Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hoja de respuestas de HTP, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Hoja de respuestas de HTP. Aquí se presentara todos los rasgos de acuerdo al manual original de HTP

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/02/2018

raul-enrique-encinas
raul-enrique-encinas 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CasaÁrbolPersona
TÉCNICADEDIBUJOPROYECTIVO
HTP
Folletoparalainterpretación
Nombre: _________________________________________Fecha:_______________

Sexo:Masculino
/
Femenino Edad:__ Escolaridad:____________________
Fuentedereferencia:________________________________________________________
Preguntasdeinferencia:_______________________________________________________
Entrevistador:___________________________________Lápiz
Color
OBSERVACIONESGENERALES1
Casa:Tiempoqueempezóadibujar(Latencia)_____________
Tiempoparacompletareldibujo_____________
Árbol: Tiempoqueempezóadibujar(Latencia)_____________
Tiempoparacompletareldibujo_____________
Persona Tiempoqueempezóadibujar(Latencia)_____________
Tiempoparacompletareldibujo_____________
Figura1
MuestradelFolletodeRegistrodelH‐T‐P
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hoja de respuestas de HTP y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Casa‐Árbol‐Persona

TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO

H‐T‐P

Folleto para la interpretación

Nombre: _________________________________________ Fecha: _______________

Sexo: Masculino

Femenino Edad: __ Escolaridad: ____________________

Fuente de referencia: ________________________________________________________

Preguntas de inferencia: _______________________________________________________

Entrevistador: ___________________________________ Lápiz Color

OBSERVACIONES GENERALES 1

Casa: Tiempo que empezó a dibujar (Latencia) _____________

Tiempo para completar el dibujo _____________

Árbol: Tiempo que empezó a dibujar (Latencia) _____________

Tiempo para completar el dibujo _____________

Persona Tiempo que empezó a dibujar (Latencia) _____________

Tiempo para completar el dibujo _____________

Figura 1

Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P

INTERROGATORIO POSTERIOR

Para abreviar el interrogatorio en los dibujos a color, se puede utilizar únicamente las preguntas

marcadas con un asterisco (*)

CASA

1. *¿Cuántos pisos tiene la casa? (¿La casa tiene

escaleras?)

2. ¿De qué está hecha la casa?...................................................................................................

3. *¿Es tuya? ¿De quién es?......................................................................................................

4. ¿En casa de quién, estabas pensando cuando la dibujabas?.................................................

5. ¿Te gustaría que fuera tuya la casa? ¿por qué?.....................................................................

6. *Si fueses el amo de esta casa y pudieses hacer lo que quisieses con ella, ¿qué habitación

escogerías para ti? ¿por qué? ...............................................................................................

7. *¿Quién te gustaría que viviese en esta casa contigo? ¿Por qué? .......................................

8. Cuando miras la casa, ¿te parece que se encuentra cerca o lejos? ......................................

9. Cuando miras la casa, ¿tienes la impresión que se encuentra por encima de ti, debajo de ti

o al mismo nivel que tú?.......................................................................................................

10. ¿Qué te hace pensar o recordar la casa?..............................................................................

11. ¿Qué más?............................................................................................................................

12. ¿Es una casa feliz y amistosa?..............................................................................................

13. ¿Qué hay en la casa que te dé esta impresión? ..................................................................

14. ¿La mayoría de las casas son así? ¿Por qué piensas eso? ....................................................

15. *¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura)

16. ¿Qué tipo de clima te gusta?.................................................................................................

17. ¿A quién te recuerda esta casa? ¿Por qué?..........................................................................

18. *¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué?.................................................................

19. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado a parte de la casa),

¿quién sería? ........................................................................................................................

20. ¿Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa? ......................................................................

21. Interrogatorio sobre la distribución. (Dibujo y designación, por ejemplo, ¿Qué habitación

está representada por cada ventana? ¿Quien se encuentra allá generalmente? .................

Figura 1 (continuación )

Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P

PERSONA

45. *¿Es un hombre o una mujer (niño o niña)? ........................................................................

46. *¿Qué edad tiene?................................................................................................................

47. *¿Qué es?..............................................................................................................................

48. ¿Es un pariente, un amigo o quién?......................................................................................

49. ¿En quién estabas pensando cuando dibujabas? .................................................................

50. *¿Qué está haciendo? ¿Dónde lo está haciendo? ...............................................................

51. ¿En qué estás pensando?.....................................................................................................

52. *¿Cómo te sientes? ¿Por qué? ............................................................................................

53. *¿Qué te hace pensar o qué te recuerda esta persona? .....................................................

54. ¿Qué más? ...........................................................................................................................

55. ¿Está sana esta persona?......................................................................................................

56. ¿Qué es lo que te da esta impresión?..................................................................................

57. ¿Es feliz esta persona?.........................................................................................................

58. ¿Qué te da esta impresión? ................................................................................................

59. ¿La mayoría de la gente es así? ¿Por qué? .........................................................................

60. ¿Crees que te gustaría esta persona? .................................................................................

61. ¿Por qué?.............................................................................................................................

62. ¿Cómo es el clima en el dibujo? (época del año y momento del día, cielo, temperatura)

63. ¿A quién te recuerda esta persona? ¿Por qué? ...................................................................

64. *¿Qué es lo que más necesita esta persona? ¿Por qué? .....................................................

65. *¿Alguien ha herido alguna vez a esta persona? ¿De qué manera? ....................................

66. *Si eso fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado en parte de la persona),

¿quién sería? ........................................................................................................................

67. *¿Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona? ..................................................................

68. (Pídale al sujeto que dibuje El Sol y la línea base a cada dibujo)

Supone que El Sol fuera alguna persona que tú conoces, ¿quién sería? .............................

LISTA DE CONCEPTOS PARA LA INTERPRETACIÓN Revise características poco usuales que puedan ser signos de patología o de potencial para la patología al considerarlos en combinación con la historia del paciente, el problema actual y las respuestas a otros instrumentos de evaluación. La lista de conceptos para la interpretación no es exhaustiva, son únicamente lineamientos generales. Las interpretaciones deben estar avaladas por la experiencia clínica y el conocimiento del Manual del H‐T‐P así como de otros materiales publicados.

CASA ÁRBOL PERSONA

Rasgos normales Rodee la S si se encuentra dentro del rango normal.

S/N Tiempo 10 ‐ 12 minutos, latencia <30 segundos S/N Pocos borrones S/N Simetría S/N Líneas no esbozadas ni sobre enfatizadas S/N Deficiencias aceptadas con buen humor

Rasgos normales Rodee la S si se encuentra dentro del rango normal.

S/N Tiempo 10 ‐ 12 minutos, latencia <30 segundos S/N Pocos borrones S/N Simetría S/N Líneas no esbozadas ni sobre enfatizadas S/N Deficiencias aceptadas con buen humor

Rasgos normales Rodee la S si se encuentra dentro del rango normal.

S/N Tiempo 10 ‐ 12 minutos, latencia <30 segundos S/N Pocos borrones S/N Simetría S/N Líneas no esbozadas ni sobre enfatizadas S/N Deficiencias aceptadas con buen humor S/N Se dibujó primero una persona del mismo sexo y fue más elaborado S/N Características sexuales secundarias incluidas (adultos) S/N Pupilas dibujadas S/N Nariz sin orificios S/N Ropa y cinturón indicados S/N Piel y orejas S/N Solo omisiones menores Observaciones generales (Véase la portada del Folleto y la sección del interrogatorio posterior para las notas de la sesión) ‐Actitud ‐Habilidad crítica ‐Borrones ( incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad) ‐Comentarios espontáneos ‐Tiempo, latencia, pausas

Observaciones generales (Véase la portada del Folleto y la sección del interrogatorio posterior para las notas de la sesión) ‐Actitud ‐Habilidad crítica ‐Borrones ( incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad) ‐Comentarios espontáneos ‐Tiempo, latencia, pausas

Observaciones generales (Véase la portada del Folleto y la sección del interrogatorio posterior para las notas de la sesión) ‐Actitud ‐Habilidad crítica ‐Borrones ( incertidumbre, conflicto, indecisión, autocrítica, ansiedad) ‐Comentarios espontáneos ‐Tiempo, latencia, pausas Proporción ‐Imagen/ tamaño de la forma Los niños normales muestran más variabilidad en el tamaño de sus dibujos que los adultos normales. Grande: ambiente restrictivo, tensión, compensación Pequeña: inseguridad, aislamiento, descontento, regresión ‐Detalles en la imagen / simetría. Simetría excesiva: rigidez, fragmentación, distorsiones

Proporción ‐Imagen/ tamaño de la forma Los niños normales muestran más variabilidad en el tamaño de sus dibujos que los adultos normales. Grande: ambiente restrictivo, tensión, compensación Pequeña: inseguridad, aislamiento, descontento, regresión ‐Detalles en la imagen / simetría. Simetría excesiva: rigidez, fragmentación, distorsiones

Proporción ‐Imagen/ tamaño de la forma Los niños normales muestran más variabilidad en el tamaño de sus dibujos que los adultos normales. Grande: ambiente restrictivo, tensión, compensación Pequeña: inseguridad, aislamiento, descontento, regresión ‐Detalles en la imagen / simetría. Simetría excesiva: rigidez, fragmentación Asimetría excesiva: torpeza física, confusión de género, distorsiones Figura 1 (continuación ) Muestra del Folleto de Registro del H‐T‐P

CASA ÁRBOL PERSONA Detalles Detalles Detalles

‐Excesivos: obsesivo, compulsividad, ansiedad.

‐Excesivos: obsesivo, compulsividad, ansiedad.

‐Excesivos: obsesivo, compulsividad, ansiedad. ‐Carencia: aislamiento, común en niños pequeños.

‐Carencia: aislamiento, común en niños pequeños.

‐Carencia: aislamiento, común en niños pequeños. ‐Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños.

‐Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños.

‐Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños. ‐Detalles esenciales: un muro, techo, puerta, ventana, chimenea. Comúnmente omitido por niños pequeños ‐ Antropomórficos: regresión, organicidad. Común en niños. ‐ Chimenea Énfasis: preocupación sexual Omisión: falta de afecto en el hogar. Humo excesivo: tensión extrema en el hogar. En ángulo: regresión, común en niños. ‐ Puerta Ausencia: inaccesibilidad, aislamiento Grande: dependencia Pequeña: reticencia, inadecuación, indecisión Cerrada/atraque: defensividad Abierta: necesidad de afecto ‐ Omisiones: conflicto con el objetivo omitido ‐ Techo Énfasis : introversión, fantasía Únicamente el techo: psicosis Una sola línea: constricción Aleros enfatizados: suspicacia ‐ Muros Delgados o débiles: límites del yo débiles Énfasis: esforzado control del yo Ausentes: poco contacto con la realidad Doble perspectiva: regresión, es común en niños pequeños Transparentes: común en niños pequeños Énfasis horizontal: presiones ambientales Énfasis vertical: poco contacto con la realidad, preocupación sexual Común en niños pequeños

‐Detalles esenciales: el tronco y al menos una rama ‐ Ramas Excesivas: compensación, manía Muy altas: esquizoide Rotas/muertas: suicidio, impotencia Como enredadas en algodón: culpa Raíces en espejo: psicosis ‐ Copa En forma de nube: fantasía Garabateada: labilidad Aplastada: presión ambiental, negación ‐ Línea base Árbol dibujado en una depresión de la línea base: inadecuación Árbol dibujado en la cima de una colina: grandiosidad, aislamiento ‐ En forma de ojo de cerradura o “de Nigg”: oposición, hostilidad ‐ Omisiones: conflicto en relación con la parte omitida ‐ Desgarramientos: psicosis, organicidad ‐ Tronco Base amplia: dependencia Grande: regresión, inadecuación Cicatrices: trauma Unidimensional: organicidad Animales: regresión, común en niños pequeños Énfasis vertical: poco contacto con la realidad, preocupación sexual, común en niños pequeños Base estrecha: pérdida de control

‐Detalles esenciales: cabeza, tronco, brazos, piernas, rasgos faciales. La omisión de partes del cuerpo es común en niños pequeños ‐ Brazos Énfasis: fuerte necesidad de consecución, agresión, castigo si la persona dibujada no es él/a mismo/a Como espaguetis: dependencia, organicidad Omitidos, muy pequeños, escondidos: culpa, inadecuación, rechazo si la persona dibujada no es él/a mismo/a En forma de alas: esquizoide ‐ Cabeza Grande: regresión, grandiosidad Común en niños pequeños Pequeña: inadecuación irregular o separada del cuerpo: organicidad, psicosis Solo la parte trasera: paranoia Dibujada al final: psicopatología grave ‐ Rasgos faciales Omitidos o débiles: aislamiento Énfasis: dominio social compensatorio Perfil: paranoia Animales o extravagantes: psicosis Sombreados, diferentes al color de la piel: psicopatología grave.

CASA ÁRBOL PERSONA

Detalles (continuación) Detalles (continuación) Detalles (continuación)

‐Ventanas Énfasis: ambivalencia social Ausentes: aislamiento Numerosas: exhibicionismo Abiertas: poco control del yo Pequeñas: aislamiento Sin vidrios: hostilidad

‐Tipo Frutales o de Navidad: dependencia, inmadurez común en niños pequeños Muertos: perturbación grave Árbol nuevo: regresión Movidos por el viento: presiones ambientales.

‐Ojos Énfasis: paranoia Pequeños, cerrados, omitidos: introversión, voyerismo Pupilas omitidas: poco contacto con la realidad Común en niños pequeños ‐Orejas Énfasis excesivo: paranoia, alucinaciones auditivas ‐Boca Énfasis: dependencia Común en niños pequeños Omitida: agresión oral, depresión Dientes: agresión ‐Nariz Énfasis: preocupación sexual Común en niños pequeños ‐Género Sexo opuesto dibujado primero: conflicto en la identificación del género ‐Piernas Omitidas, encogidas o heridas : desamparo, pérdida de la autonomía Juntas: rigidez, tensión Separadas: agresión Flotando: inseguridad, dependencia ‐Omisiones: conflicto en relación con la parte omitida Torso y cuerpo inacabados, fragmentados o omitidos: psicopatología grave, organicidad Común en niños pequeños Pecho: inmadurez Línea media vertical: inferioridad, dependencia Hombros/cuadrados o enfatizados: hostilidad Línea de la cintura/enfatizada: conflicto sexual Común en niños pequeños Estrecha: explosividad

CASA ÁRBOL PERSONA

Calidad de la línea Recargada: tensión, ansiedad, vigor, organicidad Débil: indecisión, miedo, inseguridad, yo débil Fragmentada / dificultad con los ángulos: organicidad

Otros________________________

Calidad de la línea Recargada: tensión, ansiedad, vigor, organicidad Débil: indecisión, miedo, inseguridad, yo débil Fragmentada / dificultad con los ángulos: organicidad ‐Otros ________________________

Calidad de la línea Recargada: tensión, ansiedad, vigor, organicidad Débil: indecisión, miedo, inseguridad, yo débil Fragmentada / dificultad con los ángulos: organicidad ‐Otros ________________________

Uso convencional del color Uso convencional del color Uso convencional del color Negro: contornos, humo, cerraduras; azul, azul‐verde: fondo, cielo, cortinas; marrón: muros; verde: techo, hierba; naranja: naranjas; morado: cortinas; rojo: chimenea, ladrillos, manzanas, cerezas; amarillo: suelo, flores; amarillo‐ verde: paisaje, hierba.

Negro: contornos; azul, azul‐ verde: fondo, cielo; marrón: tronco; verde: follaje, hierba; naranja: naranjas; rojo: manzanas, cerezas; amarillo: suelo, flores; amarillo‐verde: paisaje, hierba.

Negro: contornos, cabello; azul, azul‐verde: fondo, cielo, ojos; marrón: cabello, ropa; verde: jerséis, hierba; naranja: jerséis; morado: bufandas, artículos de vestir menores; rojo: labios, jerséis, vestidos, cabello; rosa: piel, ropa; amarillo: suelo, cabello; amarillo‐verde: hierba.

Uso general del color Uso general del color Uso general del color ‐ Elección del color: perturbación general ‐ Mezclas extravagantes: perturbación grave ‐ El color utilizado únicamente en el contorno: superficialidad, reticencia, oposición ‐ Blanco utilizado como color: alienación ‐ Calidad o tamaño muy diferentes de los dibujos en blanco y negro: habilidad para tolerar el afecto ‐ Color fuera de los contornos: impulsividad, inmadurez, organicidad ‐ Uso del color extremadamente inusual: perturbación general Listar _______________ ‐ Otros________________

‐ Elección del color: perturbación general ‐ Mezclas extravagantes: perturbación grave ‐ El color utilizado únicamente en el contorno: superficialidad, reticencia, oposición ‐ Blanco utilizado como color: alienación ‐ Calidad o tamaño muy diferentes de los dibujos en blanco y negro: habilidad para tolerar el afecto ‐ Color fuera de los contornos: impulsividad, inmadurez, organicidad ‐ Uso del color extremadamente inusual: perturbación general Listar ________________ ‐ Otros_________________

‐ Elección del color: perturbación general ‐ Mezclas extravagantes: perturbación grave ‐ El color utilizado únicamente en el contorno: superficialidad, reticencia, oposición ‐ Blanco utilizado como color: alienación ‐ Calidad o tamaño muy diferentes de los dibujos en blanco y negro: habilidad para tolerar el afecto ‐ Color fuera de los contornos: impulsividad, inmadurez, organicidad ‐ Uso del color extremadamente inusual: perturbación general Listar _________________ ‐ Otros__________________