Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HUELGA DE CANANEA Y RIO VERDE - MÉXICO, Monografías, Ensayos de Derecho Laboral

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS Y RECUENTO DE LAS HUELGAS DE CANANEA Y RIO VERDE QUE FUERON EL ANTECEDENTE QUE DA ORIGEN AL DERECHO LABORAL MÉXICANO.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 15/04/2021

gio_boland
gio_boland 🇲🇽

4.3

(4)

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL DERECHO LABORAL EN MÉXICO
(Huelga de Cananea y Rio Blanco)
INTRODUCCIÓN
El Derecho Laboral Mexicano rige el proceso por el cual los trabajadores pueden
organizar sindicatos en México, negociaciones colectivas y huelgas. El actual derecho
laboral refleja la relación histórica entre el Estado y la Confederación Mexicana de
Trabajadores, siendo dicha confederación alineada oficialmente con el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), el cual gobernó México bajo varios presidentes por más
de setenta años.
Mientras la ley, en su principio, promete a los trabajadores el derecho de huelga y de
organización, en la práctica es difícil o imposible para los sindicatos independientes el
organizar su tiempo y condenar las prácticas corruptas de muchos sindicatos existentes y
los empleadores con los que tratan.
En México se han dado fuertes luchas a favor de los derechos de los trabajadores, entre
ellas están las huelgas de Cananea y Río Blanco, sucesos de gran importancia ocurridos
durante la primera década del siglo XX, que por tratarse de un desafío al gobierno
porfirista son considerados como antecedentes de la Revolución Mexicana que estalló en
1910.
Sin duda las huelgas de Cananea y Río Blanco han pasado a la historia como hechos que
contribuyeron a alimentar la búsqueda de un nuevo régimen, distinto a la mano represora
del presidente Porfirio Díaz.
El actual sistema legal, como bien sabemos, tiene sus orígenes en la Revolución
Mexicana de 1910–1920, la cual crea la Constitución de 1917. El Artículo No. 123 de la
Constitución da a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos y realizar
huelgas. Este artículo también le dio protección a las mujeres y a los niños, establece una
jornada de 8 horas de trabajo al día y el derecho a un salario digno.
Por el contrario, los derechos prometidos por la Constitución, siguieron siendo promesas
hasta 1931, cuando el gobierno promulgó la Ley Federal del Trabajo (LFT). La LFT
establece las Juntas de Conciliación y Arbitraje, compuestas por representantes del
Estado, los empleadores y los sindicatos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HUELGA DE CANANEA Y RIO VERDE - MÉXICO y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL DERECHO LABORAL EN MÉXICO

(Huelga de Cananea y Rio Blanco)

INTRODUCCIÓN El Derecho Laboral Mexicano rige el proceso por el cual los trabajadores pueden organizar sindicatos en México, negociaciones colectivas y huelgas. El actual derecho laboral refleja la relación histórica entre el Estado y la Confederación Mexicana de Trabajadores, siendo dicha confederación alineada oficialmente con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual gobernó México bajo varios presidentes por más de setenta años. Mientras la ley, en su principio, promete a los trabajadores el derecho de huelga y de organización, en la práctica es difícil o imposible para los sindicatos independientes el organizar su tiempo y condenar las prácticas corruptas de muchos sindicatos existentes y los empleadores con los que tratan. En México se han dado fuertes luchas a favor de los derechos de los trabajadores, entre ellas están las huelgas de Cananea y Río Blanco, sucesos de gran importancia ocurridos durante la primera década del siglo XX, que por tratarse de un desafío al gobierno porfirista son considerados como antecedentes de la Revolución Mexicana que estalló en

Sin duda las huelgas de Cananea y Río Blanco han pasado a la historia como hechos que contribuyeron a alimentar la búsqueda de un nuevo régimen, distinto a la mano represora del presidente Porfirio Díaz. El actual sistema legal, como bien sabemos, tiene sus orígenes en la Revolución Mexicana de 1910–1920, la cual crea la Constitución de 1917. El Artículo No. 123 de la Constitución da a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos y realizar huelgas. Este artículo también le dio protección a las mujeres y a los niños, establece una jornada de 8 horas de trabajo al día y el derecho a un salario digno. Por el contrario, los derechos prometidos por la Constitución, siguieron siendo promesas hasta 1931, cuando el gobierno promulgó la Ley Federal del Trabajo (LFT). La LFT establece las Juntas de Conciliación y Arbitraje, compuestas por representantes del Estado, los empleadores y los sindicatos.

HUELGA DE RIO BLANCO, VERACRUZ, MX. Los obreros que trabajaban en lo textiles de Rio Blanco, Veracruz, normalmente trabajaban en condiciones muy miserables en estas fábricas, jornadas de trabajo de casi 15 horas (6 de la mañana a 8 de la noche), sueldos muy bajos (35 centavos al día), además, si la máquina se descomponía se lo descontaban de su paga al trabajador. Todas estas situaciones y muchas más crearon un ambiente de descontento en torno a la vida laboral de los obreros que vivían de la industria textil. Meses después después de la huelga de Cananea en Rio Blanco, Veracruz, trabajadores textiles deciden entrar en huelga ya que no estaban dispuestos a seguir trabajando en las condiciones en las que trabajaban, por ello el 1 de abril de 1906 se formó la organización “Gran Círculo de Obreros Libres”, liderada por José Neira Gómez, Andrés Mota y Juan Olivar, miembros del Partido Liberal Mexicano, el cual tenía el propósito de mejorar las condiciones de los obreros en todo el país. Sin embargo, el 4 de enero de 1907, el gobierno emitió una sentencia que favorecía a los empresarios, ordenando a los trabajadores regresar a sus labores el día 7 de enero. El reglamento que no fue del agrado de ningún trabajador, pues establecía: una jornada de doce horas y media, los trabajadores pagarían por los daños causados por las huelgas, multas e inspecciones en las casas que habitaban. A pesar de todo el movimiento Díaz, decretó el hecho de que todos los obreros regresarían a trabajar sin ninguna objeción, además de que para dar por terminada la huelga mando a fusilar a los dirigentes de esta misma es decir a José Neira Gómez, Andrés Mota y Juan Olivar.

 CONCLUSIÓN

Sin duda las huelgas de Cananea y Río Blanco han pasado a la historia como hechos que contribuyeron a alimentar la búsqueda de un nuevo régimen, distinto a la mano represora del presidente Porfirio Díaz. En las minas de Cananea Sonora, los mexicanos trabajaban largas jornadas en condiciones lamentables por salarios que los mantenían prácticamente en la miseria, mientras que los trabajadores estadounidenses recibían un mejor trato en todos los sentidos. A pesar de que tenían todo en contra, por estar desprotegidos en cuanto a derechos, los mineros mexicanos dirigidos por Esteban Baca Calderón, Juan José Ríos y Manuel Diéguez, plantearon sus demandas a los dueños extranjeros de la empresa. Entre ellas estaban un sueldo mínimo de cinco pesos, jornada de ocho horas, el derecho a ascender de acuerdo a las aptitudes. Al no conseguir nada se inició la huelga en las instalaciones el 1 de junio de 1906. Como contestación los trabajadores fueron atacados a balazos por órdenes del gerente William Green, ante la agresión los huelguistas se defendieron como pudieron. Al día siguiente grupos armados estadounidenses llegaron a reprimir a los mineros, haciendo lo mismo el general Díaz, quien mandó fuerzas a atacar a los que pretendían exigir derechos en su trabajo. En pocos días la huelga era aniquilada, unos trabajadores fueron encarcelados, muchos otros murieron acribillados. Lo acontecido en Cananea fue una muestra más de que los desposeídos no podían contar con su gobierno para mejorar su precaria situación. De ahí que, algunos años más tarde, muchos acudieran al llamado de Madero para iniciar la revolución contra Porfirio Díaz. Las manifestaciones de inconformidad en contra del trato laboral y poco pago se hicieron presentes en otras partes del país, aun sabiendo que la tiranía de Porfirio Díaz apoyaría por todos los medios a los dueños de las fábricas. El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga en la planta textil de Río Blanco, en el Estado de Veracruz. Los trabajadores reclamaban por su difícil situación laboral, agravada cada día más. En cierto momento llegaron, incluso, a saquear la tienda de raya. El desenlace fue, al igual que en Cananea, la represión por parte del gobierno. Las pérdidas humanas entre los manifestantes fueron cuantiosas, sin embargo, las protestas contra el régimen iban en aumento, la presidencia del general Díaz se acercaba a su fin.

 BIBLIOGRAFÍA:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de Estudios Universitarios Seminario: La Cultura del Bien Pensar A 110 años de las huelgas de Cananea y Rio Blanco Versión PDF Online, disponible en: http://www.peu.buap.mx/web/sala_de_lectura/A_110_a %C3%B1os_de_cananea_y_rio_blanco.pdf El Heraldo – León Cananea y Rio Bravo 30 abril, 2017 Disponible en: https://www.heraldoleon.mx/cananea-rio-blanco/