









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla la anatomía del hueso maxilar, describiendo detalladamente sus caras interna y externa. Se explican los bordes y ángulos, así como las estructuras que se articulan con ellas, como el maxilar, el esfenoides, el palatino y el pterigoides. Además, se mencionan los conductos nasales, el conducto dentario superior y el orificio anterior del conducto dentario.
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este situado entre el maxilar superior, el frontal, el ala mayor del esfenoide y la escama del temporal. Se distingue en dos caras, cuatro bordes, y cuatro ángulos La cara externa es lisa, convexa y sirve de inserción a los músculos cigomáticos. La cara interna es cóncava y constituye parte de las fosas temporales y cigomática. Borde anterosuperior es cóncavo y forma el borde externo y parte del inferior de la base de la órbita. ➢ Canal retromalar: Es una lámina ósea que se dirige hacia atrás, cuya cara superior, cóncava, constituye parte de la orbita mientras la inferior forma parte de la fosa temporal y esta lamina recibe el nombre de apófisis orbitaria y en el se articula el maxilar y el ala mayor del esfenoides. Borde posterosuperior : forma parte del limite de la fosa temporal y esta constituido por una parte horizontal Borde anteroinferior: es dentado y casi recto, y se articula con la apófisis piramidal del maxilar superior Borde posteroinferior: Es también rectilíneo, grueso y rugoso, articulándose ya en el ángulo posterior con la extremidad anterior de la apófisis cigomática y sirve de inserción el musculo masetero. Los ángulos: son todos ellos mas o menos dentados, articulándose el superior con la apófisis orbitaria externa del frontal; el posterior, con la apófisis cigomática; y el inferior y el anterior, con la apófisis piramidal del maxilar superior.
Es un hueso plano, de forma cuadrilátera, colocado en la parte anterior de la cara interna de la orbita, entre el frontal, el etmoides y el maxilar superior. Presenta dos caras y cuatro bordes. La cara externa lleva una cresta vertical o cresta lagrimal posterior que se termina inferiormente por una apófisis en forma de gancho (humulus lacrimalis). Esta apófisis integra el orificio superior del conducto nasal. La cara externa se halla dividida en dos porciones por la cresta lacrimal. ➢ La posterior es plana y se continua con la lámina papirácea del etmoides, ➢ la anterior es acanalada y contribuye a formar el canal lacrimonasal. La cara interna presenta un canal vertical que la divide en dos y corresponde con la cresta de la cara externa. ➢ La parte posterior se articula con el etmoides, completando las celdillas etmoidoungueales. ➢ La anterior rugosa y con surcos vasculares, contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales El borde superior se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal, El borde inferior contribuye a formar el conducto nasal Los otros bordes el anterior se articula con la rama ascendente del maxilar superior y el posterior con la lámina papirácea del etmoides.
Están situados en la parte posterior de la cara, por detrás de los maxilares superiores. Se pueden distinguir en cada uno de ellos dos pares o laminas: una horizontal mas pequeña y una vertical. Parte horizontal: por su forma que es cuadrilátera, posee dos caras y cuatro bordes. La cara superior, cóncava transversalmente, forma parte del piso de las fosas nasales La cara inferior es rugosa, contribuye a formar la bóveda palatina. Borde anterior , delgado y rugosa, se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar superior. Borde posterior sirve de inserción a la aponeurosis del velo del paladar. Al unirse con el borde del lado opuesto, forma la espina nasal posterior, dirigida hacia arriba y atrás, y sobre la cual se inserta el musculo palatostafilino. Borde externo se une al borde inferior de la porción vertical de este hueso. Borde interno se articula con el borde homónimo del lado opuesto y forma por arriba una cresta donde se articula con el vómer Parte Vertical. Es igual mente cuadrilátera. Cara interna: lleva dos crestas anteroposteriores ➢ Cresta turbinal superior : es la cresta de arriba y se articula con el cornete medio ➢ Cresta turbinal inferior: Es la cresta de abajo y se articula con el cornete inferior. Cara Externa: presenta tres zonas ➢ La anterior de las cuales rugosa, se articula con la tuberosidad del maxilar superior, formando con ella el conducto palatino posterior ➢ Otra zona rugosa : situada más atrás va a articularse con la apófisis pterigoides. ➢ Entre ambas zonas rugosas hay una lisa, no articular, que en el cráneo articulado forma el fondo de la fosa pterigomaxilar. Borde anterior: es delgado y se superpone a la tuberosidad del maxilar, por medio de una lámina ósea (apófisis o lamina maxilar) que sale de el, contribuye a cerra la parte posterior del orificio del seno maxilar. Borde posterior: también delgada, se articula con el ala interna de la apófisis pterigoides. Borde inferior se une con el externo de la rama horizontal. Del borde resultante parte una saliente sea, dirigido hacia abajo y atrás, que ocupa el espacio comprendido entre las dos alas de la apófisis pterigoides y es conocida con el nombre de apófisis piramidal del palatino. Borde superior lleva en su parte media una escotadura profunda, llamada escotadura palatina, situada entre dos salientes irregulares, de los cuales el anterior se denomina apófisis orbitaria y la posterior apófisis esfenoidal.
Es un hueso de forma laminar adherida a la pared externa de las fosas nasales. De contorno ligeramente romboidal, se puede distinguir en el dos caras, dos bordes y dos extremidades. La cara interna, vuelta hacia el tabique de las fosas nasales, es convexa; su mitad superior es mas o menos lisa, mientras la inferior lleva diversas arrugas y surcos vasculares. La cara externa es cóncava y forma la pared interna del meato inferior. Borde superior se articula con la cara interna del maxilar superior y con la misma cara interna del maxilar superior y con la misma cara de la lamina ascendente del palatino. En este se observa una laminita delgada de forma cuadrangular que se articula al mismo tiempo con el unguis y con los bordes del canal nasal completando así al conducto nasal y recibiendo por eso el nombre de apófisis lagrimal o nasal. Borde inferior. Es libre, grupo y convexo y no presenta apófisis.
Es un hueso impar, situado en el plano sagital; junto con la lamina perpendicular del etmoides y el cartílago forma el tabique de las fosas nasales. Es de forma cuadrangular y muy delgado. Se distinguen en el dos caras y cuatro bordes.
cóncavas. Forman parte de la pared interna de las fosas nasales y presentan varios surcos vasculares y nerviosos, de los cuales uno, dirigido hacia abajo y adelante es profundo y aloja al nervio esfeno palatino interno. Borde superior: Se abre en forma de ángulo diedro, dejando un canal dirigido de adelante atrás cuyas vertientes, llamadas alas del vómer, se articulan con la cresta inferior del cuerpo del esfenoides. Borde inferior , delgado y rugoso, se encaja en la cresta media que forman en su unión las ramas horizontales de los palatinos por atrás y las apófisis palatinas de los maxilares superiores por delante. Borde anterior. Es oblicuo hacia abajo y hacia delante articulándose su parte superior con la lamina perpendicular del etmoides, en tanto que el resto lo hace con el cartílago del tabique. Borde posterior, delgado y afilado, forma el borde interno de los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas.
➢ el El borde posterior , Liso y obtuso, recibe el nombre de borde parotídeo, por sus relaciones con la glándula parótida. ➢ El borde superior. posee una amplia escotadura, denominada escotadura sigmoidea, situada entre dos gruesos salientes, la apófisis coronoides, por delante y el cóndilo del maxilar inferior por detrás. ➢ El borde inferior de la rama ascendente se continua insensiblemente con el borde inferior del cuerpo. Por detrás, al unirse con el borde posterior, forma ángulo del maxilar inferior o gonion.
Están situadas en el centro de la cara por debajo y adentro de las cavidades orbitarias y por encima de la cavidad bucal. Son dos, derecha e izquierda, hallándose separadas por un tabique mediano y vertical y tapizadas en vivo por la mucosa pituitaria, que contiene las terminaciones del aparato olfativo. Aunque aplanadas transversalmente, se pueden distinguir en ellas cuatro paredes y dos orificios. Pared superior o bóveda. Es estrecha y cóncava transversalmente de adelante atrás, interviniendo en su constitución la cara posterior de los huesos propios de la nariz, las partes laterales de la espina nasal del frontal, la cara inferior de la lamina cribosa del etmoides, la cara anterior del cuerpo del esfenoides y la cara inferior del mismo, que se halla recubierta por las alas del vómer y por la apófisis esfenoidal del palatino. Pared inferior o piso. Es transversalmente cóncava y plana de adelante hacia atrás. Entran en su constitución la apófisis palatina del maxilar superior y la rama horizontal del hueso palatino. Presenta en su parte delantera el conducto palatino anterior, que se dirige hacia dentro para formar con el del lado opuesto un solo conducto que se va a abrir en la bóveda palatina. Pared interna. Corresponde al tabique de separación de ambas fosas y se halla constituida en la parte superior por la lamina vertical del etmoides, mientras la inferior lo esta por el vómer. Hacia adelante, el tabique se completa en el vivo por el cartílago del tabique y aunque ocupa aproximadamente el plano medio, con frecuencia presenta desviaciones a la derecha o a la izquierda. Pared externa. Es la que alcanza mayor complicación, por presentar una serie de salientes y entrantes y numerosos orificios mediante los cuales se comunican los senos de los huesos que la forman con las fosas nasales. En el meato medio se halla situado el orificio del seno maxilar; por encima de el se abre el orificio del infundíbulo , donde desemboca el seno frontal y por detrás los orificios de las celdillas etmoidales anteriores. Todas estas cavidades se llaman cavidades paranasales. Orificio anterior en el esqueleto el orificio anterior es único, a causa de la desaparición del cartílago del tabique. Su forma es mas o menos triangular, con la base hacia abajo. En la formación de su contorno intervienen los maxilares superiores y los huesos propios de la nariz. Presenta este orificio en la parte inferior y media la espina nasal anterior, en tanto que su vértice superior se halla constituido por un agudo saliente de los huesos propios de la nariz. Orificio Posterior. Cada una de las fosas nasasles se abren posteriormente, por encima de la bóveda palatina, mediante un orificio de forma cuadrangular y mas alto que ancho.
Presenta dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y una cavidad o seno maxilar. Cara Interna: ➢ Apófisis palatina: Divide la cara interna del maxilar en dos porciones, la cara superior lisa, que conforma parte del piso de las fosas nasales y otra inferior rugosa, con muchos pequeños orificios vasculares que forma gran parte de la bóveda palatina. ➢ Espina nasal anterior: ➢ Conducto palatino anterior: Al nivel del borde interno, por detrás de la espina nasal anterior existe un surco que junto con el del otro maxilar, originan a este conducto, el cual da paso al nervio esfenopalatino interno y una rama de la arteria esfenopalatina. ➢ Orificio del seno maxilar: ➢ Canal nasal: Ubicado delante del orificio del seno y este se delimita por la apófisis ascendente del maxilar en su cara externa. ➢ Apófisis ascendente: Sale del ángulo anterosuperior del hueso Esta apófisis en su cara interna y en su parte inferior tiene a la cresta turbinal inferior. ➢ Cresta turbinal inferior. Se dirige de adelante atrás y se articula con el cornete inferior , por encima de ella se encuentra la cresta turbinal superior ➢ Cresta turbinal Superior: se articula con el cornete medio Cara externa ➢ Fosa Mirtiforme: Se observa en su parte anterior de la cara externa por encima del lugar de implantación de los incisivos, en donde se inserta el musculo mirtiforme, foseta que está limitada posteriormente por la giba canina. ➢ Apófisis Piramidal. Presenta una base, por la cual se une con el resto del hueso, un vértice, truncado y rugoso, que se articula con el malar , tres caras y tres bordes.
➢ Apófisis Yugular: divide en dos partes al borde externo de las masas laterales, el cual se relaciona en el cráneo articulado con una superficie rugosa del temporal.
Están situados a los lados de la parte media de la base del cráneo, extendiéndose por las caras de este. Se articulan por delante con el esfenoides, por detrás con el occipital y por arriba con el parietal. Sus porciones son la escama del temporal, porción mastoidea, porción mastoidea. Escama del temporal.