Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HUMAN (Documental de Yann Arthus-Bertrand): volumen 3, Apuntes de Derechos Humanos

es una reflexion de el documental Human, citando otros autores

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/05/2021

MantovaniMauro1
MantovaniMauro1 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El volumen 3 del video HUMAN trata sobre la felicidad mostrada desde muchos puntos
distintos y con muchas diferencias entre sí.
A pesar de enfermedades, de perdidas de familiares muy importantes, de las
circunstancias en las que se viven siempre se es feliz, con pequeñas acciones tales como
dice el video, los hijos, el estudio, la salud, la lluvia o tan solo el hecho de “estar vivo”.
También habla de la felicidad que se genera el tener algo propio, ya sea un pedazo de
tierra o unos cultivos.
La educación, empieza en el video con una fuerte vivencia de una niña la cual no tenia
dinero para sus estudios y la maestra- alumnos se burlaban de sí. Como dice el texto
“Criticas a algunos elementos que subyacen a la teoría liberal de los derechos humanos”
las instituciones no reconocen las demandas, la concepción del mundo que tiene cada
sector social.
Así también nos llamó la atención el chico que decía que estudiante todo cambiaria, y
que gracias a la educación podrían tener paz en sus pueblos, acabar con las luchas.
Dejando en claro que la mayoría piensa que la educación es lo que hace posible todo, la
que todo lo cambia.
La discapacidad, tratada como un ser diferente, el cual se debía esconder o ocultar, un
ser que no “encaja”, cuando en realidad lo único que querían eran libertad y solo
obtener una respuesta así tan “normal” como se hace con la mayoría de las personas,
solo un gesto o un saludo, no una mirada excluidora.
Esto además de afectar al ser en sí, también influye relativamente en las personas de su
alrededor familiar. Se habla de un superar la discapacidad, tomando a las personas como
diferentes.
La inmigración y la corrupción haciendo sentir menos personas a los inmigrantes que
trabajan en el día a día en campos, dejándolos sin derechos, sin palabras y mayormente
sin trabajo.
Explica que se construyen edificios todos los días con piletas en cada piso, y sale la
pregunta ¿Se fijan en las personas que les falta el agua?, además de esto las personas
que trabajan para esta obra son aquellas que no tienen tierras, tampoco agua y tampoco
derechos, como dice el texto “disculpen la molestia” de Galeano, ¿Por qué el mundo
premia a los que lo desvalijan?
Las personas que se atrevían a inmigrar era m para tener una mejor vida, una mejor
educación tanto ellos como sus hijos, una mejor salud y una mejor atención en esos
centros de salud. También para escapar de guerras, luchas y regímenes.
Siendo así la justicia algo que no tiene importancia, ya que sus derechos no son tomados
en cuenta. Como dice Eduardo Galeano “¿Es justa la justicia? ¿Esta parada sobre sus
pies la justicia del mundo al revés?”, también Maryluz Guillen Rodríguez dice que los
derechos están en un papel, pero no forman parte de la vida cotidiana de las masas
excluidas.
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HUMAN (Documental de Yann Arthus-Bertrand): volumen 3 y más Apuntes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

El volumen 3 del video HUMAN trata sobre la felicidad mostrada desde muchos puntos distintos y con muchas diferencias entre sí. A pesar de enfermedades, de perdidas de familiares muy importantes, de las circunstancias en las que se viven siempre se es feliz, con pequeñas acciones tales como dice el video, los hijos, el estudio, la salud, la lluvia o tan solo el hecho de “estar vivo”. También habla de la felicidad que se genera el tener algo propio, ya sea un pedazo de tierra o unos cultivos. La educación, empieza en el video con una fuerte vivencia de una niña la cual no tenia dinero para sus estudios y la maestra- alumnos se burlaban de sí. Como dice el texto “Criticas a algunos elementos que subyacen a la teoría liberal de los derechos humanos” las instituciones no reconocen las demandas, la concepción del mundo que tiene cada sector social. Así también nos llamó la atención el chico que decía que estudiante todo cambiaria, y que gracias a la educación podrían tener paz en sus pueblos, acabar con las luchas. Dejando en claro que la mayoría piensa que la educación es lo que hace posible todo, la que todo lo cambia. La discapacidad, tratada como un ser diferente, el cual se debía esconder o ocultar, un ser que no “encaja”, cuando en realidad lo único que querían eran libertad y solo obtener una respuesta así tan “normal” como se hace con la mayoría de las personas, solo un gesto o un saludo, no una mirada excluidora. Esto además de afectar al ser en sí, también influye relativamente en las personas de su alrededor familiar. Se habla de un superar la discapacidad, tomando a las personas como diferentes. La inmigración y la corrupción haciendo sentir menos personas a los inmigrantes que trabajan en el día a día en campos, dejándolos sin derechos, sin palabras y mayormente sin trabajo. Explica que se construyen edificios todos los días con piletas en cada piso, y sale la pregunta ¿Se fijan en las personas que les falta el agua?, además de esto las personas que trabajan para esta obra son aquellas que no tienen tierras, tampoco agua y tampoco derechos, como dice el texto “disculpen la molestia” de Galeano, ¿Por qué el mundo premia a los que lo desvalijan? Las personas que se atrevían a inmigrar era m para tener una mejor vida, una mejor educación tanto ellos como sus hijos, una mejor salud y una mejor atención en esos centros de salud. También para escapar de guerras, luchas y regímenes. Siendo así la justicia algo que no tiene importancia, ya que sus derechos no son tomados en cuenta. Como dice Eduardo Galeano “¿Es justa la justicia? ¿Esta parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?”, también Maryluz Guillen Rodríguez dice que los derechos están en un papel, pero no forman parte de la vida cotidiana de las masas excluidas.

El significado de la vida, “una misión”, un camino con obstáculos, pero con millones de metas. Tratar de vivir al máximo, porque no se sabe que puede llegar a ocurrir el día de mañana. El tener esperanza de que todo va a mejorar y ser como queremos. Una vida con derechos los cuales sean respetados y valorados. Dejando en claro que los derrotados son aquellos que dejan de luchar, invocando el texto “concepción hegemónica de los derechos humanos” que dice que los derechos son procesos y experiencias concretas formadas a base de la lucha de individuos y colectivos.