Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Identificación y Categoría de riesgo obstétrico, Diapositivas de Ginecología

Este documento proporciona una guía para la identificación y categorización de factores de riesgo obstétrico, incluyendo factores socioeconómicos, médicos y patológicos. El texto explica el proceso de evaluación y categorización de riesgo, así como las prioridades de atención en gestaciones de bajo, medio y alto riesgo. Además, se detallan los factores nutricionales y pelvicos genitales que pueden influir en el riesgo obstétrico.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que aumentan el riesgo obstétrico?
  • ¿Cómo se categoriza el riesgo obstétrico?
  • ¿Cómo se prioriza la atención en gestaciones de bajo, medio y alto riesgo?
  • ¿Qué enfermedades médicas pueden aumentar el riesgo obstétrico?
  • ¿Qué factores nutricionales y pelvicos genitales pueden influir en el riesgo obstétrico?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 27/03/2022

karen-dayana-ortiz-roque
karen-dayana-ortiz-roque 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Identificación del
riesgo obstétrico
Dra. Elena Isabel Chavez Meltzer
GyO
4030
Daniela Suárez Pérez Marín
Lizeth Bautista Zapata
Karen Dayana Ortiz Roque
Miguel López Hernández
Juan Alberto Delfín Cerda
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Identificación y Categoría de riesgo obstétrico y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Identificación del

riesgo obstétrico

Dra. Elena Isabel Chavez Meltzer

GyO

Daniela Suárez Pérez Marín

Lizeth Bautista Zapata

Karen Dayana Ortiz Roque

Miguel López Hernández

Juan Alberto Delfín Cerda

Toda circunstancia o situación que aumenta las

probabilidades de que una persona contraiga

alguna enfermedad.

Factor de riesgo

Factores de riesgo obstétrico

● Adolescente embarazada.

● Edad de 35 años o más.

● Diabetes.

● Hipertensión arterial.

● Abortos.

● Malformaciones congénitas.

● Cesárea previa.

● Muerte Fetal.

● Hemorragias.

● Nefropatía.

● Cardiopatía.

● Prematurez.

● Preeclampsia.

Socioeconómicos

★ Ruralismo.

★ Analfabetismo.

★ Consumo de alcohol,

drogas o tabaco.

★ Falta de recursos.

Médicas patológicas

★ HTA. ★ Cardiopatías. ★ DM. ★ Enfermedades psiquiátricas. ★ Transplantes. ★ Cáncer. ★ Enfermedades endocrinas.

Antecedentes

Determinación del nivel de riesgo obstétrico

  1. Evaluación e identificación de riesgo obstétrico.
  2. Categorización mediante escala de riesgo obstétrico.
  3. Atención de riesgos según categoría, tipología, nivel de atención y capacidad resolutiva.
  4. Prioridad de atención.

BAJO RIESGO RIESGO MEDIO ALTO RIESGO

El 25% de las complicaciones aparecen en embarazos en los que no ha sido posible detectar ningún factor de riesgo.

Se presenta en gestantes que tienen alguna característica física, hábitos, antecedentes fisiológicos o patologías que por tanto obligan a recibir algún tipo de control específico.

Gestaciones en las cuales se producen circunstancias sociales, médicas, obstétricas o de otra índole que produzcan una morbilidad superior a la de la población general.

FACTORES PELVICO GENITAL

● PATOLOGIA CERVICAL (LIEAG NIC II-III, Ca in situ) ○ Citología cervico-vaginal. ○ Lesiones cervicales premalignas o malignas.

● CONDILOMATOSIS VULVOVAGINAL

○ VPH.

○ Ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, parto pretérmino y papilomatosis laríngea juvenil.

VAGINOSIS BACTERIANA

Aborto, ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, parto pretermino, endonetritis y sepsis.

Infertilidad , aborto, parto pretermino, insercion anomala de la placenta y obstruccion del canal vaginal.

MALFORMACION UROGENITAL

INFECCIONES VAGINALES A REPETICIÓN

RIESGO BAJO 0

● Baja estatura materna - 1,5 m. ● Nivel socioeconómico desfavorable. ● Control inadecuado de gestación - 4 consultas. ● Edad - 16 o + 40 años. ● Fumadora. ● Rh negativo. ● Hemorragias. ● Peso. ● Multiparidad. ● IVU. ● Obesidad, IMC+30.

● Anemia grave. ● Cirugia uterina previa. ● Diabetes gestacional. ● Embarazo gemelar. ● Hemorragia. ● Abortos. ● Infecciones. ● Preeclampsia. ● Malformaciones.

RIESGO ALTO 2

Factores de riesgo modificables

● Exposiciones laborales a tóxicos y químicos.

● Factores de riesgo para enfermedades infecciosas.

● Enfermedades hereditarias.

● Automedicacion.

● Historia de abuso sexual, fisico o emocional.

● Abuso de sustancias.

● Levantar objetos pesados.

● Excesivo ruido.

● Inadecuada nutrición.

Riesgo de enfermedades infecciosas

Las mujeres con un riesgo alto a estas enfermedades pueden requerir pruebas adicionales en la semana 28 de la gestación.

● Susceptibilidad a rubeola, varicela, sarampion.

● VIH de la paciente y su pareja.

● Conducta de riesgo para ETS.

● Abuso de sustancias.

CONTROL PRENATAL

El control debe ser eficaz y eficiente.

Objetivos: Diagnosticar la condición materna, diagnosticar la edad gestacional, diagnosticar la condición fetal, identificar factores de riesgo y educar a la madre.

En embarazadas de bajo riesgo, 4 a 6 consultas prenatales deberán ser indicadas.

Equipamiento básico.

Consiste en un lugar físico con iluminación y climatización adecuada.

PRIMERA CITA

La primera cita debe ser previa a las 12 semanas, se deberá dar información, discutir problemas y resolver preguntas.

Identificar a las mujeres con riesgo alto de resultados adversos del embarazo.

● Descartar. ● Solicitar. ● Detectar. ● Buscar. ● Calcular.