










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre la historia de los primeros coronavirus identificados en humanos en la década de 1960, la aparición de SARS-CoV-2 en 2019 y su origen en murciélagos. Además, se discuten las mutaciones del virus y las variantes documentadas durante la pandemia. Se mencionan los estudios previos que predijeron la posibilidad de nuevos coronavirus emergiendo y los esfuerzos actuales para controlar la propagación del virus a través de medicamentos antivirales y vacunas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En primer lugar, los coronavirus humanos producen resfriados comunes y se les dio participación en la gastroenteritis de lactantes. En 2003 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote epidémico mundial de un síndrome respiratorio agudo grave, el cual se conoce como SARS = Severe Acute Respiratory Syndrome. Es importante saber que los coronavirus producen enfermedades de importancia en animales domésticos, en animales inferiores establecen resistentes en los hospedadores naturales; aquellos virus humanos son difíciles de cultivar, por tanto, tienen una caracterización más deficiente. Se dice que los primeros coronavirus de procedencia humana fueron identificados en la década de los 60´s; se menciona que durante el transcurso de un estudio sobre virus respiratorios que se realizaba en Inglaterra en el año 1960, se tomó una muestra de un chico con resfriado, la cual fue denominada B814, esta contenía un virus, quien era capaz de conservar su infectividad en voluntarios a lo largo de pases sucesivos en cultivos de tráquea humana (cultivo de órganos), pero este no se replicaba de forma detectable en cultivos de células HeLa, fibroblastos humanos, células de riñón humanas y de primates, así que esto lo distinguía de los virus respiratorios conocidos en aquella época, como adenovirus, virus de la gripe, rinovirus. Hay información de que, durante esa misma época, se aislaron en Chicago, también se tomaron muestras de resfriado común, pero en esta ocasión cinco virus serológicamente diferenciables de los virus respiratorios conocidos. Así mismo nuevas cepas similares fueron caracterizadas en los siguientes años, y se tomaron por sí las siglas OC haciendo alusión a la dificultad para replicarse en cultivos celulares, y esta situación obligaba al uso de cultivos de órganos su aislamiento y propagación in vitro. En 1968, un grupo de virólogos identificaron que estas cepas y otras aisladas de animales debían constituir un grupo distinguible del de los myxovirus, y propusieron el nombre de coronavirus, tal sugerencia fue recogida en el primer informe de la Comisión Internacional para la taxonomía de virus (ICTV), aparecido en 1971 que incluyó el género coronavirus, posteriormente en su tercer informe, de 1975, se estableció la familia Coronaviridae; las cepas humanas se reunieron en la especie “Human respiratory coronavirus”, que a partir de 1976 y hasta 1991 pasó a denominarse #Human coronavirus”; el informe de 1995 reconoció dos especies humanas, donde establecida como prototipos las cepas 229E y OC43; el informe de 1996 creó el orden nido vírales, en el cual se Coronavirus humano OC43. Se observan las espigas grandes características ampliamente espaciadas que forman una “corona” del virión (297 000x). (Cortesía de FA Murphy y EL Palmer).
Los virus cambian constantemente a través de la mutación y se espera que ocurran nuevas variantes de un virus, a veces surgen y desaparecen nuevas variantes y otras veces, persisten nuevas variantes. Se han documentado múltiples variantes del virus que causa COVID-19 en todo el mundo durante esta pandemia. Actualmente el SARS-CoV-2, el nombre oficial del virus que causa la enfermedad covid-19, ha pasado por cambios y mutaciones. Las preguntas cruciales sobre esta mutación son: ¿esto hace que el virus sea más infeccioso, o letal, en humanos? ¿Y podría representar una amenaza para el éxito de una futura vacuna? La pregunta es si este dominio significa que la mutación que le da al virus alguna ventaja, o si es solo por casualidad. Los virus no tienen un gran plan. Mutan constantemente y, si bien algunos cambios ayudan a que un virus se reproduzca, algunos pueden dificultarlo. Otros son simplemente neutrales. La mutación que ha surgido podría haberse generalizado solo porque tuvo lugar temprano en el brote y se extendió, algo conocido como el "efecto fundador". Esto es lo que para la doctora Van Dorp y su equipo probablemente explica que la mutación D614G sea tan común. Pero esto es cada vez más controvertido. ¿De qué habla la mutación D614G? La mutación de D614G es una mutación sin sentido en donde un cambio en un único par de la base de la DNA causa la substitución del ácido aspártico (clave de la único-carta: D) con la glicola (clave de la único-carta: G) en la proteína codificada por el gen transformado. La glicocola es un aminoácido no polar con un único átomo de hidrógeno como su cadena lateral; considerando que, el ácido aspártico es un aminoácido polar con una cadena lateral ácida. Dado la diferencia sustancial entre la naturaleza básica de estos aminoácidos, se prevé que la mutación de D614G tenga implicaciones biológicas importantes. ¿La mutación del pico D614G se asocia a una mortalidad más alta? Aunque no haya pruebas que muestran que la mutación de D614G está asociada a la severidad creciente COVID-19, un estudio usando un árbol filogenético de más de 4000 genomas del coronavirus demandó que los virus que contienen la mutación de D614G son más virulentos, y así, se asocia a una mortalidad enfermedad-relacionada más alta. Pero dado que la ciencia del covid-19 se mueve tan rápido, esto es algo que todos los científicos, donde sea que se sitúen sobre el significado de las mutaciones actuales, estarán vigilando. Otras mutaciones de las que hemos escuchado hablar son las cepas A y B
Todo comienza en Wuhan el 5 de diciembre de 2019 con la cepa A cuya variante B salta poco después a Europa y origina el linaje B.1. Este linaje ha producido múltiples variaciones, en su mayoría en las 3.800 bases que codifican la proteína S, responsable de la unión del virus a la célula humana. Los linajes están clasificados y seguidos en la actualidad hasta la tercera semana de febrero de 2021 en un árbol accesible por la iniciativa público-privada GISAID que colabora en la secuenciación de virus epidémicos desde 2008. CoV-GLUE es la base de datos que incluye las variaciones (inserciones, sustituciones o eliminaciones) de las bases del genoma que promueve la Universidad de Glasgow. Los linajes más peligrosos La comunidad científica sigue con expectación las mutaciones y variaciones que se van informando. Tres variaciones destacan especialmente:
Técnicas de detección de anticuerpos (igm/igg) Se toma una muestra de sangre capilar del dedo del paciente. Se recoge la muestra con el tubo capilar (o pipeta), se coloca la muestra de sangre en el casete, se añade el tampón o diluyente y se obtiene los resultados en unos 15 minutos. Hay una banda coloreada de control que debe aparecer marcada para que la determinación sea válida. Si además aparece coloreada la línea M indica positividad de IgM, si aparece la línea de IgG, positividad de IgG y si se marcan ambas líneas, positividad de IgG e IgM.
En realidad, aún no existe un tratamiento como tal, aunque hay científicos en todo el mundo trabajando para encontrar y desarrollar tratamientos contra la COVID-19. La atención de apoyo óptima incluye la administración de oxígeno para los pacientes muy graves y las personas en riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad, y apoyo respiratorio más avanzado, como ventilación mecánica, para los pacientes en estado crítico. La dexametasona es un corticosteroide que puede ayudar a reducir el tiempo que el paciente pasa con un respirador y salvar vidas de pacientes que presentan cuadros graves o críticos. Los resultados del ensayo Solidaridad han indicado que las pautas de tratamiento con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón parecían tener poco o ningún efecto en la mortalidad a 28 días o en el curso hospitalario de la COVID-19, aclarando que se trata de pacientes hospitalizados. En cuanto a un tipo “tratamiento” personal incluye tomar medidas como pudiese ser:
debe tener neumonía y necesitar oxígeno no invasivo suplementario. En otras palabras, no puede recibir ventilación mecánica ni oxigenación por membrana extracorpórea (conocida como ECMO). Para el especialista Leonardo Weissmann, el fármaco todavía está rodeado de incertidumbres. "Los datos que tenemos sugieren que reduce el tiempo de recuperación, lo que puede ser de beneficio clínico. Sin embargo, no se ha demostrado claramente una reducción de la mortalidad", dice. El uso o no de la terapia dependerá de la valoración caso por caso que realizará el equipo de profesionales sanitarios. La presentación del remdesivir es en forma de solución (líquido) y polvo para mezclarse con líquido, y un médico o enfermero debe administrarlo de forma lenta (infusión) en una vena durante 30 a 120 minutos en el hospital. Usualmente se administra una vez al día por 5 a 10 días. La duración del tratamiento depende de qué tan bien responda su cuerpo al medicamento. La inyección de remdesivir puede causar reacciones graves durante y después de la infusión del medicamento. Un médico o un enfermero le supervisarán cuidadosamente mientras se le administre el medicamento. Informe a su médico o enfermera de inmediato si experimenta alguno de los siguientes síntomas durante o después de la infusión: escalofríos o temblores, náusea, vómitos, transpiración, mareos al ponerse de pie, sarpullido, sibilancias o dificultad para respirar; ritmo cardiaco anormalmente rápido o lento o hinchazón de la cara, garganta, lengua, labios u ojos. Es posible que su médico deba disminuir su infusión o detener el tratamiento si usted experimenta estos efectos secundarios. Quinacrina (Mepacrina): Las actividades antivirales más relevantes de quinacrina (Qx) están relacionadas con su capacidad para elevar el pH en orgánulos ácidos, disminuir la actividad enzimática viral para la entrada de células virales y su capacidad para unirse al ADN y ARN virales. El efecto de Qx contra el SARS-CoV-2 mediante citotoxicidad viral y número de copias virales, las últimas se determinaron mediante RT-PCR digital en tiempo real. Además, se estudió la microscopía electrónica y confocal de células Vero E6 infectadas y tratadas con Qx. Los datos muestran que Qx reduce la replicación del virus SARS-CoV-2 y la citotoxicidad del virus, aparentemente mediante la inhibición del conjunto viral lo que sugiere que Qx podría ser un fármaco potencial para futuros estudios clínicos contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) infección.
Tilorona: Se trata de un fármaco biodisponible por vía oral de molécula pequeña que se descubrió originalmente en los EE. UU. Actualmente, la tilorona se utiliza clínicamente como antiviral en varios países fuera de los EE. UU. Y se vende con los nombres comerciales Amixin o Lavomax. Está aprobado para su uso en Rusia para varias indicaciones de enfermedades virales. La tilorona se identificó inicialmente como un inductor de interferón después de la administración oral. El descubrimiento de la tilorona fue seguido por publicaciones que describen la capacidad de inducir interferón (IFN) como un posible mecanismo antiviral. La tilorona es soluble en agua, altamente permeable y puede atravesar la barrera hematoencefálica, lo que sugiere que podría acceder a sitios del cuerpo donde los virus podrían esconderse.
Epidemiología en México Antecedentes El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos. En respuesta a este brote global, resumimos el estado actual del conocimiento sobre COVID-19 en México. Los datos se obtuvieron del sitio web oficial del Ministerio de Salud en México. El período analizado fue entre el 27 de febrero y el 30 de abril de 2020. Los casos se confirmaron mediante RT- PCR en tiempo real y se analizaron los datos epidemiológicos, demográficos y clínicos. La mayoría de los casos de COVID-19 se ubicaron en la Ciudad de México. La edad promedio de los pacientes fue de 46 años. De los 12.656 casos confirmados, el mayor número de infectados ocurre en el rango de edad entre 30 y 59 años (65,85%), y hubo una mayor incidencia en hombres (58,18%) que en mujeres (41,82%). Los pacientes fallecidos tenían una o múltiples comorbilidades, principalmente hipertensión (45,53%), diabetes (39,39%) y obesidad (30,4%). En los primeros 64 días de epidemia, China había reportado 80.304 casos con una tasa de mortalidad del 3,66%. Nuestros resultados indican la transmisión temprana de COVID-19 en México. La epidemiología descriptiva muestra las similitudes entre los casos de COVID-19 de México y China. En el mismo período de la curva epidémica, observamos en México una reducción en el número de casos confirmados de COVID-19 y una mayor tasa de mortalidad en comparación con China.
Es importante recalcar la importante intervención que realizan las vacunas en defensa de determinadas infecciones con un proceso de preparación que incluyen el antígeno activo, es decir, el componente fundamental que provoca la reacción inmunitaria, al que se añaden una serie de compuestos químicos que completan el producto, por lo que muchas personas llegan a desconfiar de la seguridad de estas. A pesar de que cada vacuna es diferente por los ingredientes que la conforman ya que contienen componentes que provocan la reacción inmunitaria, al que se añaden una serie de compuestos químicos que completan el producto, además de estabilizantes, conservantes y diluyentes, adyuvantes estos últimos aceleran, prolongan o aumentan la respuesta inmune para forzar al sistema inmune a responder con más ímpetu o para estimular una respuesta de unos linfocitos en concreto como las sales de aluminio, los estabilizantes se añaden a las vacunas para mantener el buen estado la estructura de la mezcla como azucares, aminoácidos o proteínas, los conservantes evitan que una vez abierto un vial multidosis la vacuna se contamine con hongos y bacterias. En el caso de las vacunas para el SARS COV – 2, se presenta un ingrediente clave en ambas vacunas hablando de la vacuna Pfizer y la vacuna Moderna, que es el material genético (ARNm) envuelto en paquetes de aceite en lugar de partículas de virus, con el fin de crear una respuesta inmunitaria. La vacuna de Pfizer se conoce en la literatura de investigación como BNT162b2. Debido a que sus ingredientes se descomponen rápidamente, almacenándose a - 80 ℃ (- 112 ℉), y luego descongelarse y mezclarse con solución salina poco antes de administrarla de 0.3 ml en 2 dosis en un intervalo de 21 días, en el material genético se encuentran copias de ARN mensajero el cual contiene el código genético de una parte específica del nuevo coronavirus para así codificar una área de la proteína de la espícula conocida como dominio de unión al receptor o RBD para así enseñar al cuerpo a producir anticuerpos contra el virus. Ahora bien, la manera en que funciona este ARN es mediante pequeñas burbujas de lípidos que lo rodean y protegen para que las células de su cuerpo puedan recogerlo, para esto se utilizan cuatro tipos de lípidos;
Es importante que la información antes mencionada sea impartida de forma breve y concisa a todo el ciudadano con el fin de comprender la gravedad del asunto con respecto a la situación que se está atravesando, hablando así del SARS-Cov 2 ya que no hay día que no se publique o difunda, a través de las redes sociales, alguna noticia falsa que sin duda despierta el nerviosismo y el malestar en muchos ciudadanos provocando así autodiagnósticos erróneos en cuanto al contagio de Covid-