Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Huaca Pucllana, Lima, Perú, Diapositivas de Historia de la Arquitectura

Estudio gráfico e histórico de un complejo arquitectónico peruano: La Huaca Pucllana

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 16/04/2021

marcia-eduarda-negron-vizueta
marcia-eduarda-negron-vizueta 🇵🇪

4.3

(3)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HUACA PUCLLANA
ARQUITECTURA PERUANA
La Huaca Pucllana (Pukllay: lugar para jugar) es
un sitio arqueológico, considerado como un
centro ceremonial de la cultura Lima, construido
aproximadamente entre los años 400 y 700 d.C.
Está ubicado en el valle bajo del río Rímac, en la
costa central del Perú, actual distrito de
Miraflores.
Reconstrucción hipotética de la primera fase
constructiva
Reconstrucción hipotética de la tercera fase
constructiva
Reconstrucción hipotética de la segunda fase
constructiva
Planta general. Fuente: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
La primera fase está relacionada a tapiales
(pared de tierra amasada) que habrían
formado un edificio piramidal de planta
cuadrangular ubicado al extremo sur del
sitio.
La segunda fase se caracteriza por el uso de
adobitos hechos mano de forma
cuadrangular, las construcciones con este
material se superpone al tapial
En la tercera fase se caracteriza por el uso
de adobitos hechos a mano
de forma rectangular, con este material la
pirámide alcanza su máximo crecimiento.
Imágenes tomadas de: I. Flores, P. Vargas, J. Ccencho y H. Silvera. (2012). Los patios con estructuras escalonadas en Huaca Pucllana. Arqueología y sociedad (25). 57-88. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12355-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43168-1-10-20160822.pdf
Aliano D. Pinterest. Recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/ad/99/bc/ad99bc03c47e1983db02198a31a03852.jpg
Alarcón, P. (1971). Tres fases Constructivas de la Huaca San Marcos. (Tesis para optar el grado de Bachiller en Arqueología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12432-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43365-1-10-20160824.pdf
Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la his toria del urbanismo prehispánico . Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado de:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0919.%20Ciudad%20y%20 territorio%20en%20los%20andes.%20Contribuciones%20a%20la%20historia%20del%20urbanismo
%20prehisp%C3%A1nico.pdf
Recuperado de: https://es.slideshare.net/guesta2aa59b/huaca-pucllana-3677251
MARCIA NEGRÓN
Mapa de Lima metropolitana.
Fuente: Wikipedia
Escala: 1/50. Fuente: Google maps. Fuente: Pinterest
Escala: 1/20. Fuente: Google maps
CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL COMPLEJO
200 d. C..
400 d. C..
700 d. C..
900 d. C..
1470 d. C..
s. XVI.
Inicio de la cultura Lima.
Se inicia la construcción de la Huaca
Pucllana.
Los Wari la utilizan como cementerio
para su élite.
Los Ychsma la utilizan como
cementerio y lugar de ofrendas.
Los españoles la utilizan como
mirador.
1984. Museo de sitio.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COMPLEJO
El sitio está formado por un gran edificio
piramidal de cima trunca de 300x80x25 m. y
estructuras bajas a su alrededor que ocupan 6
hectáreas. Muchas de las cuales se destruyeron
alrededor de los años 40 por la habilitación
urbana.
En su mayor parte construido de adobes y
rellenos de cantos rodados y arena.
En general, todo Pucllana es un sitio
ceremonial, pero, la parte baja posee
características que le propician un carácter más
público, en contrapartida a la pirámide cuyo
uso ritual parece ser más restringido.
A la parte baja se le denomina como Complejo
Noreste. Está compuesto por un conjunto de
plazas, patios y sistemas de recintos
interconectados.
Cabe destacar que no todas las construcciones
pertenecen al mismo tiempo sino a diferentes
etapas.
Plaza de los
sacrificados
Plaza Grande (Hatun
Pata)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La Pirámide Mayor
El sector administrativo
Corte esquemático de las siete plataformas de la huaca. Fuente:
Pinterest.
MATERIALIDAD
La técnica del librero
La técnica del relleno
Paneles trapezoidales
Consistía en colocar los adobes en posición vertical
con la argamasa en la base y en la parte superior,
dejando a los lados pequeños espacio vacíos.
Ocurría cada cambio de gobierno, pues el siguiente
en asumir el poder mandaba a construir encima de
la estructura ya existente, por lo tanto, lo que
actualmente vemos es el conjunto de todas las
etapas de dominio que tuvo el sitio,
aproximadamente 9 periodos
Los muros se forman mediante la adición sucesiva
de paneles trapezoidales que le brindarán mayor
solidez.
Estas técnicas han permitido que la Huaca soporte sismos desde hace
1500 años sin colapsar.
PLANOS
El adobe es el
material
principal de la
construcción,
esto es,
mezclado con
paja, clara de
huevo, sangre o
conchas de mar,
siendo esta
última la que
más se usó.
Los pisos son simples,
apisonados de tierra, con
evidencia de un desgaste muy
fuerte producto del tránsito y
la estancia de muchas
personas.
En un principio, en las plazas
se realizaban ofrendas y
sacrificios de mujeres, luego
se rellenaron y se
convirtieron en amplias
plataformas.
La Plaza de los Sacrificados
tiene forma de L invertida y
está limitado por el gran muro
en 2 sectores y la pirámide en
su lado este
La Plaza Grande se ubica en
el extremo norte del sitio,
frente a la fachada norte de
la pirámide, triplicando así el
área de la anterior, y con la
misma forma.
La Pirámide Mayor estuvo
conformada por 7
plataformas, donde una de
ellas fue destruida por la
habilitación urbana, y de las
6 restantes se ha excavado
completamente una, y otras
3 de manera parcial.
Contiene la mitad de una plaza en forma trapezoidal
con banquetas en los lados sur y oeste, escalinatas y
rampas de acceso a la parte superior
Las plazas
La Pirámide
Mayor
Se compone básicamente
de un sistema de recintos y
plazas con postes y
banquetas.
Aquí pudieron haberse
llevado a cabo las
actividades relacionadas a
la organización de
trabajadores, recepción y
redistribución de los
tributos.
El sector administrativo
BIBLIOGRAFÍA
Segunda
Plataforma
Tercera
Plataforma
Cuarta
Plataforma
Quinta y sexta
Plataforma
Al norte, cuenta con una amplia
plaza con postes y banquetas, y
al sur, un acceso de rampas y
patios.
Es la más pequeña y la
más alta de la Gran
Pirámide. Su función es
separar las grandes
plazas de los espacios
abiertos distintos de las
plazas.
Difieren en forma de las otras,
siendo la sexta la más alargada.
Los espacios de circulación
El acceso a la pirámide se
realiza mediante rampas de
más de 4 m. de ancho en
forma de zigzag, mientras
que las escaleras fueron
usadas de manera limitada
en las plazas con banquetas
Vista aérea de la Huaca
Vista interior de la
Huaca
ESPACIOS PRINCIPALES
ESTADO PREVIO A LA EXCAVACIÓN ESTADO ACTUAL DE LA
HUACA
Actualmente funciona como Museo de sitio. A pesar del esmero en las
tareas de recuperación del recinto, no se llega al verdadero punto de
valorización histórico-cultural.
Plataforma IV
Acumulaciones de adobitos
fragmentados
Proceso de elaboración de adobitos. Fuente: Sitio web
Museo de sitio
En base a Jerry Moore (Moore 1996: 3) los
patios con banquetas de Pucllana, se asimilan
como espacios públicos; pero por al ser
muchos, también refiere gran importancia y
necesidad de mostrar las jerarquías sociales
existentes para legitimarlas y mantener el
orden establecido.
ACERCA DE LOS PATIOS DE
PUCLLANA
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Huaca Pucllana, Lima, Perú y más Diapositivas en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

HUACA PUCLLANA

ARQUITECTURA PERUANA

La Huaca Pucllana (Pukllay: lugar para jugar) es un sitio arqueológico, considerado como un centro ceremonial de la cultura Lima, construido aproximadamente entre los años 400 y 700 d.C. Está ubicado en el valle bajo del río Rímac, en la costa central del Perú, actual distrito de Miraflores. Reconstrucción hipotética de la primera fase constructiva Reconstrucción hipotética de la tercera fase constructiva Reconstrucción hipotética de la segunda fase constructiva Planta general. Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos La primera fase está relacionada a tapiales (pared de tierra amasada) que habrían formado un edificio piramidal de planta cuadrangular ubicado al extremo sur del sitio. La segunda fase se caracteriza por el uso de adobitos hechos mano de forma cuadrangular, las construcciones con este material se superpone al tapial En la tercera fase se caracteriza por el uso de adobitos hechos a mano de forma rectangular, con este material la pirámide alcanza su máximo crecimiento. Imágenes tomadas de: I. Flores, P. Vargas, J. Ccencho y H. Silvera. (2012). Los patios con estructuras escalonadas en Huaca Pucllana. Arqueología y sociedad (25). 57-88. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12355-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43168-1-10-20160822.pdf Aliano D. Pinterest. Recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/ad/99/bc/ad99bc03c47e1983db02198a31a03852.jpg Alarcón, P. (1971). Tres fases Constructivas de la Huaca San Marcos. (Tesis para optar el grado de Bachiller en Arqueología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12432-Texto%20del%20art%C3%ADculo-43365-1-10-20160824.pdf Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0919.%20Ciudad%20y%20 territorio%20en%20los%20andes.%20Contribuciones%20a%20la%20historia%20del%20urbanismo %20prehisp%C3%A1nico.pdf Recuperado de: https://es.slideshare.net/guesta2aa59b/huaca-pucllana- Mapa de Lima metropolitana. Fuente: Wikipedia Escala: 1/50. Fuente: Google maps. Fuente: Pinterest Escala: 1/20. Fuente: Google maps CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL COMPLEJO 200 d. C.. 400 d. C.. 700 d. C.. 900 d. C.. 1470 d. C.. s. XVI. Inicio de la cultura Lima. Se inicia la construcción de la Huaca Pucllana. Los Wari la utilizan como cementerio para su élite. Los Ychsma la utilizan como cementerio y lugar de ofrendas. Los españoles la utilizan como mirador.

  1. (^) Museo de sitio. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COMPLEJO  (^) El sitio está formado por un gran edificio piramidal de cima trunca de 300x80x25 m. y estructuras bajas a su alrededor que ocupan 6 hectáreas. Muchas de las cuales se destruyeron alrededor de los años 40 por la habilitación urbana.  (^) En su mayor parte construido de adobes y rellenos de cantos rodados y arena.  (^) En general, todo Pucllana es un sitio ceremonial, pero, la parte baja posee características que le propician un carácter más público, en contrapartida a la pirámide cuyo uso ritual parece ser más restringido.  (^) A la parte baja se le denomina como Complejo Noreste. Está compuesto por un conjunto de plazas, patios y sistemas de recintos interconectados. Plaza de los sacrificados Plaza Grande (Hatun Pata) SISTEMA CONSTRUCTIVO La Pirámide Mayor El sector administrativo Corte esquemático de las siete plataformas de la huaca. Fuente: Pinterest. MATERIALIDAD La técnica del librero La técnica del relleno Paneles trapezoidales  (^) Consistía en colocar los adobes en posición vertical con la argamasa en la base y en la parte superior, dejando a los lados pequeños espacio vacíos.  (^) Ocurría cada cambio de gobierno, pues el siguiente en asumir el poder mandaba a construir encima de la estructura ya existente, por lo tanto, lo que actualmente vemos es el conjunto de todas las etapas de dominio que tuvo el sitio, aproximadamente 9 periodos  (^) Los muros se forman mediante la adición sucesiva de paneles trapezoidales que le brindarán mayor solidez. Estas técnicas han permitido que la Huaca soporte sismos desde hace 1500 años sin colapsar.

PLANOS

El adobe es el material principal de la construcción, esto es, mezclado con paja, clara de huevo, sangre o conchas de mar, siendo esta Los pisos son simples, apisonados de tierra, con evidencia de un desgaste muy fuerte producto del tránsito y la estancia de muchas personas.  (^) En un principio, en las plazas se realizaban ofrendas y sacrificios de mujeres, luego se rellenaron y se convirtieron en amplias plataformas. La Plaza de los Sacrificados tiene forma de “L” invertida y está limitado por el gran muro en 2 sectores y la pirámide en su lado este La Plaza Grande se ubica en el extremo norte del sitio, frente a la fachada norte de la pirámide, triplicando así el área de la anterior, y con la misma forma.  (^) La Pirámide Mayor estuvo conformada por 7 plataformas, donde una de ellas fue destruida por la habilitación urbana, y de las 6 restantes se ha excavado completamente una, y otras 3 de manera parcial.  (^) Contiene la mitad de una plaza en forma trapezoidal con banquetas en los lados sur y oeste, escalinatas y rampas de acceso a la parte superior Las plazas La Pirámide Mayor  (^) Se compone básicamente de un sistema de recintos y plazas con postes y banquetas.  (^) Aquí pudieron haberse llevado a cabo las actividades relacionadas a la organización de trabajadores, recepción y redistribución de los tributos. El sector administrativo BIBLIOGRAFÍA Segunda Plataforma Tercera Plataforma Cuarta Plataforma Quinta y sexta Plataforma  (^) Al norte, cuenta con una amplia plaza con postes y banquetas, y al sur, un acceso de rampas y patios.  (^) Es la más pequeña y la más alta de la Gran Pirámide. Su función es separar las grandes plazas de los espacios abiertos distintos de las plazas.  (^) Difieren en forma de las otras, siendo la sexta la más alargada. Los espacios de circulación  (^) El acceso a la pirámide se realiza mediante rampas de más de 4 m. de ancho en forma de zigzag, mientras que las escaleras fueron usadas de manera limitada en las plazas con banquetas Vista aérea de la Huaca Vista interior de la Huaca

ESPACIOS PRINCIPALES

ESTADO PREVIO A LA EXCAVACIÓN ESTADO ACTUAL DE LA

HUACA

Actualmente funciona como Museo de sitio. A pesar del esmero en las tareas de recuperación del recinto, no se llega al verdadero punto de valorización histórico-cultural. Plataforma IV Acumulaciones de adobitos fragmentados Proceso de elaboración de adobitos. Fuente: Sitio web Museo de sitio En base a Jerry Moore (Moore 1996: 3) los patios con banquetas de Pucllana, se asimilan como espacios públicos; pero por al ser muchos, también refiere gran importancia y necesidad de mostrar las jerarquías sociales existentes para legitimarlas y mantener el orden establecido.

ACERCA DE LOS PATIOS DE

PUCLLANA