¡Descarga imagenologia principios y más Apuntes en PDF de Imagenología solo en Docsity!
IMAGENOLOGIA
Padre: Wilhelm Conrad- 08/nov/1845- Describió los rayos X – Tubos
de rayos
Unidades:
Roentgen- Radiaciones en el medio ambiente
Grey- Radiaciones que mi cuerpo absorbe
Stervert- Genera efectos biológicos dosis equivalente 6
Efectos en el cuerpo humano
Eslocastico- Probabilidad de dosis que aumenta con la dosis
No eslocastico- Relacion con la dosis de radiación
Límite de dosis
POE (Personal ocupacionalmente expuesto)- 50 msu
Publico- 5 msu
Fundamentos
Rectificar diagnostico
Encontrar estados patológicos insospechados
Mapeo pre quirúrgico
Valoración de evaluación del paciente
Establecer localización y desimanación de neoplasias
Investigación
RADIOGRAFIA
Proceso de energía- Transferencia.
Emplea un tubo de rayos x contiene: Cristal, filamentos de catodo ( -)
y un blanco metálico de ánodo (+). Foco y el resto del tubo tiene
plomo y aceite.
Generan las radiaciones por una corriente eléctrica que choca con el
cátodo que dispara al anodo. Generan electrones que estos generan
radiación.
Identifican 5 densidades:
Aire- completamente radiolucido
Grasa- Moderadamente radiolucido
Liquido-Moderadamente radiopaco
Hueso-Especialmente radiopaco
Metal-Todo radiopaco
Existencia radiografías simples y contrastadas
Tomosintesis digital del tórax
Estudios contrastados
Medios de constratados; Que es una sustancia que permite
identificar con mayor facilidad y precisión
+ (Radiopacos) blanco – positivo: Contiene bario y yodo sangre
- (Radiolucido) Oscuro- negativo: Aire y CO
Ultrasonido
Basa en el principio físico de la emisión de ondas sonoras
Modalidad de imagen:
Hipoecoico menor señal de estructura de referencia
Isoccoico igual señal de estructura de referencia
Imagen por resonancia magnética
Basa en un magneto superconducto que genera un potente campo
magnético.
Realiza un pulso de radio frecuencia que hacer “resonar” y genera
átomos de hidrogeno. Este genera dos tiempos
T1: Negra
T2: Blanca
Puede depender del medico el medio del contraste.
Cuidado con objetos de metal
Imagen de resonancia de cuerpo completo- Tecnica de Spin-echo
( Tecnica suprimida por la señal de la grasa)- Nos genera un abceso a
las venas por un catéter.
Gammalografia- Rayos gama
Radiología intervencionista- Diagnostico y tratamiento-
Intervenciones mínimamente invasivos. Como biopsias,
quimioterapia.
TORAX
Puede ser:
Proyección lateral
Posterioanteriol
Pared Torácica: Forman un complejo de sombras
Caja Toracica:
Tejidos oseos
Tejidos Blandos
Tejidos Blandos: - Se observa la densidad de las
mamas
`Piel
Grasa cutánea
Musculos
Tejido oseos- Radiopacos (10)
Diafragma- Dos hemietafragmes
-Derecho- se ve más arriba por 1 cm
-Izquierdo- por arriba de la cámara plástica
Hilos- Derecho y izquierdo es mal alto-. No mide más de 2 cm de
longitud
Trama vascular-
Silueta cardiaca-
La radiografía lateral:
o Borde anterior: Dos arcos superiores (Aurícula izquierda)
inferior (Ventrículo izquierdo)
o Borde posterior
*Radiografías posterioanteriol
+ Derecho- 3 arcos: VC, AORTA ASCENDENTE, AD
+Izquiero- 4 arcos, AIZ, VIZ, Cayado, Tronco pulmonar
Tamaño cardiaco- Índice cardiotorácico – A+B / DIAMETRO DE LA
CAJA TORACICA (.50)
Mediastino
*TEJIDO INTERSTICIAL
*COMBIMACION DE ESPACIO AEREO Y TEJIDO
INTERSTICIAL
ENFERMEDADES PREDOMINANTE EN EL ESPACIO
AEREO
Consolidación parenquimatosa- Remplazo del
gas adentro del espacio aéreo por líquido,
células o una combinación de ambos. Se ven
opacidades.
Broncograma aéreo-implica potencia de la vía
aérea proximal, evaluando el aérea alveolar por
absorción (atelectasia), remplazo (neumonía) o
ambos.
Lóbulo secundario o de un conjunto de ellos
rodeados del parénquima pulmonar normal es
como con la bronconeumonía o neumonía
lobular
Neumonía aguda- signo de broncograma aéreo
por felson.
Enfermedad predominante en el espacio
intersticial
Tabiques interlobulares son líneas que forman los bordes de los
lóbulos.
Líneas septales son secundarias al engrosamiento del tejido
intersticial
líneas tabícales son descritas en líneas de kerley:
*líneas A - rectas líneas de 1 mm de grosor y
de 2 a 6 cm su extensión medial es al hilio. Edema
pulmonar
*líneas B – 2cm de longitud localizados en la
periferia pulmonar, edema secundario a
hipertensión pulmonar venosa
*líneas C- Fina red de sombras lineales
proyectadas en la porción anterior de ambos
pulmones.
*líneas D- iguales a la B, en la radiografía
lateral en el espacio retroesternal.
Patrones intersticiales
*Patrón reticular- Consiste en innumerables líneas
entrelazadas como una malla. Fibrosis pulmonar
idiopática, neumonías virales
micoplasma
*Patrón nodular- Lesiones esféricas se
acumulan en el intersticio. Está bien
delimitado y homogéneo. Tuberculosis
miliar, enfermedad miliar por hongos,
metástasis pulmonar y carcinoma
bronquioloalveolar.
*Patrón reticulonodular presencia de nódulos
superpuestos en un patrón reticular
*Patrón en vidrio depulido- presencia de un incremento de la
opacidad a manera nebulosa sin pérdida de los márgenes vasculares.
Enfermedades combinadas intersticial y del espacio aéreo
Esta combinación puede ser resultado de un proceso agudo como las
bronconeumonías bacterianas, carcinoma endobronquial con
neumonía obstructiva.
Hipertensión venosa pulmonar.
Líquido de edema en el espacio
aéreo, consolidación.
Las líneas tubulares son sombras
de doble línea que pueden ser
paralelas y distribución bronco
vascular, la causa más frecuente
es la bronquiectasia se llenan de
moco o material purulento
teniendo apariencia de dedeo de
guante.
Sombras lineales
Radiopacidades de lesiones parenquimatosas periféricas al hilio o
pleura visceral Localizadas en la periferia del pulmón y se presenta
opacidades que se extiende desde la lesión hasta la pleura visceral.
Cicatriz parenquimatosa Sombra lineal se relaciona con la presencia de tejido fibroso en el intersticio peribroncovascular o en el pulmón al foco inicial de una infecciona granulo matosa o infecciosa. Signo de silueta
Se refiere a la hiperinsuflacion un segmento de un lóbulo o de uno o más lóbulos, siendo el resto del tejido pulmonar normal. Mediastino se encuentra desplazado. La densidad pulmonar puede afectarse por la presencia de bulas, bulas tipo II o biebs, neumatoceles y quistes. La bula es una demarcación afilada de 1cm o más diámetro. Bula tipo II o bleb es una colección de aire localizada en la pleura. Neumatocele es una cavidad de pared delgada, llena de aire en el pulmón y por lo general en asociación con infección. Quiste define como un espacio de aire en el pulmón cuyas paredes son mayores de 1mm de grosor. Alteraciones congénitas Traqueomalasia Ablandamiento de la pared traqueal Estenosis traquel Estrechamiento esofalograma Bronquilo traqueal Descrito como un bronquio del lóbulo superior derecho que se origina de la traquea. Si el bronquio tiene una trifurcación normal se denomina supernumeroso si proporciona solo una rama se denomina desplazado. .TC zonas hipoatenuantes Atresia bronquial Resulta de la obstrucción focal de un bronquio segmentario o subsegmentario que pierde la comunicación con la via aérea central. Quiste broncogenico Fistula traqueoesofagico O atresia es la falta de formación del esófago tubular y/o a una comunicación anormal entre el esófago y traque. Se acompaña de neumonía aguda relacionada con la aspiración. Clasifican a) Atresia sin fistula b) atresia esofágica con fistula en el saco proximal o traquea c) atresia esofágica y fistula de la traquea o el bronquio principal al esófago distal. d) Atresia y con fistulas proximal o distal. Hallazgos por imagen- A Y B- Ausencia de gas en el estomago C Y D- Aparato gastrointestinal esta distendido por aire DUPLICACION ESOFAGICA La segunda causa más común. Radiografia- Masas de mediastino posterior
Esafalograma- esta desplazada al lado opuesto de la lesión TC- masa bien definida MALFORMACION CONGÉNITA DE LA VIA AÉREA PULMONAR Causa de insuficiencia respiratorio, alteraciones en la arquitectura anormal del tejido pulmonar con o sin formación quisticias. Clasifica en: Tipo 0 displasia o agenesia acinar puede no tener quistes <0. 1- Quistes grandes 1 a 10cm 2.- Tejido sólido y quiste de < 2cm 3.- Masa voluminosa solida de tejido, sin formación de quistes gruesos. 4.- Quiste grande de hasta 10cm y neumotórax Hallazgos Radiografía- tipo I y tipo Ii masas solidas con imágenes radio lucidas quísticas, desplazamiento mediastino y atelectasias por comprensión de los segmentos pulmonares adyacentes. Tipo ii se identifican las masas sólidas. TC- Componentes quísticos de paredes delgadas. de 4 a 12 cm. ENFISEMA LOBAR CONGENITO Sobredistensión progresiva de un lóbulo o dos. Radiografia- hiperinflación del lóbulo o segmento afectado. lóbulo enfisematoso se ve opaco (neonatos), atelectasia, pulmón opacidad triangular densa en la región apical o supradiafragmatica. SECUESTRO BRONCOPULMONAR Tejido pulmonar aberrante que no tiene conexión normal con el árbol traqueo bronquial con las arterias pulmonares. INTRALOBAR- La porción del pulmón no se encuentra junto al parénquima pulmonar normal y dentro de la misma envoltura pleural visceral. Extralobar- Envuelto dentro de su propia membrana pleural se puede localizar arriba o debajo del diafragma. Radiografia- opacidad homogénea en el segmento basal. Presenta atelectasia, desplazamiento del mediastino y prominencia de hilio ipsolateral. Irm-masa bien definida hiperintensa. ANOMALIAS DEL DESARROLLO PULMONAR Clasifican en: Agenesia (bronquios y ulmon ausentes) Aplasia (bronquio rudimentario y cantidad limitada de tejido pulmonar)
Neumotórax a tensión: Colección de aire en el espacio pleural llega a presentar una presión que excede la presión atmosférica. Tc- presencia de un colapso pulmonar, rodeada por un área de atenuación del aire.
- Derrame pleural- Presencia de líquido en la cavidad pleural, se denomina hemitórax masivo cuando excede de 1L. Lesiones del parénquima pulmonar. - pueden ser:
- Contusión pulmonar- lesión parenquimatosa focal consiste en edema, hemorragia intersticial y alveolar. Se manifiesta como áreas focales de consolidación del espacio aéreo.
- Laceración pulmonar- Rotura traumática del espacio alveolar con formación de una cavidad llena de sangre o aire. Cuando tiene sangre se forma un hematoma esférico, aire se forma un hematocele traumático o quiste aéreo, en caso de presentar una mezcla de aire y sangre un nivel hidroaereo (hematoneumatocele). Radiografías- Condensacion con broncograma aéreo. Laceraciones: tipo 1 laceraciones secundarias a rotura por comprensión en la parte profunda del pulmón. Tipo 2 comprensión cortante causada por una fuerza grave a la parte inferior del hemitórax. tipo 3 lesiones penetrantes por fractura costal en periferia del pulmón. Tipo 4 regiones de adherencias pleuropulmonares. TC- Condensación o múltiples opaficaciones del espacio aéreo, broncograma aéreo. Hematomas son áreas redondeadas con atenuación. Neumatoceles cavidad llenas de aire con o sin nivel hidroaereo. (hematoneumatocele.) HERNIACION PULMONAR TRAUMATICA Parte del pulmón cubierto por pleura protruye a través de un defecto de la pared torácica. FRACTURAS COSTALES Las fracturas de la primera costilla asocian con lesiones aorticas, bronquiales y vasos subclavios. Fracturas de tres costillas- Daño hepático, renal o esplénico. Fracturas de más de 3 costillas contiguas – torax inestable FRACTURAS DEL ESTERNON Se asocian a hematoma mediastino retoesternal. DISLOCACION ESTERNOCLAVICULAR Subluxaciones posteriores son más serias puede condicionar lesiones de grandes vasos, tráquea o esófago. Evidentes en la exploración física. FRACTURAS DE LA ESCAPULA Raras, se asocian a otros tipos de lesiones FRACTURA DE LA COLUMNA DORSAL
Presenta lesiones del cordón espinal. Prevalencia de déficit neurológico Hallazgos por imagen Radiografías- ensanchamiento de la línea paraespinal y mediastino, disminución en la altura del cuerpo vertebral, pedículo, ausencia de uno más pedículos., desviación del curso de la sonda nasogástrica. TC- Hematoma paraespinal, disrupción o fracturado del cuerpo vertebral, pedículo o apófisis espinosa y hematoma confinado en el mediastino posterior. ROTURA DIAFRAGMATICA Radiografía- Elevación asimétrica o irregular del diafragma, trayecto anormal en forma de U de sonda nasogástrica y herniación de órganos abdominales. TC- Discontinuidad del diafragma, herniación de grasa peritoneal, intestino u órganos abdominales, signo del collar o cinturón de la víscera herniada, signo de la víscera dependiente, signo del diafragma ausente. ROTURA ESOFAGICA 1% de pacientes con traumatismo torácico. Radiografías- Neumotórax izquierdo, neumomediastino, enfisema subcutáneo, derrame pleural izquierdo, atalectasia del loculo inferior izquierdo y signo de V de Nacierto (presencia de aire extrapleural, simula la elevación diafragmática. TC- Colecciones de aire extraluminal en el sitio de lesión y hematoma mediastino o pared del esófago. LESIONES AORTICAS Y DE GRANDES VASOS. MORTALES. Radiografía - Ensanchamiento mediastinico mayor de 8 cm, perdida del botón aórtico, desplazamiento de la sonda nasogástrica a la derecha de la apófisis espinosa T4, ensanchamiento de las líneas paraespinal y de la línea paratraqueal derecha mayor de 5mm y perdida de la línea de la aorta descendiente. TC- neumotórax, neumomediatinico, neumopericardio, fracturas vertebrales, fracturas del esternón y lesión pulmonat. LESIONES A LA ARTERIA MAMARIA INTERNA Detecta por TC-peligro al causar comprensión del ventriculo derecho. LESIONES A LAS RAMAS DEL ARCO AORTICO incluyen oclusión, disección, seudoaneurisma y extravasan del contraste, daño neurologico e infarto LESIONES TRAQUEOBRONQUIALES Asociada fracturas de las primeras 3 costillas, clavicula, esternón y escapula. HALLAZGOS POR IMAGEN
- Neumonía por Kiebsiella- k.pneumoniae. Radiografía- Consolidación lobar densa o una bronconeumonía, derrame pleural, abombamiento de la cisura adyacente a la consolidación.
- Neumonía por escherichia coli- Afección pulmonar se adquiere por diseminación hematógena. Radiografias- Consolidación multilobar del espacio aéreo, derrame pleural, nosocomial.
- Neumonía por Mycoplasma pneumaniae- afección de predominio intersticial radiografías- patrón reticular fino que puede progresar a una consolidación del espacio aéreo.
- Neumonía por Legionella pneumanie- se presenta especialmente en pacientes con SIDA
- Neumonía por Rhodococcus equi- manifiesta en pacientes con VIH avanzado con un curso indolente acompañada de consolidación y cavitaciones.
- Neumonía por Nocardia asteroides- mayormente en pacientes con VIH, se presentan múltiplos nódulos cavilados, consolidación lobar o multilobar de predominio en lóbulos superiores, derrame o engrosamiento de la pleural. NEUMONIAS VIRALES Más común causado por virus sincicial respiratorio y virus parainfluenza, Presenta con brionquiolitis, engrosamiento de la pared bronquial, la bronconeumonía se han demostrado consolidaciones alveolares difusas en focos múltiples. Virus de la influenza, infiltrados intersticiales leves, condensaciones hemorrágicas. Virus de la varicela zozter exclusiva en pacientes inmunocomprometidos, diseminación nodular de focos múltiples, múltiples calcificaciones pulmonares pequeñas secundaria a la cicatrización de las lesiones. NEUMONIA MICOTICA
- Histoplasmosis- h. capsulatum. Afecta a lóbulos superiores en forma de condensación del parénquima pulmonar no segmentarias. Lesión solitaria nodular de 3cm (histoplasmoma) diseminación pulmonar, adenomegalias hilares, mediastinos o intraparenquimatosas.
- Coccidioidomicosis. C. immitis y c. pasadassi. Los pulmones son órganos blancos. Patrón de vidrio despulido, nódulos bien circunscritos, perihiliares y basales, cavidades y engrosamiento peribronquial. Forma diseminada se presenta por diseminación hematógena y por patrón miliar en el torax. Las formas crónicas persisten por un periodo <6 semanas se manifiesta con nódulo residual, cavidad crónica de pared gruesa, neumonía persistente y adenopatía, derrame pleural.
- Arpergilosis- infección se divide en primaria (pacientes sanos) y secundaria (bajo condiciones que disminuyen resistencia del huésped). La primaria se caracteriza por Condensación no segmentaria tiende a formar abscesos. La secundaria o micetoma pulmonar se define por la presencia de hifas del hongo con detritus celulares y moco dentro de la cavidad pulmonar. Radiografía se identifica la presencia de condensación o abscesos pulmonar, secundaria se observan masas redondas.
- Candida- C. albiscans – consolidaciones de los espacios aéreos o con una combinación de afección del tejido intersticial y de los espacios aéreos.
- Criptococosis- hongo c. neogormans pacientes con enfermedad de hogking, nodulo periférico solitario de una pequeña masa.
- Ficomicosis- clase phycomycetes con diabetes mellitus.
- Pneumocysticis jirovecii- hongo pneumocytis jirovecii, infeciones oportunidatas SIDA, el más frecuente y la primera causa de mortalidad NEUMONIAS PARASITARIAS
- Toxoplasmosis- t. gondii, congestión pulmonar y neumonía intersticial difusa.
- Arcadiasis- a. lumbricoides infiltrados alveolares focos de neumonía de llofler, diversas infestaciones parasitarias y reacciones hacia determinados fármacos. TUBERCULOSIS Mycobacterium tuberculosis, m. avium intracellelare y m. kansasii. Clasificado en primaria (niños) y posprimaria (adultos).
- Tuberculosis primaria- La enfermedad que se desarrolla en la primera exposición al patógeno de TB, la infección se transmite por inhalación de gotas afectadas. Se manifiesta 4 entidades:
- Enfermedad parenquimatosa: área de neumonicitis inespecífica en combinación con afección ganglionar regional
- adenopatía -derrame pleural -enfermedad miliar Radiografia: Área de condensación con presencia de broncogram aéreo predomina en lóbulos medio e inferior. Ensanchamiento mediastino secundario a la presencia de adenopatías, atelectasia lobores o segmentarias. Cicatriz que se puede calcificar: foco de Ghon. Este foco más los ganglios hiliares calcificados. Linfadenopatia es típicamente unilateral y derecha Tc: conas de condensaion con boncograma aero y adenoaptia.
- Tuberculosis posprimaria- o de reactivación a la que resulta de la activación de un foco de infección adquirido en la infancia como una infecciona inicial de organismos virulentos en individuos vacunas con la BCG. MANIFIESTA enfermedad parenquimatosa, involucramiento de la vía área y extensión pleural. Segmentos apicales y posteriores. Calcificaciones en los focos caseosos con la ausencia de adenopatías y cavitación.
- Radiografías sombras acinares, el involucro de la vía aérea se caracteriza por estenosis bronquial que conlleva a un colapso lobar e hiperinflación, neumonía obstructiva e importación de moco. Opacidades en el árbol en germinación y bronquiectasias por traición en lóbulos superiores. Dos mecanismos por los cuales se pueden producir: 1) pared bronquial se infecta durante la enfermedad activa 2) fibrosis y cicatrización durante la curación condicionan la producción de estas. La pleura se toma gruesa, cavidades tuberculosis con espacios aéreos identificados con radio opacidades o baja atenuación dentro de una consolidación. Derrame
Radriografia- engrosamiento de la pared bronquial secundario a fibrosis peribronquial y colapso alveolar, sombras lineales paralelas por fuera del hilio pulmonar, espacios quísticos u ovales. Tc; patrón en mosaico con atrapamiento del aire en espiración, opacidades en dedo de guante son ramificadas, signo de anillo bronquio dilatado forma el aro y la arteria forma la piedra. CANCER PULMONAR Carcinoma broncogenico se divide: carcinoma de células no pequeñas, y c. de células pequeñas CARCINO DE CELULAS PEQUEÑAS:
- Adenocarcinoma: mas común,
- Carcinoma de células escamosas- aspecto aplanado de celulas tumorales llamadas “epimoide”
- Carcinoma indiferenciado de células grandes- periferia, crecen con rapidez y dan metástasis. CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS 4 tipo de umores neuroendocrinos, agrupan en 3 tipos histológicos: los bajos grupos tumor carcinoide, grado intermedio carcinoides atipicos y alto grado tumores neuroendocrinos de células pequeñas. Rutas de diseminación- 3 vías extensión rectal, linfática y hematogenea. Radriografias: masa central, grande del parénquima pulmonar, carcinoma broncogenico opacidades parenquimatosas que pueden deberse a la atelectasia, neumonitis posobstructiva. Mas NODULO PULMONAR SOLITARIO Zona de opacidad redondeada o oval, menos a 3 cm de diámetro. Catalogara la lesión en benigna o maligna. Tc: beningas: pequeña, menos 2 cm diámetro, contornos lisos, bien definidos. Malignas: márgenes espiculados y contorno lobular o irregular.