Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Transcurso y Consecuencias, Ejercicios de Formación y Orientación Laboral

Este documento ofrece una cronología detallada de la Segunda Guerra Mundial, desde sus orígenes en Europa y Asia hasta sus consecuencias en la división de Alemania y el inicio de la Era de la Guerra Fría. El texto aborda los antecedentes bélicos, la guerra en Europa y Asia, y las consecuencias de este conflicto global.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 18/02/2022

luis-jimenez-d6s
luis-jimenez-d6s 🇲🇽

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Luis Rey
COMPANY [Dirección de la compañía]
Tabla de Contenido
Jiménez Andrade Luis Rey 1-B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Transcurso y Consecuencias y más Ejercicios en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

Luis Rey

COMPANY [Dirección de la compañía]

Tabla de Contenido

Jiménez Andrade Luis Rey 1-B

indice

1. Cronología

  1. Antecedentes 2.1En Europa 2.2En Asia
  2. Transcurso de la guerra

3.1Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937-septiembre de 1939) 3.2Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939-mayo de 1940) 3.3Frente occidental (mayo-septiembre de 1940) 3.4El Mediterráneo (abril de 1940-mayo de 1943) 3.5África subsahariana (julio de 1940-septiembre de 1943) 3.6Frente oriental (abril de 1941-enero de 1942) 3.7El Pacífico (abril de 1941-junio de 1943)

  1. Repercusiones fuera de los países beligerantes

4 .1Participación de América Latina 4 .2Participación española en la guerra

5. Genocidio

6. Consecuencias históricas

6 .1Consecuencias territoriales en el mundo

combates del frente occidental, recibió como pago una gran indemnización económica y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.

En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar el Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho territorio por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania y Polonia resurgieron como naciones a partir de una mezcla de territorios soviéticos y alemanes tras el Tratado de Versalles.

En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, el extinto Imperio tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia.

En Alemania, el Tratado de Versalles tuvo amplio rechazo popular: bajo su cobertura legal se había desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres a los Aliados considerados abusivos, y el Estado carecía de fuerzas de defensa frente a amenazas externas, sobre todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a expandir su ideario político por la fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias abusivas, combinada con el hecho de que nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo surgir la teoría de la Dolchstoßlegende (puñalada por la espalda), la idea de que en realidad la guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no hubieran conspirado contra el país, lo que hacía aún más injusto el ser tratados como perdedores.

2.2 En Asia A pesar de ser nominalmente una democracia parlamentaria, el Ejército y la Marina de Japón eran dirigidos por los ministros de Guerra y Marina (que debían ser obligatoriamente generales o almirantes retirados o activos), los cuales no estaban sujetos a la autoridad del Primer Ministro, sino directamente a la del Emperador. De las 29 personas que recibieron el cargo de Primer Ministro durante el periodo 1885-1945, 15 eran almirantes o generales retirados o activos (durante el período 1932-45 fueron 8 de 11).

Esta anómala situación, combinada con el paso de un ejército permanente a otro reclutado (lo que obligaba a dar instrucción militar a todos los jóvenes del país), favoreció la progresiva militarización de la sociedad japonesa; el ejército y la marina, escasamente controlados por el poder civil, definían sus propios objetivos y se peleaban por los recursos presupuestarios disponibles, pero ambos coincidían en su desprecio a la clase política. Se formaron grupos de opinión enfrentados dentro de las fuerzas armadas que llevaban una "política paralela" a la del gobierno. Japón, un conjunto de islas con gran cantidad de población pero falto de recursos naturales, entró en el siglo XX con el firme propósito de imitar el sistema económico de las potencias occidentales, incluyendo el colonialismo, como forma de mantener su propio desarrollo, y volvió sus ojos hacia el continente asiático.

En 1894 Japón, que ya hacía tiempo que se disputaba la península de Corea con el Imperio Chino, inició la Primera Guerra Sino-japonesa con un ataque sin previo aviso. Para sorpresa de todos, el pequeño Imperio de Japón aplastó a las fuerzas del mastodóntico Imperio Chino, forzando un tratado de paz que le supuso la concesión de Taiwán, de las Islas Pescadores y de Liao-dong. La Rusia Imperial intentó limitar el dominio local de la emergente potencia: subvencionó el pago de las deudas de guerra

chinas con Japón y, apoyada por Alemania y Francia, humilló a Tokio e impuso la restitución de Liao-dong a China.

3 Transcurso de la guerra

La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, tras el Incidente del Puente de Marco Polo, cuando Japón atacó en profundidad a China desde Manchukuo. Pekín, es atacada el 25 de junio, siendo finlmente tomada el día 8 de agosto junto a Tianjin. Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la batalla de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad durante más de tres meses, Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937. La capital china, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la masacre de Nankín, matando unos 300 000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país; mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias occidentales en la zona.

Las tensiones entre Japón y la Unión Soviética, países cuya enemistad se remonta a la Guerra ruso-japonesa y a la Intervención japonesa en Siberia, aumentan considerablemente tras el inicio de la guerra total en China. Entre julio y agosto de 1938 tiene lugar la Batalla del Lago Jasán, en territorio soviético, finalizada con un alto al fuego entre la URSS y Japón. Más importante fue la Batalla de Jaljin Gol entre mayo y septiembre de 1939 que concluye con una aplastante victoria de los soviéticos y sus aliados de la República Popular de Mongolia sobre nipones y manchúes finalizando así la guerra no declarada entre el Imperio Japonés y la URSS.

3.1 Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937-septiembre de 1939) La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, tras el Incidente del Puente de Marco Polo, cuando Japón atacó en profundidad a China desde Manchukuo Pekín, es atacada el 25 de junio, siendo finlmente tomada el día 8 de agosto junto a Tianjin. Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la batalla de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad durante más de tres meses, Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937. La capital china, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la masacre de Nankín, matando unos 300 000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país; mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias occidentales en la zona.

Las tensiones entre Japón y la Unión Soviética, países cuya enemistad se remonta a la Guerra ruso-japonesa y a la Intervención japonesa en Siberia, aumentan considerablemente tras el inicio de la guerra total en China. Entre julio y agosto de 1938

En la primera fase de la invasión, Fall Gelb, el Panzergruppe von Kleist de la Wehrmacht, se precipitó a través de las Ardenas, una región con espesos bosques que los Aliados habían pensado que sería impenetrable para un ejército mecanizado moderno. Los alemanes rompieron la línea francesa en Sedán, sostenida por reservistas más que por tropas de primera línea, para luego girar hacia el oeste a través del norte de Francia hacia el Canal de la Mancha, dividiendo en dos a los Aliados. La BEF y las fuerzas Francesas, rodeadas en el norte, fueron evacuadas desde Dunkerque en la Operación Dinamo. La operación fue una de las evacuaciones más grandes de la historia militar, cuando 338 000 soldados británicos, franceses y belgas fueron evacuados a través del Canal de la Mancha en barcos de guerra y civiles. La ofensiva pudo haber sido más satisfactoria para los alemanes de no haber sido parada por Hitler para que sus tropas cogieran aliento, cosa que en particular a Guderian no gustó nada. El 10 de junio, Italia se unió a la guerra, atacando a Francia por el sur. Las fuerzas alemanas continuaron entonces la conquista de Francia con el llamado plan rojo o Fall Rot. Francia firmó un armisticio con Alemania el 22 de junio de 1940, que condujo a la ocupación directa alemana de París y de dos tercios de Francia, y al establecimiento de un gobierno títere alemán con sede en el sudeste de Francia conocido como la Francia de Vichy.

Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del ejército británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de batir a la Marina Real británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si podían alcanzar la superioridad aérea. Para hacerlo, tenían que suprimir primero a la Royal Air Force (RAF). Entonces se inició un combate aéreo a finales del verano de 1940 entre alemanes y británicos que llegó a conocerse como la batalla de Inglaterra. La Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania) tomó como objetivo inicialmente a los aeródromos y estaciones de radar del RAF Fighter Command (Mando de Cazas de la RAF). Pero tras no tener los resultados esperados e impulsado por el contraataque inglés lanzado a Berlín, Hitler desvió los bombardeos directamente a las ciudades inglesas. Así se pudo ver en la operación Blitz, donde los nazis bombardearon por más de cinco meses las ciudades más importantes de Inglaterra, pero más potentemente en su capital Londres. Las urbes de Liverpool, Coventry, Bristol, Southampton, Birmingham, Swindon, Plymouth, Cardiff, M ánchester y Sheffield también fueron fuertemente bombardeadas. Pese a todos los fuertes ataques de Alemania, Inglaterra resistió firmemente y al final, la Luftwaffe fue rechazada por los Hurricanes y los Spitfires , mientras la Marina Real británica mantenía el control del canal de la Mancha. El Blitz provocó alrededor de 43 000 muertes, y destruyó más de un millón de viviendas, pero fracasó en alcanzar los objetivos estratégicos de sacar a Inglaterra de la guerra o dejarla incapaz de resistir una invasión. Así, los planes de invasión alemanes fueron pospuestos indefinidamente.

Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos económicos. Franklin Delano Roosevelt persuadió al Congreso de los Estados Unidos, para que aprobase la Ley de Préstamo y Arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino Unido y a otros 37 países con 50 000 millones de dólares en equipo militar y otros suministros. El Reino Unido y la Commonwealth recibieron 34,4 mil millones de

dólares. Canadá realizó un programa similar que envió 4,7 mil millones de dólares en suministros al Reino Unido.

 3.4 El Mediterráneo (abril de 1940-mayo de 1943)

El control del sur de Europa, el mar Mediterráneo y de África del Norte era importante debido a que el Imperio británico dependía del tráfico marítimo a través del canal de Suez. Si el canal caía en las manos del Eje o si la Marina Real británica perdía el control del Mediterráneo, entonces el transporte entre el Reino Unido, la India, y Australia tendría que efectuarse alrededor del cabo de Buena Esperanza, un incremento de miles de millas.

Así, tras la rendición francesa, los británicos atacaron a la Armada Francesa anclada en el Norte de África en julio de 1940, por temor a que pudiese caer en manos alemanas, incrementando así su potencial naval y dificultando la posición británica. Esto contribuyó a un distanciamiento en las relaciones anglo-francesas durante los años siguientes. Con la flota francesa destruida, la Marina Real combatió contra la flota italiana por la supremacía en el Mediterráneo desde sus fuertes bases en Gibraltar, Malta y Alejandría (Egipto). En África, las tropas italianas invadieron y capturaron la Somalilandia Británica en agosto.

Italia invadió Grecia el 28 de octubre de 1940, desde Albania, entonces ocupada por Italia, pero fue rechazada rápidamente. A mediados de diciembre, el ejército griego avanzó incluso hacia el sur de Albania, apresando así en la campaña a 530 000 soldados italianos. Mientras tanto, en cumplimiento de la garantía británica dada a Grecia, la Marina Real atacó a la flota italiana el 11 de noviembre de

  1. Aviones torpederos que habían partido desde los portaaviones británicos atacaron a la flota italiana en Tarento, un puerto del sur. Un acorazado fue hundido y se pusieron temporalmente fuera de servicio otros buques. El éxito de los torpedos aéreos en Tarento, fue visto con mucho interés por el jefe naval japonés, Isoroku Yamamoto, que estaba ponderando los medios para neutralizar a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos. La Grecia continental, cuyas mejores tropas se habían desgastado en contra de Italia en Albania, cayó finalmente ante una invasión alemana desde el nordeste, que atravesó Bulgaria.

 3.5 África subsahariana (julio de 1940-septiembre de 1943) talia había ganado el control de Eritrea y de la Somalía Italiana durante la Repartición de África, y había tomado Etiopía antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial durante la Invasión de Etiopía (1935-36). Estas tres colonias fueron reorganizadas en el dominio del África Oriental Italiana. A principios de 1940, las fuerzas coloniales italianas consistían en 80 000 soldados italianos y 200 000 soldados nativos, mientras que las fuerzas británicas en toda la Somalilandia Británica, Kenia y Sudán solamente totalizaban unos 17 000.^20 Los italianos primero se desplegaron para la toma de la Somalilandia Francesa (hoy en día conocida como Yibuti). Este ataque fue cancelado debido al colapso del Ejército francés y la formación del Gobierno colaboracionista de la Francia de Vichy. En julio, las ciudades en la frontera con

eran asegurar los estados bálticos y tomar Leningrado. Oponiéndose al Grupo de Ejércitos Norte estaban tres Ejércitos soviéticos compuestos por 450 000 hombres en un principio, pero con las nuevas movilizaciones se aumentó el número a 600 000 al mando del mariscal Voroshilov. Los alemanes lanzaron sus 600 tanques contra el punto de contacto de los dos Ejércitos soviéticos en ese sector. El objetivo del 4.Ejército Panzer era cruzar los ríos Niemen y Dvina, que eran los dos mayores obstáculos en la ruta hacia Leningrado. En el primer día, los tanques cruzaron el río Niemen y penetraron 80 kilómetros. Cerca de Rasienai, los Panzers fueron contraatacados por 300 tanques soviéticos. Los alemanes tardaron 4 días en rodear y destruir a los tanques soviéticos. Los Panzers cruzaron después el río Dvina cerca de Dvinsk.

Los alemanes estaban ahora a una distancia suficiente como para atacar Leningrado; sin embargo, Hitler ordenó a los Panzers mantener su posición mientras los Ejércitos de infantería los alcanzaban. Las órdenes de mantener la posición durarían cerca de una semana, y dieron tiempo suficiente a los soviéticos para que fortaleciesen sus defensas alrededor de Leningrado. Los soviéticos recibieron apoyo de la flota soviética del Báltico, hasta que los Stukas alemanes lograron hundir a los acorazados Marat y Revolución de Octubre. Después de que Hitler dio la orden de ataque, el 4.Ejército Panzer trató de perforar la plaza desde el 10 de agosto hasta el 8 de septiembre. Voroshilov movilizó a toda la población civil para evitar que la ciudad cayera, lo que consiguió con enormes pérdidas que oscilan entre 500 000 y 1 500 000 de bajas solamente en el bando soviético.

3.7 El Pacífico (abril de 1941-junio de 1943) Hitler ocultó a los japoneses su plan de invadir la Unión Soviética. La URSS, temiendo una guerra en dos frentes, decidió hacer la paz con Japón. El 13 de abril de 1941, la URSS y Japón firmaron el Pacto de Neutralidad, permitiendo que los japoneses concentrasen su atención en la inminente guerra en Asia y el Pacífico.

En el verano de 1941, los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos comenzaron un embargo de petróleo contra el Japón, amenazando con impedir su capacidad para librar una guerra importante tanto en el mar como en el aire. Sin embargo, las fuerzas japonesas continuaron avanzando hacia el interior de China. Durante los meses de verano, Japón trató de sondear las posibilidades de lograr que los Estados Unidos levantasen el embargo de petróleo contra el Imperio de Japón.^14 La respuesta estadounidense fijaba como condición sine qua non la retirada de las tropas japonesas en China. Rechazando estas condiciones, Japón planeó un ataque a Pearl Harbor para mermar gravemente a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, y después apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Neerlandesas

El primer ministro, príncipe Fumimaro Konoe, era muy reticente a iniciar una guerra contra los Estados Unidos y los países de la Commonwealth. Sin embargo, el emperador Hirohito se inclinó finalmente por las tesis del sector más belicista, como el propio Konoe admitiría ante su jefe de gabinete, Kenji Tomita.

Ante su aislamiento en el Gobierno y la falta de apoyo del emperador, Konoe se vio forzado a dimitir el 16 de octubre de 1941. Para reemplazarlo, Hirohito eligió, de acuerdo con la recomendación del Señor del Sello Privado, Koichi Kido, al hasta entonces ministro de la Guerra, general Hideki Tōjō, una de las figuras más destacadas del sector belicista, encargándole la organización del ataque contra la flota estadounidense en el Pacífico. El

1 de diciembre, en una Conferencia Imperial celebrada en Tokio, Hirohito dio su aprobación oficial al comienzo de la guerra.

4 Repercusiones fuera de los países beligerantes

A pesar de tratarse de un país neutral, en los primeros años de la guerra, un grupo de aviadores argentinos se alistaron como voluntarios en la Royal Air Force británica, dando lugar al 164. Escuadrón de la RAF de voluntarios argentinos, el cual combatió en el norte de Francia y Bélgica. Se presentaron 776 argentinos como voluntarios en las fuerzas aéreas de Gran Bretaña, Canadá, Sudáfrica En total, se estima que de 4000^84 a 5000^85 argentinos combatieron durante la Segunda Guerra Mundial como voluntarios de los aliados.

En diciembre de 1941 tras el ataque a Pearl Harbor, Cuba fue el único país independiente antillano que le declaró la guerra al eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió cinco buques mercantes cubanos, con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176. El siguiente país de América latina en declararle la guerra a las potencias del ejes es Honduras, curiosamente ese mismo día uno de sus barcos fue capturado en Shanghái por la armada imperial Japonesa y rebautizado como el Ekkai Maru. Por consecuencias de estos, Honduras rompe relaciones con Japón y expulsa al cónsul de Alemania de su país. Sus primeras acciones iniciaron en 1942 con el patrullaje aéreo, y contribuyo a la guerra enviando materias primas.

También como consecuencia del ataque a Pearl Harbor, Venezuela rompe relaciones con las potencias del eje en diciembre de 1941. A raíz de ello, el 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del golfo de Venezuela, tras lo cual, el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando incluso el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas.

En mayo de ese mismo año, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país norteamericano en entrar en la guerra. Desde fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Túxpam, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la guerra del Pacífico.

 5.1 Participación de América Latina

Franco, que había recibido el apoyo británico y estadounidense, lo seguía compensando con las explotaciones mineras británicas, como Riotinto, a la vez que permitía el paso de refugiados judíos o militares (principalmente pilotos) hacia Portugal. La intención era quedar bien con cualquiera que ganara la guerra. Esta posición se apreció especialmente desde que Franco pretendió suavizar la posición de su régimen con las destituciones del ministro germanófilo Ramón Serrano Suñer en 1942, y la repatriación de los voluntarios de la División Azul en 1943, después de la Conferencia de Casablanca.

 En el Ejército alemán:

Los voluntarios españoles fueron encuadrados en la 250 Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht (la División Azul), lucharon como voluntarios contra la Unión Soviética en el frente oriental, operando principalmente en el frente de Leningrado hasta 1943. En 1943, Franco ordenó la repatriación de los voluntarios que formaban la División Azul. Sin embargo, algunos de ellos rechazaron volver y fueron reagrupados en otras unidades alemanas. También hubo voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios que atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes (Francia). Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Estos lucharon en Letonia, en Yugoslavia contra los partisanos de Tito, en Francia contra la resistencia.

 En el Ejército Rojo de la Unión Soviética:

Muchos exiliados, tanto niños como adultos, habían sido acogidos por el Gobierno soviético tras la guerra civil española. Después, tras la entrada de la URSS en la guerra en 1941, algunos se presentaron voluntarios y otros muchos fueron llamados a filas como compensación por la ayuda recibida del pueblo soviético. Los que no quisieron luchar normalmente fueron encarcelados.

 En el Ejército francés y la resistencia:

El otro país que más exiliados españoles recibió fue Francia, debido a que cientos de miles de republicanos españoles huyeron al otro lado de la frontera tras la derrota en la Guerra Civil. Cuando estalló la guerra, muchos antiguos combatientes republicanos españoles se presentaron voluntarios en el Ejército regular francés. Tras la derrota francesa de 1940 y cuando Francia estaba ocupada por las fuerzas del eje, algunos se incorporaron a la resistencia. Algunos de los primeros tanques que entraron en París, tras su liberación en 1944, pertenecían a la 9.ª Compañía; conocida popularmente como La Nueve; de la 2.ª División Blindada, del Regimiento de Marcha del Chad, de la División Leclerc. Esta División estaba encuadrada en el III Ejército estadounidense, liderado por el general George Patton.

 Ejército británico:

El Ejército británico, como no aceptaba extranjeros, creó una compañía española llamada: Spanish Company Number One, que incluso luchó en la batalla de Normandía (aunque no desembarcó el día D)

Genocidio

La guerra y la dominación del continente europeo permitieron al régimen nazi de llevar al extremo su ideología racista. Según las palabras de Goebbels: «La guerra nos ofrece toda clase de posibilidades que la paz nos rechazaba».

Dentro de esas posibilidades mencionadas aparece un plan de destrucción étnica teniendo como objetivo los pueblos de la Europa del este. El mismo día de la entrada en guerra, septiembre de 1939, Hitler autoriza la exterminación de discapacitados mentales y otras personas en situación de enfermedad, la Aktion T4 conduce a la muerte por gas de más de 150.000 discapacitados.

A partir de 1939, los judíos son concentrados a la fuerza en guetos miserables, deliberadamente superpoblados y gestionados con falta de comida. Durante su exterminación sistemática, que se designa con el nombre de Shoah, es antes de todo puesta en marcha por la Wehrmacht y por los Einsatzgruppen en territorios polacos y soviéticos. En la URSS y en una parte de Polonia, la «Shoah por balas» da paso en 1942 al empleo metódico de "camiones de gas".

Consecuencias históricas

 Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo forzado, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.  Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.  Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.  Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.  Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.  Durísimos años de postguerra para la población civil.  Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.  En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de qué intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.

 El bloque comunista : Liderado por la URSS y con influencia en Europa del
Este.