Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IBQ-Cinética y seguridad e higiene, Resúmenes de Cinética Química y Catálisis

Material para la materia de Cinética química y para la de Seguridad e Higiene

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/06/2021

pedro-sotero-valencia-barragan
pedro-sotero-valencia-barragan 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL
Presentado por:
Ing. José Ramón Domínguez Pérez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IBQ-Cinética y seguridad e higiene y más Resúmenes en PDF de Cinética Química y Catálisis solo en Docsity!

EL PROGRAMA INTERNO DE

PROTECCIÓN CIVIL

Presentado por: Ing. José Ramón Domínguez Pérez

CONTENIDO

Inicios de protección civil Protección civil en México Emblemas oficiales El Programa Interno de Protección Civil Factores de riesgo Comité Interno de Protección Civil Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil Responsabilidades de las brigadas Proyección de video

  1. Servicio de Alarma
  2. Evacuación (ejercicios periódicos)
  3. Habilitación y organización de refugios
  4. Aplicación de medidas de oscurecimiento
  5. Salvamento (equipos, vehículos, etc)
  6. Servicios sanitarios (incluídos Primeros Auxilios y asistencia religiosa)
  7. Lucha contra incendios
  8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas
  9. Descontaminación y medidas similares de protección
  10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencias
  11. Ayuda en caso de urgencias para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas
  12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables
  13. Servicios funerarios de urgencia
  14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia
  15. Actividades complementarias que se consideren necesarias

¿Y en México?

El Protocolo fue aprobado en México el 21 de diciembre de

1982, ¡¡¡ 33 años después !!!

Hubo 3 experiencias que impactó el sistema de Protección

Civil en México:

1) La explosión de San Juan Ixhuantepec

2) El terremoto del 19 de septiembre de 1985

3) La explosión de abril de 1992 en Guadalajara

Es un instrumento de planeación que se instituye en cada uno de los inmuebles correspondientes a instalaciones fijas y móviles de una dependencia, entidad, institución u organismo con la finalidad de determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno ante la amenaza u ocurrencia de un fenómeno perturbador. Se divide en tres subprogramas:

El Programa Interno de Protección Civil

a) Prevención (antes) b) Auxilio (Durante) c) Recuperación (Después)

Contenido del Programa Interno de Protección Civil

**I.- Subprograma de Prevención

  • Organización: Unidad Interna de Protección Civil
  • Documentación: Acta Constitutiva
  • Análisis de riesgos internos y externos
  • Integración de directorio telefónico de emergencia
  • Señalización adecuada en el centro de trabajo
  • Los programas de mantenimiento
  • Las medidas de seguridad integral
  • El equipo de protección personal
  • Capacitación: Programas de cursos
  • Difusión y concienciación
  • Ejercicios de gabinete y simulacros**

Factores de Riesgo

Carácter Técnico Acontecimientos Naturales Origen Social

  • Daños a equipos - Terremotos - Terrorismo
  • Derrames / Fugas - Maremotos - Atentados / Sabotaje
  • Incendios - Huracanes - Vandalismo
  • Explosiones - Inundaciones - Secuestro
  • Contaminación - Erupciones volcánicas - Actos de locura.
  • Intoxicaciones - Colapso de suelos - Disturbios sociales
  • Fallas estructurales - Avalanchas de lodo o nieve - Acciones bélicas

El Comité Interno de Protección Civil

Es el órgano ejecutivo cuyo ámbito de acción se circunscribe a las edificaciones de un inmueble o instalación y tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, implantar y coordinar el Programa Interno de Protección Civil

Responsabilidades de la brigada de evacuación,

búsqueda y rescate

Contar con un censo actualizado y permanente del personal Participar y dar la señal de evacuación de las instalaciones en caso de simulacro o situación real Ser guías para llevar grupos de personas a zonas de menor riesgo a través de las rutas de evacuación Coadyuvar en la supervisión de las condiciones de la señalización instalada en el centro de trabajo

Responsabilidades de la brigada de primeros auxilios

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas en un accidente, a fin de mantenerlas con vida y evitar un daño mayor en lo que se recibe ayuda médica especializada Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio Inspeccionar constantemente el botiquín de primeros auxilios

Responsabilidades de la brigada de comunicación

Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de emergencia internos y externos, mismos que se darán a conocer al personal. Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el grado de riesgo de la emergencia, siniestro o desastre que se presente.  Tomar nota de los acontecimientos  Notificar a los medios de comunicación en caso de ser necesario ¡Aló!

¡Gracias por su atención!

José Ramón Domínguez Pérez Cel: (938) 401 23 17 Correo: dominguez1973@hotmail.com www.petroseguridad.com.mx