Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HONGOS MICROBIOLOGIA, Apuntes de Microbiología

Resumen sobre algunos tipos de hongos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/05/2020

fernandayusef
fernandayusef 🇲🇽

5

(3)

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HORTAEA WERNECKIITIÑA NEGRA
TIÑA NEGRA
La tiña negra es una micosis superficial
Causada por el hongo levaduriforme y dematiaceo-polimorfico – hortaea werneckii
Se presenta como una infección asintomaica de curso crónico caracterizada por la
formación de manchas hiperpigmentadas generalmente localizadas en las palmas
HORTAEA WERNECKII
Crece en forma de hifas y esporas de color café
Se mantiene en forma exclusiva en la cornea
La hiperhidrosis de solución salina facilita la adaptación al estratocorneo
No soporta los 37’c
Epidemiologia:
En estados unidos y europa se presenta poco
Centro y Sudamérica (panamá, Brasil, Colombia y Venezuela )
Asia (Japón, india, sri Lanka y Birmania); la polinesia y las costras de africa
México, se ha presentado en los estados de Sinaloa, guerrero, Tamaulipas y
Veracruz.
Métodos de transmisión:
Halofilico: en regiones costeras, desalinizadoras, charcos en desecación,
en polvo de casas
Vía de entrada es por contacto directo o pequeños traumatismos
Periodo de incubación no esta determinado puede fluctuar de 15 a 20 días
TIÑA NEGRA
Región palmar, modo unilateral
En pies (10-20%), afectando las plantas y solo de manera excepcional los
espacios interdigitales
Otras localizaciones como brazos, piernas y cuello y tronco
La tiña negra se presenta como placas constituidas por manchas
hiperpigmentadas, irregulares, circunscritas, cubiertas con fina escama y sin
eritema
El curo de la enfermedad es crónico y asintomático, es muy pocos pacientes
refieren prurito y existe una alta probabilidad de curación espontanea.
Métodos diagnostico :
Examen directo con Hidroxido de Potasio 10-20%
Cultivo de Agar Saboraud dextrosa
Tratamiento:
Soluciones de tintura de yodo 1%, acido salicílico 3% y ungüento de Whitfield
Imidazoles tópicos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HONGOS MICROBIOLOGIA y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

HORTAEA WERNECKII – TIÑA NEGRA

TIÑA NEGRA

• La tiña negra es una micosis superficial

• Causada por el hongo levaduriforme y dematiaceo-polimorfico – hortaea werneckii

• Se presenta como una infección asintomaica de curso crónico caracterizada por la

formación de manchas hiperpigmentadas generalmente localizadas en las palmas

HORTAEA WERNECKII

• Crece en forma de hifas y esporas de color café

• Se mantiene en forma exclusiva en la cornea

• La hiperhidrosis de solución salina facilita la adaptación al estratocorneo

• No soporta los 37’c

Epidemiologia:

• En estados unidos y europa se presenta poco

• Centro y Sudamérica (panamá, Brasil, Colombia y Venezuela )

• Asia (Japón, india, sri Lanka y Birmania); la polinesia y las costras de africa

• México, se ha presentado en los estados de Sinaloa, guerrero, Tamaulipas y

Veracruz.

Métodos de transmisión:

  • Halofilico: en regiones costeras, desalinizadoras, charcos en desecación,

en polvo de casas

  • Vía de entrada es por contacto directo o pequeños traumatismos
  • Periodo de incubación no esta determinado puede fluctuar de 15 a 20 días

TIÑA NEGRA

  • Región palmar, modo unilateral
  • En pies (10-20%), afectando las plantas y solo de manera excepcional los espacios interdigitales
  • Otras localizaciones como brazos, piernas y cuello y tronco
  • La tiña negra se presenta como placas constituidas por manchas hiperpigmentadas, irregulares, circunscritas, cubiertas con fina escama y sin eritema
  • El curo de la enfermedad es crónico y asintomático, es muy pocos pacientes refieren prurito y existe una alta probabilidad de curación espontanea.

Métodos diagnostico :

  • Examen directo con Hidroxido de Potasio 10-20%
  • Cultivo de Agar Saboraud dextrosa

Tratamiento:

  • Soluciones de tintura de yodo 1%, acido salicílico 3% y ungüento de Whitfield
  • Imidazoles tópicos

TRICHOSPORON

PIEDRA BLANCA

Micosis superficial causada por diversos hongos levaduriformes del genero Trichosporon § Trichosporon ovoides § Trichosporon cutaneum § Trichosporon inkin Infección crónica y asintomática, afecta el pelo a nivel del tallo en forma de concreciones o nódulos blandos blanquecinos, especialmente los de la cabeza y, en menos proporción, los de la barba, bigote, axilas y pubis.

  • La zona que presenta la mayor parte de casos es Centro y sudamerica, sobresaliendo Brasil, Colombia, Venezuela y Panama
  • Zonas indígenas, en particular de Brasil y Venezuela
  • Sobre todo se dan en personas que viajan las zonas endémicas
  • Pequeñas epidemias en niños de guarderías – se han presentado raros casos en EU. ¨ Transmisión por contacto de esporas del hongo ¨ La infección se presenta conforme el pelo crece y los nódulos llegan a observarse hasta que este alcanza algunos centímetros de crecimiento ¨ T. ovoides y T. inkin (antes T. beiglii) solo se desarrollan por debajo de la cuticula y continuan alrededor de la vaina del pelo, envolviendolo, hasta formar el caracteristico nodulo o “piedra”

o Nunca invdaden la medula del foliculo piloso, ni afectan la piel cabelluda adyacente

o Al reproducirse el hongo, va formando concreciones fusiformes de consistencia

blanca y color blanquecino

o Las esporas del hongo se pegan a la cuticula del pelo a tras de una sustacia

aglutinante, polisacaridico § Los pelos mas afectados en orden decreciente son lo de la cabeza, axilas, pubis y barba y excepcionalmente cejas y pestañas § La enfermedad es asintomatica, los pelos se parasitan en forma de pequeñas concreciones, al inicio no visibles, pero si palpables § Formar un “nodulo” de 1 a 3 mm de tamaño, de color blanquecino y a trasluz verdoso, con bordes bien definidos § En un solo tallo piloso pueden existir una o varias concreciones, separadas por pelo sano, dando el aspecto de una “vaina”; a la palpacion son bandos y se desprenden con facilidad al presionarlos

METODOS DIAGNOSTICOS :

Examen directo:

  • Los pelos afectados se colocan en un porta objeto y cubreobjeto con hidroxido de potasio 10-20% Cultivos: § T. Cutaneum y T. ovoide se desarrolan con rapidez,en Medio sabouraud a 28’C § Presentan colonias similares, lavadirformes, humedas, limitadas de aspecto corebriforme

MICETOMA

Generalidades:

  • Sindrome anatomoclinico de tipo inflamatorio cronico
  • Constituido por aumento de volumen, deformacion de la region que afecta y lesiones de aspecto nodular
  • Fistulizadas de donde drena un exudado filante que contiene las formas parasitarias denominadas “granos”
  • Por si etiloogia se divide en dos tipos: eumicetoma, causado por hongo filamentosos, y actinomicetoma, por diversos actinomicetos filamentosos aerobios Sinonimos: o Pie de madura o maduromicosis

- El micetoma se dividen en dos clases y es producido por dos tipos de

microorganismos

- Actinomicetona o micetona actinomicetica:

Es causado por actinomicetos filamentosos aerobios, gram positivos

- La mayoria de los caoss estan comprendidos en tres generos: Nocardia,

Actinomadura y Streptomyces.

- En el medio mexicano los dos principales agentes etiologicos son:

Nocardia brasiliensis (85%) y Actinomadura madurae (8-10%)

- Eumicetoma o micetoma eumicetico: es causado por hongos filamentosos,

tabicados, pigmentados o negros y hialinos o blancos. Los agentes etiologicos quedan comprendidos en varios generos, dentro de los que destacan:

  • Hongos negros como madurella, Pyrenochaeta, Exophiala, Leptosphaeria y Curvularia
  • Lo mas frecuentes son Madurella, mycetomatis y madurella grisea
  • Hongos blancos donde la especie que mas se aisla es Pseudallescheria boydii. Los micetomas son mas frecuentes en tres contienentes: Africa, Asia y el contienente Americano. Se han reportado en la mayoria de los paises, pero predominan por orden decreciente en: Mexico, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala y El Salvador; en Europa y Estados Unidos se comunican casos esporadicos.

Fuente de infeccion:

Los hongos y actinomicetos productores de micetoma se han ido aislados un sin numero de veces de la tierra, detritus vegetal, madera y diverdad plantas; en especial se han relacionado con las espinas de las acacias

  • No se ha reportado transmision de una persona a otra.

Via de entrada:

  • Es cutanea, a traves de traumatismos, donde los agentes etiologicos penetran por medio de una solucion de continuidad:
  • Espinas
  • Astillas de madera
  • Fibras de plantas
  • Clavos
  • Piedras
  • Patadas de animales
  • Arañazos
  • Mordeduras de reptiles ¨ (70%) es en miembros inferiores, por la posibilidad de sufrir con mayor facilidad traumatismos

ESPOROTRICOSIS

¨ Micosis subcutanea o profunda, de curso subagudo o cronico ¨ Producida por hongos dimorficos comprendidos dentro del complejo denomidado Sporothrix schenckii ¨ Según su genetica las cepas se dividen en dos dos: A y B; la primera es mas frecuente en America y la segunda en Asia ¨ De manera primordial afectan piel y ganglios linfaticos en forma de nodulos y gomas; en raras ocasiones se preenta en huesos, articulaciones y otros organos ¨ Es la micosis subcutanea mas difundida en el mundo ¨ Se ha considerado como una enfermedad ocupacional; se presenta sobre todo en campesinos, cultivadores y vendedores de flores, cazadores, mineros, entre otros.

HABITAT Y FUENTE DE INFECCION

  • Por lo general habitan en climas templados y huemdos
  • Las cepas del complejo Sporothrix Schenckii viven en el suelo, detritus vegetal, madera, hijas y ramas, ya sea secas o frescas
  • En mexico se les ha dado gran importancia a los aislamientos de la paja y zacate
  • El padecimiento tambien se puede adquierir a partir de animales queactuan como vectores indirectos o pasivos, ya que en algunas ocasiones se ha aislado elhongo de pezuñas, dientes, etc.
  • Tambien se conocen casos que inician por piquetes de insectos y mordeduras de reptiles.

VIAS DE INGRESO

§ De manera cutanea, a traves de traumatismos y excoriaciones con material contaminado penetrando por una solucion de continuidad;

Cutanea-linfa,ca o linfangi,ca

  • Se observa hasta en 70% de

los casos

  • Se presenta en miembros

superiores, inferiores y cara.

  • Se forma un chancro

esporotricósico, cons,tuido

por ligero aumento de

volumen, eritema y lesiones

nodo- gomosas, así como

por úlceras

  • Las dichas lesiones no son

dolorosas y los pacientes

rara veces refieren prurito.

  • • En los cuadros muy

crónicos es posible que se

presenten fenómenos de

linfoestasia, dando paso a

fibrosis y aumento de

volumen (elefan,asis)

Cutanea-fija

  • Es una forma crónica que

aparece en promedio en

25% de lo casos

  • No ,ende a la diseminación;
  • Se forma del mismo chancro

esporotricósico, dando paso

a una lesión única,

vegetante o verrugosa, de

bordes bien definidos, con

un halo eritematovioláceo

alrededor y cubierta con

escamas

  • Esta forma es tan limitada

porque el paciente cursa con

una buena respuesta

inmune. (curación

espontánea)

Cutanea-superficial

  • Es la forma cutánea más rara
  • Cons,tuida por placas

eritemato-escamosas,

violáceas y pruriginosas

  • Se presenta casi siempre en

la cara, sin embargo, se ha

observado que la placa en

realidad no se man,ene fija,

sino que avanza con len,tud

sin afectar los vasos y

ganglios linfá,cos.

§ Esta comprbado que en individuos que viven en zonas altamentente endemicas, el hongo puede penetrar por via respiratoria y provocar casos pulmonares primarios.

MANIFESTACIONES

Cutanea-hematogena

  • Llamada también cutánea-diseminada, es una en,dad rara.
  • Siempre viene asociada con un estado anérgico.
  • Lesiones nodo-gomosas, úlceras y placas verrugosas, se puede localizar en cualquier parte de la piel, incluso en mucosas (boca, faringe, glande).
  • Tiene más tendencia a diseminarse a huesos y ar,culaciones, sobre todo en codos y rodillas, así como a otros órganos, incluso SNC
  • Esta variedad no ,ende a la curación y ,ene por lo general mal pronós,co.
  • En algunos casos extraordinarios se presenta con fungemia. Pulmonar
  • Se puede dividir en dos 5pos:
  • Crónico , en cuyo caso la mayoría de los pacientes son asintomá,cos, se presenta de manera autolimitada con zonas cavitarias muy similares a la tuberculosis.
  • • Los casos sintomá,cos cursan como una neumonía, con tos discreta y escasa expectoración. A los rayos X se demuestran áreas de condensación.
  • ➢El segundo ,po es agudo y progresivo ; involucra ganglios linfá,cos hiliares, en especial los traqueobronquiales; pueden presentarse adenopaVas masivas que causan obstrucción de los bronquios.
  • ➢La sintomatología es variada y por lo general viene acompañada de gran pérdida de peso, tos con abundante expectoración, disnea y fa,ga.