dio a los

mejores maestros que pudieron haber en mi vida y cuyo ejemplo he seguido en

mi trabajo; y que, hasta hoy, en la realización de este trabajo me están

ayudando.

La vida me ha dado más. Me permitió formar un hogar, como aquel del cual soy

fruto, humilde pero noble y honesto, del cual uno de sus pilares ya no está con

nosotros; pero, desde el lugar en el cual esté, nos sigue cuidando y que

además me ha dejado unos dos recuerdos hermosos: mis hijos María Esther y

José Fernando.

Gracias a la vida porque me dio muchos amigos y compañeros, generosos de

corazón que siempre me apoyaron para hacer este trabajo.

También me ha dado la vida muchos familiares de parte mía y de mi querida

esposa, solidarios y generosos que llenan mi corazón.

Y, también me dio el honor de ser militante de mi partido político el MPD que

sistematizó mis ideas y estructuró mi mente y mi corazón.

Y, por último, la vida me relacionó con mi gran maestro, colega y hoy mi amigo

que dirigió esta tesis: el Mgt. Octavio Chacón Toral.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

7

INTRODUCCIÓN

Mediante numerosos trabajos teórico-prácticos, se ha demostrado que el aparato educativo ha tenido su respectiva carga ideológica con la marca de defensa o aceptación de la clase social asentada en el poder*; aunque, esa misma carga ideológica trate de hacer aparecer al fenómeno educativo como una acción natural y neutral. Si la clase que detenta el poder político y económico es la clase minoritaria de la sociedad, es lógico que se valga de este importante aparato social, implementando la ideología, para ser reconocida como lo que es: la clase dominante. Lo mismo ocurrirá en la sociedad en la cual la clase dominante sea la mayoría de los individuos de la sociedad. La diferencia está, creemos nosotros y lo vamos a demostrar, que en sociedades como la nuestra dominada por la clase minoritaria burguesa, ese ideología actúa como deformante de los valores, como que trata de hacernos entender que la situación actual es la mejor, la normalmente correcta y que de aquí en adelante seria una cuestión de trasnochados desear que esta sociedad injusta sea reemplazada por otro tipo de organización social. Cuando se da el caso de sociedades como la nuestra, el ataque ideológico es el que se encargará de hacer aparecer a la realidad objetiva como terminada en su evolución, negando las leyes de la dialéctica que indican totalmente lo contrario. Se vale del engaño, de la mentira, de la falsedad y de la ignorancia para tratar de tener a la sociedad a su merced y voluntad. Es decir, la ideología que se trasmite no concuerda con la realidad objetiva, más vale, la deforma y la hace aparecer como verdadera, científica, terminada y pretendidamente eterna. De otra parte, en las sociedades dominadas por la mayoría de las personas, esto es por el pueblo, también el aparato educativo tendrá la carga ideológica que contribuya a que dicha clase se mantenga en el poder. Lo diferente está en que la ideología de la clase dominante va a estar al servicio de las mayorías populares; y, lo fundamental estará en que esta ideología va a estar de acuerdo con la ciencia y su desarrollo, coincidirá con el aspecto objetivo y científico de la realidad. Es decir, será de carácter objetivo, científico y defenderá los intereses de la clase mayoritaria de la sociedad, se enmarcará en el desarrollo posterior de la ciencia y la sociedad hacia la formación del hombre nuevo. No es culpa nuestra que los intereses de clase que defendemos esté de acuerdo con la ciencia y el desarrollo en general; no es nuestra culpa que la clase que le toca adueñarse del poder sea la clase popular, hoy dominada pero que le espera un futuro glorioso cuando consiga la dirección de la sociedad.

Por estas razones hemos tomado nuestra posición de clase y queremos ayudar en este tema de lucha ideológica realizando el análisis de los textos de quinto y

8

sexto año de educación básica en las áreas de Estudios Sociales, en donde creemos que necesariamente están presentes los valores ideológicos de la clase que detenta el poder. De esta manera justificamos una parte de la realización de este trabajo. Creemos que es necesario denunciar la desnaturalización de la realidad en beneficio de los intereses de las clases dominantes actuales; y, creemos también que es necesario la desideologización-ideologización de los maestros para que también aporten y luchen por la liberación del pueblo ecuatoriano del que forman parte y una parte muy importante. En cuanto al maestro nos proponemos justificar nuestro trabajo en vista de que el maestro es uno de los actores principales del fenómeno educativo. El maestro en general y el maestro ecuatoriano en particular es un ser históricamente condicionado. Desde el punto de vista social, político e ideológico, su labor está orientada a ser el propagandista de la ideología dominante. Su extracción de clase lo ubica en la clase popular ya que su origen está en la clase proletaria de la sociedad. Sin embargo, por su trabajo y estatus está dentro de la pequeña burguesía media o baja. De esto se puede deducir que su posición de clase debe ser junto al pueblo, defendiendo los derechos de la clase dominada; pero, la ideologización que ha sufrido, hace que a pesar de formar parte de las luchas populares, ideológicamente trasmita valores de la clase dominante. Esto nos parece una completa contradicción pero tiene su explicación por el desconocimiento de los valores deformantes que trasmite. He aquí el problema a cuya resolución queremos contribuir. Por esta situación y con el empeño de que el maestro ecuatoriano tome su natural posición de clase es que también justificamos la realización del presente trabajo. OBJETIVOS Objetivo general: Detectar las manifestaciones ideológicas presentes en los textos que serán analizados. Esto es los textos de Estudios Sociales de los años quinto y sexto de educación básica entregados en las escuelas por el Gobierno Nacional. Objetivos específicos:

a) Revisar la literatura existente sobre poder, ideología y escuela. b) Debatir las diferentes concepciones sobre las categorías de ideología, escuela y poder. c) Realizar el análisis ideológico de los textos propuestos para la investigación.

10

educacional determinado, que se asienta en condiciones históricas, políticas y económicas concretas. Por lo anotado, se defenderá la idea de que esta institución debe estar de acuerdo con esas condiciones de las cuales depende. En primera instancia, una pequeña aproximación a la historia del desarrollo de la escuela, del aparato educativo. Siguiendo la categoría ´´ de modo de producción ´´, como lo hace Aníbal Ponce en su obra ´´ Educación y Lucha de Clases.´´ En la comunidad primitiva, la educación era un hecho natural, dado por los padres y orientada a realizar los trabajos para la supervivencia diaria. El niño aprendía a hacer las cosas haciéndolas. No existía un organismo especial para educar al niño. No había castigos; y, especialmente, los únicos intereses existentes eran los de la totalidad de las personas; no existían intereses particulares que defender, los intereses sociales eran los de la totalidad de la comunidad. El esclavismo, modo de producción basado en la explotación del trabajo de los esclavos por parte de los esclavistas, constituían sociedades con intereses contrarios y opuestos; de un lado con una clase dominante minoritaria en el poder, que tenía la necesidad de hacer que las mayorías la acepten como tal; debía tener la seguridad de perpetuarse en el poder; y, sobre todo debía tener la seguridad de hacer desaparecer cualquier asomo de inconformidad con la realidad que se vivía. De otra parte la clase dominada que tenía que aceptar su condición de explotación y marginación. Tareas que se vieron encomendadas a la educación: formación militar para los dominadores y envilecimiento y terror para los dominados. El mundo feudal sostenido por el trabajo de los siervos y de los villanos marca otra etapa en el aparato educativo. Ya en este modo de producción asoma la iglesia como aliada de los señores feudales y encargada de la educación; la educación, siempre al servicio de las clases dominantes, también en esta época cumplió su cometido de asegurar la permanencia en el poder de la clase feudal y de la iglesia: educación militar para los nobles y educación religiosa para el pueblo. Pero, por descomposición natural del feudalismo, fue asomando poco a poco una nueva clase social; la burguesía. Una vez en el poder, naturalmente se produjeron grandes cambios en educación. Si en los modos de producción anteriores la clase popular no tuvo casi nada de educación o cuando más tuvo la educación religiosa que le inculcaba que todo lo que pasa en este mundo debe permanecer igual, y que si esa realidad era aceptada con paciencia, las cosas se compondrían maravillosamente después de su muerte, en el cielo. Con el presente modo de producción, con la

11

burguesía dominante, tomó en sus manos el aparato educativo preocupándose ahora de insertar en este aparato a las clases populares y disputando la hegemonía que tenia la iglesia, cosa, esta última que no pudo hacerlo en su totalidad. La educación en este período a pesar de su gran desarrollo y “democratización, se cuidó y se cuida de trasmitir valores de la clase en el poder. Inculcando obediencia a lo estatuido y haciendo ver a la gente que éste es el mejor modo de producción y que la sociedad, como ya ha llegado a ser perfecta, se detendrá en su evolución. Después de este pequeñísimo acercamiento al desarrollo del aparato educativo, así mismo intentaremos una pequeña teorización al aparato educativo en América Latina, siguiendo las anotaciones de Thomas Amadeo Vasconi, en su obra: “Ideología, Lucha de Clases y Aparatos Educativos en el Desarrollo de América Latina”. Es conocido que el desarrollo de America Latina es un desarrollo dependiente de las naciones imperialistas, principalmente de Inglaterra, y luego, y hasta hoy, de Estados Unidos de Norte América. De esta suerte, las necesidades de la metrópoli son pasadas a las naciones dependientes. La educación va a estar entonces vinculada a satisfacer estas necesidades de mercado. Las continuas reformas del aparato educativo provocadas por las necesidades del mercado internacional, sin descuidar la actitud y funciones características de la educación son implementadas en los países dependientes. Se nota un desarrollo acelerado del aparato educativo porque se necesita mano de obra calificada para el desarrollo del capitalismo-imperialismo a nivel internacional y el fortalecimiento de las clases dominantes de cada país; dependiendo esto último del lugar que productivamente nos asigne el imperialismo y la consecuente fracción de clase que ocupa el poder político. Cuando tenemos que referirnos a nuestro país, nos es sencillo acercarnos al aparato educativo puesto que, el desarrollo del mismo está de acuerdo a los intereses de la fracción de clase dominante que tiene el poder político y el control social. El desarrollo acelerado de este aparato es muy notorio, aunque nunca tuvo una cobertura total, siempre ha existido el analfabetismo con mayor incidencia en el sector rural. A pesar de las múltiples reformas existentes en la educación del país, a más de las notorias “ayudas” de organismos internacionales como Alianza para el Progreso, UNESCO, OEA, Convenio Andrés Bello, Instituto Lingüístico de Verano y otros, la educación no ha podido quitarse su sello de clase, lo que creemos es normal en una sociedad divida en clases antagónicas. Es en los contenidos curriculares y en la acción ideologizada de los maestros en donde se encuentra la desviación de la verdad en beneficio de la clase

13

la obra “Introducción al pensamiento de Michel Foucault” de Francisco Olmedo Llorente) Nos hemos encontrado en esta averiguación, lo mismo que en la categoría de ideología, con numerosos criterios y muy diversos sobre Poder. Las principales ideas sobre poder son las siguientes: poder como categoría de significación igual a potencia; poder como posibilidad, como el paso de la potencia al acto, como el paso de entidades menos formadas a entidades más formadas; las existencia de potencias lógicas y reales; potencia objetiva y potencia subjetiva; potencia como poder, capacidad; poder suficiente, potencia dispuesta a la acción; como algo de hacer (algo) y algo capaz de recibir (algo); poder activo y poder pasivo; poder activo es facultad poder pasivo es capacidad; se extiende la capacidad a toda la realidad; la potencia son relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo; entre lo real y lo ideal. Las anteriores son concepciones desde el punto de vista filosófico. También tenemos conciencia de autores desde el punto de vista sociológico o filosófico-político que hablan de el poder como la categoría que debe ser analizada para resolver conflictos; como una categoría existente en todas las actividades humanas; como categoría del poder-saber; el poder como arma de dominio de una clase sobre otra; el estado como poseedor del poder opresor. A más de las direcciones anotadas, queremos aclarar lo siguiente: Nuestra posición inicial parte de la concepción de poder como arma de la clase dominante para explotar a las clases dominadas; y, creemos que debemos lógicamente, analizar al estado, concepto ubicado en la superestructura jurídico-política y que es el que rige y norma el aparato educativo que es nuestro afán principal estudiarlo. Metodología a implementarse en este trabajo .- Determinadas las principales categorías a ser usadas en este trabajo, nos falta teorizar el aspecto metodológico que vamos a utilizar en el mismo. De igual forma como en las categorías anteriormente tratadas, hemos hecho las pertinentes averiguaciones para decidirnos a optar por el método hermenéutico, cuya teorización la hemos seguido con los autores que veremos luego. Antes de enumerarlos, queremos poner en claro una cuestión importante. Haciendo referencia a la etimología del término método, sabemos que se refiere al camino que bien recorrido nos va a llevar hacia la verdad. Trataremos de llegar a ella no para descubrirla sino para desempolvarla, para quitarle el moho ideológico que la cubre y no la deja manifestarse tal como ella es: la verdad. Nuestra investigación se ha dirigido principalmente a autores como: Dilthey, Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, José Ferrater Mora, Gianni Vattimo, Ana López Ramos, Luis Castro Kikuchi.

14

De las investigaciones anteriores sacamos la consecuencia de utilizar en esta investigación el método hermenéutico que es el apropiado para el análisis de documentos. Seguiremos las indicaciones de Gadamer, poniendo especial interés en la comprensión de los análisis o contestaciones que nos den los libros motivo de consulta, para recoger e interpretar los datos, la información y respuestas a las preguntas adicionales. También se utilizará la técnica de las encuestas y las orientaciones o direcciones del método estadístico. Los datos oficiales proporcionados por La Dirección de Educación es que hay 975 escuelas en todo el cantón Cuenca lo que supone la existencia de los 813 profesores de quinto y sexto año de básica de los cuales se tomará la muestra de 200 maestros considerados 100 del sector urbano y 100 del sector rural, los cuales constituyen el 24.6% del universo. Las entrevistas a informantes clave se realizarán a personajes importantes en el ámbito de la educación: Directora de Educación, Decana de Filosofía Mgt. María Augusta Vintimilla, Lcdo. Eliecer Cárdenas, Director de la Biblioteca Municipal, Dr. Oswaldo Narváez, Director de la carrera de Filosofía, Sociología y Economía de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, Director de la escuela “Manuel Muñoz Cueva” Mgt. Romeo Vintimilla, Doc. Miguel Miranda Director de la carrera de Educación General Básica.

16

por las hipotecas y la usura; tenían grandes riquezas generadas por el invento de una mercancía nueva: el dinero metálico; y, por el comercio. Para eso nace el Estado, para resguardar esos bienes en pocas manos y para garantizar la posesión de los mismos con la supuesta legalidad de las leyes. Para lo primero, se forma la fuerza represiva con ejército y la policía acompañados de cárceles y cuarteles destinados a mantener al pueblo dentro del orden y la paz; orden y paz que se consagran con lo segundo, con la leyes que se implementaron a espaldas del pueblo y, que estaban en su contra. Con esto se llegó a legalizar la hipoteca, la usura, la venta de personas como esclavos para cancelar las deudas que no se podían pagar y para garantizar la gran propiedad privada especialmente de la tierra. Hemos de convenir que desde la época denominada como salvajismo hasta llegar al régimen gentilicio, la sociedad ha ido evolucionando; se han hecho innumerables inventos y descubrimientos: se pasó del nomadismo al sedentarismo, especialmente con la agricultura; se domesticó a los animales; se pasó del uso de herramientas de piedra a usar la lanza, el arco y la flecha; se descubrió la rueca; y, el torno de la alfarería. Se comenzó a elaborar los metales en nuevas armas para la caza, se desarrolló el comercio con el excedente de la producción; se desarrolló la navegación para el comercio; se inventó la moneda. Todos estos inventos y descubrimientos marcan un desarrollo grande y vertiginoso de la sociedad. No se puede negar todos estos avances en la sociedad ni tampoco es necesario hacerlo si se quiere ser objetivo en la realización de este trabajo. Pero, también hay que decir que junto a estos cambios que se sucedieron en la evolución de la sociedad, hay que anotar otros que marcaron en esa época y aún hasta nuestros días, su naturaleza de clase, formando dos clases antagónicas, irreconciliables, con intereses contrarios, con marcada injusticia y diferencias enormes en cuanto a la posesión de los medios de producción y consecuentemente a la distribución inequitativa del excedente productivo. Las características que se fueron formando, principalmente fueron: la gran propiedad privada de la tierra; la hipoteca y la usura que permitían agrandar más el dominio de amplísimas extensiones de tierra; la moneda metálica o dinero en manos preferentemente de los comerciantes; nuevas leyes que legalizaban estas tenencias anteriores en manos de sus poseedores. Con la salvedad del código de Solón que prohibía la usura y la hipoteca; pero que sancionaba la propiedad de la tierra como estaba hasta entonces. Todas estas inequidades dentro de la sociedad gentilicia necesitaron una fuerza, un poder especial que la sostenga y defienda. Esa fuerza, ese poder, es el Estado. Lo expuesto anteriormente se ha tomado del primer libro anotado de Engels: “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”.

17

En la segunda obra consultada del mismo autor, “El Anti-Dühring”, en el capítulo titulado “La teoría de la violencia y el Poder”, se encuentra las afirmaciones anteriores sobre el origen del Estado; con la diferencia de que en esta obra están dirigidas a contraponerse a la teoría de Dühring que nos dice que el aparecimiento o nacimiento del Estado se da por causas de la violencia, por causas políticas y no por causas económicas como se ha demostrado en el libro anterior. Para ilustrar la posición de Dühring respecto a este tema, transcribimos una cita anotada por Engels en “El Anti-Dühring”, en el capítulo II que tiene como título: “La teoría de la violencia y el Poder” en la página 151. La cita textualmente dice: “La relación de la política general con las formaciones del derecho económico está tan resuelta y, tan peculiarmente determinada en mi sistema, que no será superflua para facilitar el estudio una especial referencia a este punto. La formación de las formaciones políticas es lo históricamente fundamental, y las dependencias económicas no son más que un efecto o caso especial y, por tanto, siempre hechos de segundo orden. Algunos de los recientes sistemas socialistas parecen evidentemente presentar una actitud completamente invertida respecto de este principio rector, pues desarrollan las subordinaciones políticas como a partir de las condiciones económicas. Cierto que estos efectos de segundo orden existen como tales, y son sobre todo perceptibles en el presente, pero lo primitivo tiene que buscarse en el poder político inmediato, y no en un indirecto poder económico”. La diferencia de criterios entre los dos autores es completamente evidente. Sus concepciones sobre el origen del Estado se contraponen en forma diametral; Engels defiende que el Estado tuvo su origen en las condiciones económicas que fue adquiriendo la organización social; y de ellas, se formó el Estado, para sancionar y resguardar esas condiciones económicas ya dadas. Dühring en cambio sostiene la tesis de que la relación es inversa a la que plantea Engels. De la cita anterior podemos visualizar la idea de que son las condiciones políticas de la sociedad, o sea la formación del Estado con todo su poder lo determinante y las relaciones económicas, lo secundario. Citamos nuevamente a Engels: “Todo trabajador socialista, independientemente de su nacionalidad, sabe muy bien que el Poder se limita a proteger la explotación, pero no la crea; que el fundamento de su explotación es la relación entre el capital y el trabajo asalariado, y que esta relación ha nacido por vía puramente económica y no violenta.” (El subrayado es nuestro). (F, Engels: 1968: 145). Los argumentos presentados por Engels los acogemos para nuestro trabajo ya que coinciden con nuestro punto de vista y la realidad objetiva; además, estamos claros en que la fortuna, la riqueza es la que necesita un guardián (el

19

Estado feudal, también con clases sociales antagónicas, cumple su papel de guardián de todos los derechos de los señores feudales que garanticen la explotación a la mayoría de la sociedad. Los motivos económicos y sociales anotados en el primer tema, van a hacer asomar unas nuevas relaciones sociales de producción; va a aparecer una nueva clase social dueña de los medios de producción que se han desarrollado y los que no tienen para sí esos medios de producción. Los primeros son los burgueses en cuya posesión está todo el capital; y los proletarios que siguen contando solamente con la fuerza de sus brazos para trabajar para el burgués. El modo de producción capitalista basado en la explotación del obrero, tiene que mantener su Estado, su garantía de Poder para resguardar su riqueza y su explotación a la mayoría de la población.

En la segunda obra de Lenin: “El Estado y la Revolución”, el autor y pensador marxista, defiende la teoría de Carlos Marx de los ataques de que ha sido objeto con algunos puntos de vista que tratan de desvirtuar, de corregir a Marx, con teorías que el propio Lenin se encarga de argumentar. La primera réplica leninista se la hace contra los que él llama los ideólogos burgueses y pequeño burgueses que “corrigen” o quieren corregir a Marx en el sentido de que el Estado es el órgano encargado de conciliar a las clases sociales en pugna. Cuando sabemos que es la pugna irreconciliable entre las dos clases en discordia la que crea el Estado, no tiene sentido afirmar que el mismo va a servir de conciliador ya que estaría negándose a si mismo y negando su función natural. La otra precisión que hace Lenin es contra la teoría de Kautsky anotando que la sustitución del Estado burgués por el Estado proletario no será posible sin una revolución violenta; y que, la supresión del Estado proletario solamente será posible por un proceso de extinción. Sobre el Estado socialista, conocemos que, primeramente existe y, existe por antagonismos de clase (dictadura del proletariado). Justificamos la existencia del Estado socialista, porque este aparato de las clases dominantes, en esta etapa seguirá defendiendo los intereses de la clase dominante que será el pueblo en general con la vanguardia revolucionaria que es el proletariado y su dirigencia, el partido comunista. El Estado socialista deberá ser un Estado poderoso, como lo han sido y siguen siendo los otros tipos de Estado. Solamente de esta manera se podrá defender los intereses del pueblo de los enemigos internos como la burguesía y también de los enemigos externos como el imperialismo. Por último, transcribimos una cita de Lenin de su obra “Acerca del Estado” que consta en la página #38 de la colección 70, edit. Grijalbo: “No somos utopistas y no negamos, de ninguna forma, que es posible e inevitable que algunos

20

individuos cometan excesos, como tampoco negamos la necesidad de reprimir tales excesos. Pero, en primer lugar, para ello no hace falta una máquina especial, un aparato especial de represión; esto lo hará el propio pueblo armado, con la misma sencillez y facilidad con que un grupo cualquiera de personas civilizadas, incluso en la sociedad actual separa a los que están peleando o impide que se maltrate a una mujer”. El subrayado es nuestro ya que nos indica la formación o conformación del aparato represor de la etapa socialista: el pueblo en armas.

1.1.3.-El concepto de Poder en Michel Foucault

En el libro que hemos analizado, “Introducción al Pensamiento de Michel Foucault”, del Dr. Francisco Olmedo Llorente, nos indica que el pensamiento de Foucault estaría muy influenciado por las categorías desarrolladas por Nietzche. Esta influencia estaría siendo notoria en aspectos como el de dar al discurso filosófico la relación de poder. En este sentido, la verdad o falsedad de dicho discurso estaría teniendo detrás de sí una determinación actual (emergencia) de determinado poder. No estarían, entonces, en el discurso verdadero o falso actuando las relaciones de producción como asegura Marx. Nietzche pensaría en el poder no desde una perspectiva de un partido político. Sino, según Foucault, el término genealogía* estaría llevando consigo las categorías de enfrentamiento y lucha. Indicando además que en vez de una teoría del poder se debería realizar una analítica del poder, o sea, buscar en su origen los datos más preciosos del origen mismo del poder; haciendo notar la diferencia entre los términos URSPRUNG (origen) y HERKFUNT (procedencia) y ENTSCHUNG (emergencia). Para FOUCAULT, lo determinante en el discurso estaría en la relación de inter condicionamiento entre el poder y el saber. Sería la relación de estos dos términos como las dos caras de una misma moneda. No podría existir el uno sin el otro. En cuanto a la voluntad de verdad** y a la voluntad de poder el autor nos dice que el mito de occidente se ha formado por la ruptura de la relación de saber y poder, ruptura iniciada por Platón antes del siglo V. Antes de este siglo, la verdad residía en lo que el discurso hacía, en lo que era. De esta manera se mantenía la unidad entre el Poder y el Saber. Con el gran mito de occidente que rompe esta unidad, la verdad reside en lo que el discurso dice. Se introduce así la separación entre el discurso verdadero y el discurso falso. La voluntad de verdad estaría disfrazada en una verdad ajena al Poder y al deseo.