














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la historia de la educación, desde las primeras escuelas monacales hasta los movimientos educativos del siglo xx, como el humanismo y el racionalismo. Se destacan las obras clásicas de la pedagogía y las figuras importantes en su desarrollo, como comenio, descartes, kant y rousseau. Además, se presentan las teorías educativas de la época, como la educación progresiva y la educación negativa.
Tipo: Ejercicios
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNLaR Historia de la Educación Práctica de Aprendizaje Nº : 1 Profesores: Lic. Julio Carrizo. Lic. Mónica Miranda. Prof. Paulo Martínez Vega. Adscripta: Córdoba, Aisha Alumnos: Godoy, Norma Gabriela DNI: 25.002. Paredes, Evelin Estefania 40.775. Rejal, Magdalena Elizabeth 29.449. 2ª año 2024
Respuestas de la^ Práctica de Aprendizaje N.º : 1 1). A)- Definición sobre la historia de la educación, autor Gutiérrez Zuluaga: “ El estudio de las estructuras educativas que se han desarrollado a lo largo de las diversas etapas del devenir histórico teniendo en cuenta, de un lado los aspectos específicos educativos, como hechos, normas y teorías sobre la formación humana, y de otros, sus relaciones con las realizaciones culturales, científicas y sociales, para el mejor comprender el propio proceso histórico- pedagógico” Seleccionamos esta definición debido a que nos pareció lo más abarcativo con respecto a lo que conlleva la historia de la educación, si bien, las demás definiciones lo explican correctamente, son más específicas al punto de desarrollo que realizo cada autor. Es una definición más completa al nombrar las diferentes variantes que forman parte de la historia educativa. De esta forma se acentúa los hechos históricos compuesto de sucesos, creencias, culturas, política, etc. Que atravesó, y con ella el entendimiento del surgimiento educacional especifico de tal tiempo, junto con sus transformaciones y evolución acompañada de las reformas históricas. B)- Método para el estudio de la historia de la educación. El método heurístico o de investigación es el empleado para esta tarea. Este método es la parte práctica del concepto de heurística, el aumento del conocimiento, que al tener contacto con los datos logra el fin de descubrir, conocer, aprender, resolver problemas y llegar a la comprobación de la autenticidad de esos datos para obtener como resultado la explotación de la verdad que a su vez sirve como punto de partida para nuevas investigaciones. También viene acompañado de la hermenéutica, es la técnica o el método de la interpretación de los textos que utilizamos como medios para obtener determinado alcance a los datos requeridos. Estas tareas son empleadas por medio de las fuentes, que, de manera directa o indirecta, estas proporcionan noticias de los sucesos históricos. Dichas fuentes pueden ser, los restos que el tiempo fue dejando, utensilios de todas clases, edificios, juegos, monedas, costumbres, lenguas, documentos oficiales, privadas, códices, etc. Como fuentes no tan directas, las memorias, los anales, las crónicas, etc. Entre las fuentes más destacadas para el conocimiento histórico al alcance de nuestra actualidad, nos contamos con las obras maestras del pensamiento universal, como ser, Mahabarata, la llíada, La odisea, El antiguo y el nuevo testamento, El Corán, El talmud, El quijote, Hamlet, Fausto, La divina comedia. Además con obras clásicas de la pedagogía , La república, las leyes de platón, La ética y la política de Aristóteles, La educación del orador de Quintiliano, La ciudad de dios de san Agustín, De Maguistro de S. Tomas de Aquino, Didáctica magna de Comenio, Descubrimiento del método de descartes, Pedagogía de Kant, Emilio de Rousseau, Como Gertrudis enseña a sus hijos de Pestalozzi, Pedagogía general de Herbar, La enseñanza universal de Jacotot, El siglo de los niños de Elena Key, La escuela y la sociedad de Dewey, La escuela activa de Ferriere, La pedagogía social de Natorp, La medida del desenvolvimiento mental en los niños de Binet, Psicología del niño y pedagogía experimental de Claparede. También contamos con la legislación y políticas educativas para el estudio de la historia de la pedagogía. Encontramos las leyes de manu de la india, las leyes de licurgo, las leyes de las doce tablas-roma,
B)- Alta edad media. Con la desaparición de imperio de Carlos magno llega un nuevo sistema constituido el orden feudal teniendo vigencia del siglo X hasta finalizar la edad media. Este sistema político feudad trataba de tres estamentos, los nobles, el clero y los siervos manteniendo posición jerárquica entre ellas. En este orden se realizaba un vínculo de vasallaje donde los habitantes entregaban sus servicios al señor feudad a cambio de que este los protegiera, la clase social se dividía en tres estamentos donde cada uno tenía tareas específicas. El feudo era una unidad económica, política y social con marcada tendencia a la autonomía gobernaba sus tierras y en ellas contaba con un grupo de campesinos que trabajaban para él. La de los campesinos era trabajar las tierras empleando un método laborable donde dividían la tierra en tres para no agotarlas, entregaban su una parte de la producción a los señores feudales, un diezmo a la iglesia, pagaban el uso requerido de los molinos y quedaban con una parte para subsistir. El clero estaba destinado al servicio de dios y también predicaba las normas divinas para la mantención de las jerarquías. Más adelante con la expansión del comercio, realizan cruzadas con el contacto de oriente y occidente impulsando nuevos implementos, floreciendo ciudades y con ellos surge una nueva clase social denominada la burguesía. C)- A continuación, los métodos empleados en la escolástica. Los mencionados por Larroyo: La lectio (lectura de libros autorizados). La collatio (conversación antes maestros y alumnos). La glosa (comentarios breves de la lectio hechos por escritos). El dictamen (ora en prosa y en verso). El dialogo (preguntas y respuestas). La discusión dialéctica (razonar por medio de proposiciones probables). Cuestiones disputadas (aclaras los sentidos de textos difíciles). Cuestiones quodlibet. Aportes de Tello: La escolástica está basada en métodos de memorización, latinismo, abstracciones y religiosidad. No son uniforme, el trívium y el cuadrivium son las bases del estudio, se permite la incorporación de nuevas disciplinas, controversia y diputaciones. Los métodos son: “Cuestiones” estudiada por el método deductivo aristotélico, temas como la naturaleza y conocimiento de dios, cosmología, la física del hombre, la metafísica y filosofía. “Deducciones” como técnica didáctica. Didáctica por exposición de lectura y preguntas. De estos métodos, más allá de que muchos de ellos se emplean con mayor eficacia en diferentes disciplinas como técnica de mejor aprendizaje a distintas prácticas, las más propicias para nuestra época son las cuestiones disputadas. Elegimos esta por solo tener la opción de elegir una, siento esta la más completa para emplear los demás métodos. Da lugar a una discusión entre estudiantes o con maestro para
entender un texto difícil, se abre debate de las cuestiones ya presentadas, del conocimiento previo, de los textos ya establecidos relacionados y de los diferentes aportes de cada estudiante o maestro pueda dar para formas mayormente su justificación, todos se pone en debate y en comparación entre argumentos en pro y en contra. La selección del mismo se lleva a cabo porque, es una de las cuestiones que más empleamos en la actualidad, donde los estudiantes tienen libre clase participativa dándonos la ventaja de que tal tema no tendría solo una inclinación y un solo punto de vista, donde conocemos las diferentes problemáticas que conlleva, haciendo un aprendizaje mayormente solido en el proceso y cuando se llega a una conclusión sin menor duda confían en ello. Nuestro sistema educativo hoy en día es así, un contenido no solo se dicta o memoriza sin excepción, un aprendizaje tiene su sentido, se remueve en el a través del razonamiento y se transforma en significativo. Y que mejor método que el de la cuestión disputada. D)- Educación secular.
- Enseñanza de la caballería: La educación o enseñanza de la caballería aparece como una de la mayor relevancia en el medievo, a excepción de la formación religiosa. Esta surge debido a que los invasores barbaros traían consigo un ideal de vida que exaltaba el valor guerrero. Este ideal heroico fue impuesto por los reinos que fundaron, amoldando a las nuevas circunstancias, y dio origen a la caballería. El valor de la arrogancia, el cumplimiento del apalabra dada, la fidelidad, la veracidad y el ansia de gloria constituyeron los valores ideales destinado a los varones nobles. Su tarea comprendía la defensa de los débiles, indefensos y ancianos, la obediencia de los superiores, la cortesía, el enaltecimiento de la mujer y el altruismo. Esta comprendía tres grados: Nivel de paje: Desde los 7 a 14 años. En este lapso recibe la educación cortesana, clases de lengua, música y juego de salón, junto a la actividad física muy intensa, esgrima, altos, caza, natación y equitación. Esta enseñanza se imparte en los palacios. (Entre el nivel de paje y escudero se encuentra el bachiller, nivel inicial de enseñanza universitaria). El periodo d escudero: de los 15 a 21 años. El aprendizaje de los rudimentos, modales urbanos, pronunciación correcta de las palabras, el recitado, las danzas, el trato refinado. A los 14 años estaba al servicio del señor a quien acompañaban a la guerra, las cacerías y los torneos. Aprendían a manejar armas, conducir caballos, practicaban juegos de naipes y ajedrez y ejercitaban las nociones tácticas y estratégicas de necesarias para la guerra. Ceremonia del consagrado caballero: A los 21 años. En manos del obispo y del señor feudal recibe su armadura y espada. El escudero se encuentra en ayunas, recibe el espaldarazo en presencia de otros caballeros y nobles.
De las escuelas catedralicias. Nace el studiom generale que responde a la transformación de algunos planteles de enseñanza debido al aumento de la población. Integraba sin distinción de raza y nacionalidad. Era el estudio general de los saberes. Universidades (universitas) Instituciones más reconocidas de la edad media. Siglo xiv El emperador. Hegemonía política. El papa. Autoridad en todos los países cristianos. Son fundadas por medio de cartas de privilegios. -U. sin carta de fundación. -U. con carta de fundación papal. -U. con carta de fundación imperial. -U. con doble carta de fundación. Metodología de enseñanza. Comprendía tres etapas íntimamente unidas. Grados académicos. Etapas de estudio. dividida en dos niveles. Estructura. 2- Continúan con una carrera superior a opción. 1- Es la preparación de enseñanzas básicas varios años, comprende las siete artes liberales. Dese los 14 a 20 años.
3)- Las características identificadoras: Humanismo: se refiere al término “movimiento”, sus concepciones y actividades originadas a la lectura, filosofía, pedagogía y política. El hombre se comienza a valorar así mismo como un ser “racional”. Su cultura está basada en “el cristianismo”. Esta época está muy influenciada por el dinero, considerado, así como una bendición divina. Se comparaba a las mujeres con las diosas del momento. El hombre tenía una cosmovisión antropocéntrica interesado por todo el humano. Datos Primer humanista de la historia fue Marco Tulio Cicerón. Los mécenos fueron personas poderosas que facilitaron con ayuda material y protección política el desarrollo del renacimiento y humanismo. El filósofo Giovanni Pico della Mirandola sería probablemente el primero en utilizar la palabra humanista para referirse a modo movimiento. Renacimiento: (renacimiento de la cultura Grecolatina). Éste es un movimiento artístico y filosófico en Europa, en el cual se manifiesta en las artes especialmente al cuerpo humano. Sus principales características son; Individualismo: la clase burguesa enmarcaba su figura en estatua o pintura y los artistas firmaban todas sus obras. Racionalismo: la Fe se ve muy cuestionada, los renacentistas comienzan a buscar nuevos conocimientos. Hedonismo: se enfoca en la búsqueda del placer propio y la satisfacción espiritual. Humanismo: colocado el hombre como centro de las cosas. Renacentistas: las personas continuaban creyendo en Dios, pero no de la misma manera que en la edad media. Naturalismo: el hombre se vuelve uno mismo con la naturaleza, establece una conexión con el universo. Realismo: artistas analizan con profundidad sus obras pintadas a tal punto de llegar al máximo nivel de análisis de su arte. Características: Individualismo. Hedonismo. Naturalismo. Realismo. Mecenazgo. Etapas Trecento.
occidente y la guerra de os 100 años. Tuvo grandes exponentes como Rabiláis: ex franciscano, hombre de gran estudio y pasión por los estudios griegos, publica su novela denominada “Gargantua y Pantaguel”, en su obra valorizó pedagógicamente el papel del juego y cambió la enseñanza teórica con su observación directa. Pedagogía de la Reforma : La debilitación del poder del Papa y la declinación de la escolástica fueron los pilares para el desarrollo de la Reforma. El libre examen de los evangelios que cuestionaban las interpretaciones a las Sagradas Escrituras y su tradición. “Justificación por medio de la Fe”, sostiene que la salvación del alma no deriva de las obras, sino de la decisión libre de Dios. Síntesis con los componentes educativos de Italia: En lo educativo impartiría una formación general del hombre, conjuga las artes liberales de los antiguos griegos y romanos con educación física. La búsqueda del conocimiento a través de la retórica y la oratoria, se debía lograr con el aprovechamiento de todas las aptitudes tanto naturales como las espirituales. Se identifica por haber rescatado los valores espirituales en la convivencia y en la enseñanza y el objetivo de formar, “para la vida”. Síntesis con los componentes educativos de Alemania: El método de enseñanza prohibía las explicaciones ante grandes auditorios, recomendando intuir ante pequeños grupos. El aprendizaje de las humanidades tenía un designo religioso. Se propuso impartir la educación a las clases pobres; la enseñanza constaba con 2 secciones: 1) Elemental: que comprendía la lectura, escritura y cálculo mental. 2) Superior: instruía en humanidades, ciencias y artes útiles para la vida ulterior de los educandos. El niño debía ser formado solo por maestros preparados para la docencia y comenzar la enseñanza a la edad más temprana posible. La educación es un medio, no un fin, en la formación personal. No identifica la cultura del hombre con la instrucción. Formación docente: serán los encargados de la formación y preparación integral y virtuosa. Destacó la educación femenina para un buen acompañamiento de su esposo. Síntesis con los componentes educativos de España: El objetivo de la educación era la formación personal a partir del ejercicio espiritual y la búsqueda de la unión con Dios. Su método; adaptarse al desarrollo natural del educando, periodo inicial: la experiencia del niño y joven acudirá a la observación directa de la naturaleza. El estudio de la naturaleza necesitara del uso de los sentidos mientras que para la ética necesita de la experiencia de la vida. La disciplina puesta en juego aquí no es la del rigor sino, de paciencia y tolerancia. Hizo aportes a la psicología de la educación. Precursor del naturalismo. Niveles educativos: 7 a 15 años: latín, griego y hebreo; 15 a 25 años: enseñanza basada en las matemáticas, la elocuencia, ciencias naturales, dibujo y lógica; 25 años en adelante: deberá aprender medicina, para el cuerpo y filosofía, moral, derecho e
historia. Síntesis con los componentes educativos de Inglaterra: su pedagogía apunta en 2 vertientes de la vida: trabajo y ocio. Apunta a que los utopianos reciban una buena educación moral y religiosa. En la utopía se premia la virtud y es castigado el juicio. La Educación está a cargo de los sacerdotes y es colectivista, los niños desde que nacen hasta los 5 años son educados por su madre en habitaciones comunes. Los niños concurren con sus adultos y escuchan sentados detrás de ellos escuchando a los sacerdotes. La enseñanza exalta a la formación espiritual virtuosa. Síntesis con los componentes educativos de Francia: su plan de enseñanza abarca a estudio del griego y latín, las artes liberales y los textos clásicos. En un lugar más importante se encuentran las ciencias, el ejercicio físico, los juegos de naipes y fichas (para geometría y aritmética). Su sistema disciplinario basado en el interés del niño y en la libertad. Su plan educativo resulta exagerado en cuanto a las posibilidades de concreción y refleja plenamente el afán de los humanistas en alcanzar el conocimiento universal. La verdadera enseñanza es la que tiende a desarrollar el juicio, el sentido práctico y el pensamiento reflexivo. La escuela estaba dividida en 3 grados: Niños que aprendan a leer; Niños que saben leer; Los aventajados (maestros, monitores). El contenido educacional era la enseñanza del cálculo, lengua, matemática, historia, canto oral. Recomienda las creaciones de bibliotecas. C) Vittorino de Feltre: Educaríamos a un estudiante mediante el plan basado en las artes liberales, educación física y los juegos, combinándolos con los hábitos higiénicos y de vida urbana, se aísla al alumno del ocio, lo mantiene ocupado y le permite aprender múltiples saberes, enseñando distintos tipos de actividades, tanto físicas como mentales, donde lo mental esté relacionado con el físico a si no se vea atormentado el individuo por diferentes compuestos que llevan a un agotamiento mental. Preparándolo así para diversas situaciones de la vida cotidiana en donde a veces es necesario utilizar los dos conjuntos tanto físico como mental y en otras ocasiones por separado. Hoy en día es muy productivo, son horas de estudios que deben estar distribuidas de manera tal, que se pueda cumplir con todo, por ello se exige disciplina y responsabilidad. 5) La discapacidad puede ser vista como causa o factor de pobreza e igualmente como circunstancia propiciadora de la vida improductiva, considerando pobres no solo a aquellas personas que carecen de dinero, sino también haciendo referencia a la salud, el ingenio y el juicio. Con esta mirada, solo se busca que los individuos con necesidades sean socorridos, pero nunca revividos de su condición marginal.
Órdenes religiosas: Campaña de santa Úrsula (1535. Campaña de Jesús (1536). Escuelas de pías (1597). Campaña de maría (1606). Orden de la visitación –salesas (1610). Conoce dos modelos. Concepción educativa. Objetivo del realismo pedagógico. Formas personas comedidas, no impasibles. Continuar con algunas formaciones educativas anterior y reformar otras. Por ejemplo, el educador ideal evita los extremos: amor+temor, mansedumbre+firmeza. Contexto: Tensiones religiosas, surgimiento de iglesias nacionales (reforma). Arte barroco, exceso ornamental, desmesura, efectismo. Crisis social y económica. Continua la ruptura con el medievo del siglo anterior. Eclosión científica, galileo, newton, descarte. Disciplina, fe, instrucción, espíritu. Ambos querían Combatir el pecado y el vicio. Protestante. (Reforma) Católico (Contra reforma) Realismo Pedagogía Siglo XVII Fe intelectual, fe moral. Educación civil.
8) Francisco Bacon estableció la regla del método inductivo tomando como punto de partida la experiencia sensible. Se elaboran principios y generalizaciones a partir de la observación minuciosa de hechos particulares, es así que se plantea la necesidad de eliminar los obstáculos que afectaban el conocimiento y llevaban al error, de este modo surgió la teoría de los ídolos, que por su origen se dividen en cuatro clases A) Specus (que proviene de nuestros preconceptos prejuicios) ; B) Tribus( ídolos derivados de la naturaleza, que suelen inclinarse al error ); C) Foris , (generados por las costumbres o modos sociales) ; D) Theatri, (que surgían por el uso de citas fantasiosas o no correspondiente al pensamiento de otros). Es así como Bacon, anticipo ideas muy fructíferas tales como la utilidad de la ciencia para el progreso y la necesidad de organizar la tarea científica en equipo, sin descontar el aporte técnico. 9) Wolfang Ratke, radicado en Francfort elaboro dos memoriales: el primero de ellos destacaba un método de enseñanza nuevo que permitiría el aprendizaje rápido de las lenguas y de las artes o ciencias, la construcción de escuelas populares y buscar elementos de unificación en la religión y en la lengua común de Alemania. Mientras que el segundo, desdeña la memorización y las abstracciones, establece la conveniencia de instituir un sistema gradual y demostrativo, una enseñanza que resguarde el orden de la naturaleza, también hace hincapié en que por inducción y experimentación todo se aprende, siendo una cosa por vez y luego repetirla hasta fijarla, así como ir de lo simple a lo complejo, y que las primeras nociones deben aprenderse en lengua materna. 10)- Juan Amos Comedio : (1592 – 1670). Nació en Niwnitz y perteneció junto a sus padres a la unión de Bohemia, que seguían los ideales protestantes de Juan Huss. Su formación fue Teológica. Tendrán presencia las premisas de Descartes, Pascal, Locke, Galileo, Spinoza, Campanella, etc. En todos ellos existe una conceptualización que reúne a la naturaleza y a la realidad como bases del conocimiento. Su Método está basado por 3 bases de la nueva didáctica: La naturalidad, la intuición y la auto actividad. El arte de enseñar exige una juiciosa disposición del tiempo y de las cosas. Tal disposición debe apoyarse en la naturaleza. El Método Natural trae consigo: rapidez, facilidad y consistencia en el aprendizaje. Su Enseñanza está comprendida bajo los 3 momentos siguientes:
Origen del conocimiento o aprendizaje de las cosas La Didáctica como doctrina de Aprendizaje La educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura. Modo de transmitir o impartirse la enseñanza *la enseñanza va de lo fácil a difícil; de lo simple a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido. *No debe aprenderse más de una cosa a la vez y se repetirán con frecuencia lo aprendido. *Necesidad de enseñar el arte de enseñar.
12)- A principios del siglo XVII aparecieron por toda Europa una red de instituciones alternativas de formación superior; las cuales participan de cierta característica comunes: Estaban compuestas en gran parte por aficionados, eran asociaciones voluntarias que normalmente comenzaban y con frecuencia continuaban, se dedicaban a la investigación y al progreso del saber. Algunas de las academias surgidas son:
el Docente para incorporarse con evidencia en la formación personal del alumno. -La mente no actúa por sí mismo debe ser estimulada, es una de las funciones del docente. preceptor, fuera de la escuela pública. -A parte tenemos al Gentleman (caballero de exquisita educación y elegancia) que enseña a su hijo a alcanzar la virtud, buenas maneras e instrucción) CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE -No solo necesita memorizar sino comprender y clasificar los conocimientos hasta arribar al máximo valor en la educación que es la formación moral. -Precisa valorar y clasificar los materiales. -Los hábitos de reflexión proporcionan al educando confianza en sí mismo y su espíritu de iniciativa. -No es pasivo -El aprendizaje será atractivo. -En los 1ros años se utilizaría en preferencia los juegos (debe ser obligatorio, estudio libre) -Más tarde la enseñanza será gradual y ordenada. -Se deberá fundar e el hábito y en el ejercicio. 14)- Las Escuelas que surgieron como consecuencia del pensamiento Realista fueron: La escuela de pobres. La escuela municipal. El Hospicio. El pedagogium. La escuela latina. El seminario o escuela normal. El gineceo. Real – Schule. Deidismo : parte de la existencia de Dios y el reconocimiento de su carácter de creador y Suprema Divinidad, pero negando valor a dogmas o creencias que no resulten aceptadas por la razón y la conciencia individual. Agnotismo: niega la posibilidad de reconocer a Dios o su Misma existencia 15)-
A)- Todo lo real es racional y todo lo racional es real” Hegel; Su doctrina filosófica tiene como objetivo la dilucidación de los fenómenos históricos, políticos de la humanidad, ello es lo que marca y delimita la realidad. B)- A un optimismo que acepta el mundo tal cual es, ya que es el mejor creado, en tantas opciones posibles de mundos que podrían haberse creado. C)- A que debemos mantener ideas optimistas y positivas (engañándonos a nosotros mismo) ante desgracias que pueden causar frecuentemente el ser humano o la naturaleza. D)- Manifiesta compasión y solidaridad hacia el prójimo y acomunando a todos los hombres al mismo destino universal, consiste de hecho en que todos lloramos, enfermamos y morimos. 16)- LIBERALISMO ROMANTICISMO ILUMINISMO ENCICLOPEDISMO Surge en el siglo XVII. La sociedad concebida como una construcción artificial regida por leyes humanas y defendía el ejercicio de la libertad del hombre en este ámbito secular. Su principal preocupación era la libertad del culto y asociación. Planteamiento de índole económica, el egoísmo, la búsqueda de las satisfacciones de las ambiciones individuales se puede beneficiar a la comunidad del mundo secular. El Liberalismo confiaba en la razón del hombre como elemento que favorecía al ejercicio correcto de libertad. Cuestionaba las tendencias dogmáticas del Racionalismo Ilustrado. Su idea era libertad individual como necesidad primordial sobre todas las cosas. La lectura romántica estaba en contra de preceptivas neoclásica e ilustrada para defender la libertad creativa. Consideraron el pasado como un tiempo menos conflictivo, que en el presente algunos incluso manifestaron cierta nostalgia. Erigieron la razón en pilar de la sociedad; se suponía el individuo y condicionaba su libertad. Surgieron los llamados “depósitos ilustrados”. La literatura didáctica ilustrada favoreció la difusión de esas normas. Al igual que el iluminismo; contribuyó a la conformación de proposiciones generales y normas de comportamiento cuya validez se consideraba universal. 17)- a)- El desplazamiento del niño es usando sus 4 extremidades en similar a los simios (brazos y piernas). Su manera de defenderse es a través de la violencia