Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impersonalidad entre otros y con ejemplos, Apuntes de Redacción de Autobiografías

redacción y ejemplos de precisión

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/01/2020

libia-ortega
libia-ortega 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Impersonalidad
La impersonalidad es una construcción gramatical que le permite al hablante dar
información sin hacer referencia explícita a un sujeto o presentándolo de forma
indefinida.
Las situaciones que imponen la impersonalidad en el discurso son variadas:
al enunciador no le interesa decir quién es el responsable de hacer o decir
algo;
el enunciador no reconoce al sujeto responsable de hacer o decir algo;
el enunciador desea no ser responsable directo de sus palabras o acciones;
el enunciador desea incluir al receptor en su discurso nombrándolo de
manera general.
Ejemplo:
SOBRE LA EXPRESIÓN DE LA IMPERSONALIDAD LUIS ALBERTO
HERNANDO CUADRADO Universidad Complutense
La razón de ser de la impersonalidad sintáctica reside en la inexistencia de un
sujeto léxico-sintáctico en ciertos esquemas sintagmáticos verbales como los que
vamos a examinar a continuación. Con verbos que indican «fenómenos
meteorológicos y naturales», entre los que se encuentran llover, tronar,
relampaguear, escampar, granizar, nevar, atardecer y anochecer, no es posible
recuperar un sujeto léxico-sintáctico del tipo, la naturaleza o la lluvia, ya que en
nuestra lengua no se registran frases como *La lluvia llueve *
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impersonalidad entre otros y con ejemplos y más Apuntes en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

Impersonalidad

La impersonalidad es una construcción gramatical que le permite al hablante dar información sin hacer referencia explícita a un sujeto o presentándolo de forma indefinida. Las situaciones que imponen la impersonalidad en el discurso son variadas:  al enunciador no le interesa decir quién es el responsable de hacer o decir algo;  el enunciador no reconoce al sujeto responsable de hacer o decir algo;  el enunciador desea no ser responsable directo de sus palabras o acciones;  el enunciador desea incluir al receptor en su discurso nombrándolo de manera general.

Ejemplo:

SOBRE LA EXPRESIÓN DE LA IMPERSONALIDAD LUIS ALBERTO

HERNANDO CUADRADO Universidad Complutense La razón de ser de la impersonalidad sintáctica reside en la inexistencia de un sujeto léxico-sintáctico en ciertos esquemas sintagmáticos verbales como los que vamos a examinar a continuación. Con verbos que indican «fenómenos meteorológicos y naturales», entre los que se encuentran llover, tronar, relampaguear, escampar, granizar, nevar, atardecer y anochecer, no es posible recuperar un sujeto léxico-sintáctico del tipo, la naturaleza o la lluvia, ya que en nuestra lengua no se registran frases como *La lluvia llueve *

Cortesía

Es un término que procede de cortés, un adjetivo que permite nombrar a las personas atentas, afables y comedidas. En concreto, ese significado emana de muchos siglos atrás cuando las Cortes eran los núcleos más importantes a nivel político y social. En aquellas, que estaban a los órdenes de los reyes, se encontraban también oficiales y vasallos que estaban supeditados a aquellos. Así, cuando cualquiera de estos hombres se creía que se portaba bien se le denominaba cortés y a la cualidad que tenía para serlo era lo que se daba en llamar cortesía. Se trata de la demostración de un sujeto que manifiesta afecto, respeto o atención hacia otro individuo.

Ejemplo:

“Por favor, acepte esta copa de champagne sin cargo: es una cortesía de la casa”, “¿Podrías mostrar un poco de cortesía con mis amigas? Ni siquiera saludaste al ingresar”, “El actor mostró una vez más su cortesía al saludar a cada una de sus seguidoras que aguardaba en la puerta del teatro”. La cortesía, por lo tanto, es una expresión de las buenas maneras o del reconocimiento de las normas sociales que se consideran como correctas o adecuadas. Además de todo lo expuesto, tenemos que subrayar que existe lo que se conoce como frases de cortesía. De ellas podríamos decir que se trata de expresiones hechas que se usan de manera bastante frecuente y que se considera que quien las emplea está demostrando su buena educación y también su respeto hacia la persona con la que está hablando. De esta manera, nos encontramos con una gran variedad de frases de cortesía, donde toman especial relevancia las siguientes:

  • Perdón.
  • Disculpe las molestias.
  • Buenos días, buenas tardes, buenas noches…
  • Por favor.
  • Muchas gracias.
  • Es un placer conocerle.

Brevedad

Referencia a algo que es básicamente corto, de una duración no extensa, que es efímero. Algo breve por lo general dura unos instantes, aunque dependiendo de lo que se esté hablando específicamente, la duración específica puede variar ya que los parámetros de duración o extensión de una cosa u otra no son siempre iguales. En este sentido, la brevedad de un elemento, de una cosa o de un fenómeno no se puede medir en términos de tiempo matemático si no en relación a los parámetros normales para tal cosa o fenómeno.

Ejemplo:

“La ciencia es la forma más compacta para expresar la incertidumbre”; “Las verdades se descubren, las mentiras se construyen”; “La grandeza de la ciencia está en que puede comprender sin necesidad de intuir, la grandeza del arte está en que puede intuir sin necesidad de comprender”. Estos son algunos de los aforismos creados por el escritor y filósofo español Jorge Wagensberg, que desde hace varios años ha encontrado en la brevedad el “gozo intelectual” que puede situarse entre la belleza, la inteligibilidad y, por qué no, también el humor.

Eficacia

Eficacia (que deriva del latín “efficacĭa”) significa el tener la “cualidad de hacer lo que está destinado ser”, o dicho de otra manera y como señala el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ser capaz de “lograr el efecto que se desea o se espera”. De modo que siempre será la capacidad que tengamos para conseguir aquello que deseamos o un resultado en particular. Es en el ámbito empresarial y laboral donde más se suele utilizar esta palabra, con el fin de poder definir si un trabajador “es o no eficaz”, es decir, si tiene cualidades para sacar adelante su trabajo teniendo en cuenta por ejemplo que trabaje bien, o que acabe siempre a su hora con todo el trabajo realizado.

Ejemplo:

Un claro ejemplo de eficacia puede ser en el caso de una persona que desea copiar un libro de más de 300 páginas, si realiza esta tarea a mano es posible que la saque adelante y sea eficaz pero tardaría mucho tiempo en hacerlo, sin embargo si utiliza una fotocopiadora solamente tomara una poca cantidad de tiempo. Como nos podemos dar cuenta en el anterior ejemplo, tiene mucha influencia el tiempo empleado, ya que es una de las principales características de la eficacia, realizar las acciones que tenemos que realizar en el menor tiempo posible y con la mayor perfección posible, es decir, realizar las labores o actividades que tenemos que realizar.

Énfasis

Forma de resaltar las palabras o ideas de la redacción, a fin de que el lector se percate de importancia de la misma. Se obtiene mediante el uso de:

  1. Procedimientos mecánicos: mayúsculas, entrecomillado, negritas y cursivas.
  2. Procedimientos estructurales: disposición de la palabra o frase principal, al inicio del párrafo. Esto es de gran utilidad en la redacción de los títulos.

Ejemplo:

Jóvenes: Ahora el conocimiento les parece una carga, un requisito que tienen que cumplir para pasar el examen y luego olvidarse. No es así. El conocimiento es lo que los hace personas, el conocimiento les permitirá lograr lo que quieren, el conocimiento los hará libres. Libres de la ignorancia, del engaño, de las sorpresas desagradables. Mientras más conocimientos tengan, más problemas podrán enfrentar y más obstáculos podrán superar. El conocimiento es la única riqueza que no no podrán perder, que nadie les podrá robar, y que les permitirá llegar a donde quieran y lograr todo lo quieran.

Claridad

Del latín clarĭtas, claridad es la cualidad de claro (limpio, bañado de luz, que se distingue bien, evidente, manifiesto). El concepto puede hacer referencia al efecto que produce la luz cuando ilumina un espacio. Por ejemplo: “Me gusta esta casa: hay mucha claridad en las habitaciones”, “Tenemos que mejorar la iluminación de esta sala, hace falta más claridad para trabajar con comodidad”, “Llegó el invierno y los momentos de claridad comenzaron a extinguirse a medida que los días se hacían más y más cortos”. También habría que subrayar que claridad es la buena fama que se tiene en una sociedad o en lugar determinado sobre una persona en concreto. Aquella la ha conseguido gracias a su personalidad y a las acciones que ha ido llevando a cabo en su vida.

Ejemplo:

“El profesor explicó punto por punto los argumentos del tema con un claridad meridiana. Eso supuso que todos los alumnos lo entendieran a la perfección”.