Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de los saltos: técnica, componentes y problemas, Apuntes de Psicología en el Deporte

Exploración detallada de los saltos en deportes de fuerza rápida, incluyendo componentes como velocidad, fuerza y técnica, fases como despegue, vuelo y aterrizaje, y problemas a valorar como la técnica adecuada y la capacidad de desprendimiento. El documento aborda saltos en extensión y saltos en elevación, con enfoque en el salto de longitud y el salto de altura.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se realiza el salto de longitud?
  • ¿Qué componentes son importantes en los saltos?
  • ¿Qué problemas se enfrentan los atletas en los saltos?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/05/2019

estefaholguin
estefaholguin 🇪🇸

9 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los saltos
Deporte de fuerza rápida
Movimiento estereotipado cíclico y acíclico
Componentes de los saltos Velocidad
Fuerza
Técnica
Fases del salto Carrera Responde a la necesidad de desarrollar la velocidad de entrada
Depende de la competencia técnica
Los últimos tres pasos antes del salto tienen cambios
rítmicos
Técnica de carrera Rodillas altas
Rebotar los pies con fuerza en
el suelo
Fase limitada de
amortiguación
Despegue
Vuelo Saltos en extensión El cuerpo debe mantenerse en
equilibrio para una mejor caída
Saltos en elevación La técnica debe permitir que el
cuerpo supere la barra pasando con el centro de gravedad lo más cercano posible
Aterrizaje Saltos en extensión
Saltos en elevación
Problemas a valorar Técnica adecuada y carrera rítmica
Capacidad de desprendimiento
Movimientos en la fase de vuelo
Aterrizaje y cierre
Salto de longitud
La carrera debe acelerarse para producir el desprendimiento de la velocidad máxima controlable
La longitud varia con la edad y el nived, 10 pasos para los niños de 13 años, 22 para atletas
avanzados
La carrera tiene que ser precisa para que el atleta no tenga que pensar en la fase de
desprendimiento
Fase de vuelo Los movimientos en el vuelo no cambian la longitud en el salto pero hay que
encontrar un equilibrio adecuado
Técnicas de suspensión en el aire
Navegado La extremidad libre se baja hasta el punto de salida
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de los saltos: técnica, componentes y problemas y más Apuntes en PDF de Psicología en el Deporte solo en Docsity!

Los saltos Deporte de fuerza rápida Movimiento estereotipado cíclico y acíclico Componentes de los saltos Velocidad Fuerza Técnica Fases del salto Carrera Responde a la necesidad de desarrollar la velocidad de entrada Depende de la competencia técnica Los últimos tres pasos antes del salto tienen cambios rítmicos Técnica de carrera Rodillas altas Rebotar los pies con fuerza en el suelo Fase limitada de amortiguación Despegue Vuelo Saltos en extensión El cuerpo debe mantenerse en equilibrio para una mejor caída Saltos en elevación La técnica debe permitir que el cuerpo supere la barra pasando con el centro de gravedad lo más cercano posible Aterrizaje Saltos en extensión Saltos en elevación Problemas a valorar Técnica adecuada y carrera rítmica Capacidad de desprendimiento Movimientos en la fase de vuelo Aterrizaje y cierre Salto de longitud La carrera debe acelerarse para producir el desprendimiento de la velocidad máxima controlable La longitud varia con la edad y el nived, 10 pasos para los niños de 13 años, 22 para atletas avanzados La carrera tiene que ser precisa para que el atleta no tenga que pensar en la fase de desprendimiento Fase de vuelo Los movimientos en el vuelo no cambian la longitud en el salto pero hay que encontrar un equilibrio adecuado Técnicas de suspensión en el aire Navegado La extremidad libre se baja hasta el punto de salida

Los brazos la siguen Rendimiento La pierna libre se une por desprendimiento ¿Por qué movimientos en vuelo? En el momento del despegue el tronco adquiere un momento angular que debe ser cancelado, de lo contrario se caería de cara. las piernas invierten el signo del tronco, permitiendo el aterrizaje de los pies. Cierre El atleta empuja sus pies lo más lejos posible de la proyección vertical. El tronco flexionado, las piernas hacia adelante, aterrizas doblando las rodillas y moviéndote hacia un lado

Peso muerto Precedido por el paso y la técnica Tiene que hacer una desaceleración en el menor tiempo posible Crear velocidad vertical sin reducir la velocidad horizontal El brazo oscilante es llevado con el muslo a una posición horizontal Triple salto Fase de vuelo Hop: se desprende y aterriza en la misma extremidad. Fase más complicada Step: se separa con una extremidad y aterriza en la extremidad opuesta. Jump: cerrando en la arena. La distribución correcta del vuelo es: 35% hop -30% step-35% jump, pero puede variar dependiendo del tipo de atleta. Salto de altura Periodo previo De unos 6-10 pasos, de los cuales 4 rectos, 6 en curvas. El radio de curvatura depende del número de pasos curvilíneos elegidos (cuantos más, mayor es el radio). El cuerpo se inclina hacia adentro en el plano frontal, con la máxima inclinación en el penúltimo paso Se crea una fuerza centrípeta que se utiliza para superar la fuerza centrífuga

La velocidad horizontal se descompone en velocidad vertical En el despegue, la extremidad libre se puede elevar más o menos flexionada, las extremidades superiores se pueden utilizar en forma asimétrica o simétrica Fase de vuelo: travesía. importancia de la "liberación" de los miembros inferiores.

Reglamento Saltos en extensión El atleta debe desprenderse con un pie y sin dar saltos en vuelo. El eje de separación del hoyo debe estar comprendido entre 1 y 3m

Saltos de elevación: siempre se suelta con un pie. Antes de empezar el Primer Juez debe anunciar a los competidores la altura inicial y las diferentes alturas a las cuales la caña será colocada al final de cada ronda, hasta que quede en la carrera sólo un competidor que haya ganado la carrera Un competidor podrá comenzar a saltar a cualquier altura previamente Tres faltas consecutivas, excluyen de los intentos posteriores A menos que sólo quede un competidor en la carrera y haya ganado la carrera: a) La barra nunca debe ser levantada menos de 2 cm en el salto de altura y menos de 5 cm en el salto de subasta después de cada turno; b) El aumento de la altura del poste nunca debe aumentarse. Un competidor comete una falta si: a) después del salto, la caña no permanece en ninguno de los dos peldaños b) toca el suelo, incluyendo la zona de caída, sin pasar primero por la caña; c) después de la ruptura mueve la mano más alta hacia arriba en la caña.