Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Iglesia de la Compañía de Arequipa, Diapositivas de Historia de la Arquitectura

Análisis arquitectónico de la Iglesia de la Compañía de Arequipa

Tipo: Diapositivas

2015/2016

Subido el 16/10/2021

LETICIA_TAHUA6
LETICIA_TAHUA6 🇵🇪

4.5

(42)

13 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Iglesia de La Compañía de Arequipa
1. RESEÑA
La Iglesia de la Compañía de Jesús situada en Arequipa (Perú) fue construida originalmente en
l578, por el arquitecto Gaspar Báez, recién se terminó en 1667. Su fachada de soberbia factura,
tallada por los alarifes arequipeños en blanco sillar y máximo exponente del barroco e inicios de
una Escuela típica: ”La Escuela Arequipeña” que data de 1698. Datos históricos eclesiásticos,
indican que la obra se ejecutó bajo la dirección del hermano jesuita Diego Felipe.
2. PLANOS
Planta primer nivel Sección
3. Análisis Funcional
SotoCoro
Nave principal
Crucería
Presbítero
Antesacristía
Circulación
vertical
Nave central
Capilla
3. 1 Ejes
Formas rectangulares en la
nave principal, laterales y
transepto
Formas cuadradas en la parte de el
altar mayor y los altares secundarios,
incluyendo la capilla en la parte
posterior
Ingreso
Principal
4. Análisis Geométrico
La planta simétrica partiendo de un eje que corta
la nave central y subdivide a la iglesia en 2
espacios en los cuales se dispone de altares de
doble escala
Regida por el altar que forma de cúpula
demarca un orden de jerarquía en toda la
composición
Se organiza
linealmente en
planta
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Iglesia de la Compañía de Arequipa y más Diapositivas en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Iglesia de La Compañía de Arequipa

1. RESEÑA

La Iglesia de la Compañía de Jesús situada en Arequipa (Perú) fue construida originalmente en

l 578 , por el arquitecto Gaspar Báez, recién se terminó en 1667. Su fachada de soberbia factura,

tallada por los alarifes arequipeños en blanco sillar y máximo exponente del barroco e inicios de

una Escuela típica: ”La Escuela Arequipeña” que data de 1698. Datos históricos eclesiásticos,

indican que la obra se ejecutó bajo la dirección del hermano jesuita Diego Felipe.

  1. PLANOS

Planta primer nivel Sección

  1. Análisis Funcional SotoCoro Nave principal Crucería Presbítero Antesacristía Circulación vertical Nave central Capilla
  2. 1 Ejes

Formas rectangulares en la

nave principal, laterales y

transepto

Formas cuadradas en la parte de el

altar mayor y los altares secundarios,

incluyendo la capilla en la parte

posterior

Ingreso

Principal

  1. Análisis Geométrico La planta simétrica partiendo de un eje que corta la nave central y subdivide a la iglesia en 2 espacios en los cuales se dispone de altares de doble escala Regida por el altar que forma de cúpula demarca un orden de jerarquía en toda la composición Se organiza linealmente en planta
  1. Análisis de Elementos En el caso del claustro menor es mucho mas sencillo en cuanto a su ornamentación. Planta ortogonal perfectamente cuadricular. Pilares y muros puros de materia y sin ornamentación sobresaliente de un arco y las gárgolas que rodean el claustro. Elemento central ornamentado
  2. Análisis deVolumétrico Regido por un volumen rectangular en la base y cúpulas semiesférica en la parte superior Formas rectangulares en la fachada frontal y laterales, en la torre del campanario y en el atrio Las formas semicirculares son visibles en las cúpulas, puertas, campanario y en el frontón de la fachada principal. La escala con la relación a un hombre es de 1 a 5 y tomando en cuenta la medida estándar de un hombre es de 1. 78 tendríamos que el aproximado de la medida es la iglesia es de 8. 9 m de altura
  1. Análisis Funcional

Es una gran nave con capillas que

tiene una comunicación mutua,

estas forman tres naves. El crucero

es grande, alto y ancho como la nave

central, con cuatro robustos pilares

que conforma los arcos totales. El

segundo crucero esta formado por

capillas laterales del presbítero, las

cuales están comunicadas a la capilla

mayor

Leyenda

  • Sacristía
  • Presbítero
  • Nave trasversal
  • Nave central
  • Nave lateral
  • Sotocoro
  • Coro
  • Atrio
  1. Análisis Geométrico En este corte podemos observar la escala obtenida, resultado de la proporción 2 : 3 y 1 : 2. Aquí resalta la importancia de la nave central gracias a su mayor altura. En este corte podemos observar una mayor jerarquía gracias a la proporción 1 : 2. Esto permite la formación de una semicircunferencia sobresalida. Esta es la cúpula que actualmente se encuentra sobre un tambor y posee forma de media naranja. Podemos observar que la proporcionalidad es, en su mayoría, relación 1 : 2. Esto permitió una mejor distinción de espacios: nave central de las naves laterales y una proporcionalidad entre la nave transversal y la nave central formando una circunferencia en planta que representa la cúpula
  2. Análisis de Elementos Nave Lateral Vista General de la Nave de la Iglesia Altar Mayor Bóveda Subcoral Arcos Torales del Crucero Alta cúpula corona del crucero
  1. Análisis de Elementos La fachada de San Francisco con su portada barroca en piedra, se vuelve una de las mas suntuosas de su época, ya que este material era el as caro y difícil de trabajar.
  2. Volumetría