Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM 035, Tesis de Seguridad en el Lugar de Trabajo

IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM 035, EN UN CENTRO DE TRABAJO, CONTIENE DIAGNOSTICOS, RESULTADOS Y MEDIDAS

Tipo: Tesis

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/09/2021

lucy-zarza
lucy-zarza 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 63

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
Nombre del Proyecto:
IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM 035-STPS-2018. FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Nombre de la Organización:
LEBARIO AMA LURRA S.A DE C.V
Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:
LICENCIADO EN GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Presenta:
ZARZA CASTILLO LUCERO
Matricula:
2018101054
Asesor de la UTEQ: Asesor de la Organización:
C.P. Israel Raymundo Villanueva Hernández Ing. José Alberto Cruz Martínez
Santiago de Querétaro, Septiembre 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM 035 y más Tesis en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del Proyecto: “IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM 035-STPS-2018. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO”

Nombre de la Organización: LEBARIO AMA LURRA S.A DE C.V

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: LICENCIADO EN GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO

Presenta: ZARZA CASTILLO LUCERO Matricula: 2018101054

Asesor de la UTEQ: Asesor de la Organización:

C.P. Israel Raymundo Villanueva Hernández Ing. José Alberto Cruz Martínez

Santiago de Querétaro, Septiembre 2021

Índice

XIII. Anexos

  • Resumen Página
  • Dedicatoria
  • Agradecimientos....................................................................................................
  • I. Introducción....................................................................................................
  • II. Antecedentes
  • II. Justificación..................................................................................................
  • IV. Objetivos
  • V. Alcance
  • VI. Análisis de riesgos
  • VII. Fundamentación reórica
  • VIII. Plan de actividades
  • IX. Recursos materiales y humanos
  • X. Desarrollo de proyecto
  • XII. Conclusiones y recomendaciones

Dedicatoria

El presente proyecto está dedicado a toda persona que ha influenciado en mi vida de una manera positiva, los que me han ayudado y apoyado, así como contribuido en mi formación como profesional. En especial a mi familia que amo demasiado. A mis padres, que a pesar de todo han creído en mí y me han apoyado. A mis hermanos menores, ya que quiero ser un gran ejemplo para ellos. A mis amigos, que me han alentado a seguir adelante. A mis maestros de la Licenciatura, docentes de la Universidad Tecnológica de Querétaro, que fueron una parte fundamental en esta etapa de mi vida. A mi casa de estudios, la Universidad Tecnológica de Querétaro que me brindo las herramientas educativas para culminar mis estudios. Este logro es dedicado a las personas que creyeron y tuvieron fe en mí, valoraron mi esfuerzo y me animaron a seguir con esto, por ello estoy aquí en una etapa de mi vida en camino a convertirme en la profesionista que quiero ser.

Agradecimientos

Gracias a la Universidad Tecnológica de Querétaro, por todo el conocimiento adquirido, por tanta experiencia y por las amistades que forme. Agradecida con mis maestros, por todo su tiempo en clases y en sugerencias en mejora de mi persona durante mi Licenciatura en la Universidad. Agradecida con mí tutor Lic. Israel Raymundo Villanueva Hernández, por su tiempo en asesorías, consejos y apoyo. Gracias a la Empresa Lebario Ama Lurra S.A de C.V, por su espacio, experiencia, así como por brindarme la oportunidad de realizar mi proceso de estadía. Gracias a mi asesor de la Organización, Ing. José Alberto Cruz Martínez, por compartirme de su experiencia y de sus conocimientos, así como brindarme las herramientas para la realización de este proyecto. Agradecida con la vida, por obtener este logro en mi vida a pesar de los obstáculos y de todas esas veces en las que pensaba rendirme.

II. Antecedentes

Las estadías en el sector empresarial nos ayudan mucho a nosotros los estudiantes para poder aplicar los conocimientos que nos ha otorgado nuestra Universidad, en esta etapa de nuestra formación profesional podemos generar experiencia al desarrollar un proyecto tanto en instituciones o empresas públicas, como en privadas.

La implementación de este proyecto durante el proceso de estadías que se lleva a cabo dentro de la Empresa Lebario Ama Lurra S.A de C.V en el área de Recursos Humanos es muy importante, tiene como propósito que el egresado culmine su preparación y obtenga su título profesional de Licenciatura, para lo cual deberá cumplir con los requerimientos y criterios establecidos, así como incursionar en esta área que se tiene considerada como una de las más importantes.

Este proyecto busca implementar los lineamientos de la NOM 035 adecuados para cumplir con esta Norma ya que es obligatoria en todo el terreno Nacional, la implementación de la NOM 035-STPS-2018” Factores de riesgo psicosocial en el trabajo”, se realizará en la Empresa con origen en España llamada Lebario Ama Lurra S.A de C.V, esta se encuentra en Av. Peñuelas # 21, en el Micro parque Industrial “Querétaro Park” int. D7-D9, en la Colonia Industrial San Pedrito Peñuelas.

En el 2015, Industrias Lebario desarrolló una nueva planta productiva en Querétaro México, llamado Lebario Ama Lurra México, para poder suministrar sus principales clientes de la región (Nissan, Jatco, Nemak, Martinrea-Honsel, CIE automotive, Honda), y está en función desde enero del 2016.

En Lebario controlan y gestionan todo el proceso productivo durante toda la vida útil de un molde también ofrecen un servicio ajustado en cada momento a las necesidades del cliente, incluyendo el diseño, desarrollo, construcción, industrialización, mantenimiento, medición, modificaciones, reparación, suministro de piezas de repuesto.

Misión “Lebario Ama Lurra S.A de C.V es una empresa dedicada a la fabricación de moldes de inyección de aluminio para la industria convencional y automotriz siendo especialistas en alta presión. Su enfoque hacia moldes de gran complejidad le sitúan como un moldista de referencia y le permiten obtener rentabilidad”.

Visión “Posicionarse como uno de los principales referentes de primer nivel en el mercado de desarrollo y fabricación de moldes de inyección, especialista en alta presión”.

Política de Calidad “Lebario Ama Lurra S.A de C.V se compromete a cumplir con los requisitos aplicables para la fabricación, mantenimiento, reparación y suministro de piezas de repuesto de moldes de inyección para la industria automotriz, mediante el compromiso de mejorar continuamente nuestro SGC (Sistema de Gestión de Calidad)”.

Valores  Calidad: Cubrir con las necesidades de nuestros clientes, otorgándoles productos con los parámetros establecidos, así como una atención cordial.  Trabajo en equipo: Generar un ambiente de compañerismo y respeto en todo el equipo colaborador, ya que es de vital importancia en la Organización que el equipo de trabajo este unificado.  Competitividad: Ser reconocidos a nivel nacional, logrando así el crecimiento de la organización y de todo el equipo colaborador.  Orientación al cliente: Nuestro compromiso hacia nuestros clientes, así como a los futuros, es nuestro eje central como empresa, para así lograr el éxito corporativo

II. Justificación

En una organización cumplir con la Legislación Laboral que rigen en los centros de trabajo es obligatorio, así como estos lineamientos ayudan al buen funcionamiento de esta. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, emitió la NOM 035, esta es una Norma Oficial Mexicana que determinan las condiciones laborales mínimas necesarias en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo que deben tomar las organizaciones para resguardar la integridad física y mental de los trabajadores, así como prevenir accidentes y enfermedades laborales. La NOM 035, tiene como objetivo establecer los elementos básicos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, y así promover un ambiente de trabajo saludable para todos los empleados. Esta norma oficial se hizo obligatoria el 23 de octubre del 2019 y establece un plazo de un año para que todas las organizaciones identifiquen los puntos críticos de riesgo psicosocial en la organización. Una vez cumplido el año, comienzan los respectivos planes de acción. Quienes no la cumplan, pueden someterse a multas sobre los 500 mil pesos mexicanos, o 23 mil dólares aproximadamente y la pandemia no será motivo para retrasar su implementación.

IV. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Realizar la implementación de la NOM 0135-STPS-2018 en el centro de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de Riesgos psicosociales.  Realizar evaluación para identificar y analizar los factores de Riesgo psicosocial en el Centro de trabajo, así como la evaluación para identificar a los trabajadores que fuero sujetos a acontecimientos traumáticos.  Implantar medidas y acciones de control para prevenir los Factores de Riesgo psicosocial.  Difundir y proporcionar información a los trabajadores.

VI. Análisis de Riesgos

El desarrollo de proyecto puede verse afectado en cuestión al tiempo ya que es algo corto para desarrollar esta implementación, más que nada por la carga de trabajo que tienen los empleados por el motivo de que tienen que entregar proyectos a sus clientes, empatar las jornadas de trabajo con las actividades a realizar de este proyecto sin afectar las actividades laborales, es algo de gran importancia. El desinterés por parte de los colaboradores del Centro de trabajo ante este proyecto igual juega un papel transcendental; si no se cuenta con su apoyo al trabajo no se podrán obtener resultados certeros, ya que más allá de ser un Proyecto Universitario es algo que aportara a la Organización hablando en el ámbito Laboral y hasta Legal, lo cual es de suma importancia motivar al personal para contar con todo su apoyo para esta implementación.

VII. Fundamentación Teórica

El Departamento de Recursos Humanos ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. Comenzó desarrollando funciones de administración de personal, sin participar en la dirección empresarial, y estas funciones han progresado hasta que, en la actualidad, está considerado un departamento clave para conseguir el éxito de la empresa y por ello participa en la dirección empresarial al máximo nivel. Dessler (2009) define a la administración de Recursos Humanos como “las políticas y las prácticas que se requieren para llevar a cabo los aspectos relativos a las personas o al personal del puesto administrativo que se ocupa”. Las funciones atribuidas a este departamento no tienen la misma importancia en todas las empresas, pues dependen de múltiples factores como el tamaño de la empresa o la existencia de uno o varios centros de trabajo. Dependiendo de las funciones que se desarrollen en esta área de cada empresa, su estructura será diferente (Dessler, 2009). Por lo general, existe una Dirección de la que dependen diferentes secciones y, se desarrollan una o varias funciones, a continuación, se presenta algunas actividades del departamento de Recursos Humanos:  Reclutamiento y selección del personal  Administración del personal  Seguridad y salud laboral  Capacitación y adiestramiento  Desarrollo Organizacional  Seguridad e higiene  Nóminas  Entre otras.

Por lo que el centro de trabajo debe determinar en qué nivel se encuentra, para que cumpla con las disposiciones que le corresponden de acuerdo con el número de trabajadores que emplea (STPS, 2019).

En la Norma se analizan los siguientes factores:  Las condiciones en el ambiente de trabajo: Se refieren a condiciones peligrosas e inseguras o deficientes e insalubres.  Las cargas de trabajo: Se refieren a las exigencias que el trabajo impone al trabajador y que exceden su capacidad.  La falta de control sobre el trabajo: El control sobre el trabajo es la posibilidad que tiene el trabajador para influir y tomar decisiones en la realización de sus actividades.  Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo: Representan una exigencia de tiempo laboral que se hace al trabajador en términos de la duración y el horario de la jornada.  Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales.  Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo: El liderazgo negativo en el trabajo hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o sus representantes y los trabajadores, el concepto de relaciones negativas en el trabajo se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo.  La violencia laboral: Acoso, acoso psicológico, hostigamiento, malos tratos (Oficial-STPS, 2019).

Esta norma prácticamente trata de una innovación en temas de salud en el trabajo. Y es que la norma en general establece que las empresas son responsables de la buena (o mala) salud que puedan tener sus colaboradores. Con esta medida, las organizaciones se ven ante la necesidad de desarrollar políticas que cuiden de la salud de su equipo. Pero a unos cuantos meses de su entrada en vigor, muchas empresas todavía no cuentan con un plan para acatar lo estipulado por la ley. La NOM 035 obliga a las compañías a contar con políticas de prevención y acciones de control respecto a riesgos psicosociales dentro del trabajo. Y aunque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) también brinda un cuestionario para detectar factores de riesgo en el ambiente laboral, algunos expertos consideran que no hay suficiente difusión al respecto. Las Pequeñas y Medianas Empresas son las que se ven más expuestas a no cumplir con la norma por falta de difusión y organización apropiada. Muchas grandes empresas ya cuentan con programas de bienestar para su personal. En cambio, las PyMEs suelen no invertir en este tipo de conceptos ya que suelen verlo como algo costoso y que no es necesario en ese momento. Como mencionamos al inicio de este artículo, esta norma obliga a los patrones a reducir los riesgos psicosociales en el ambiente laboral. Específicamente se refiere a reducir los niveles de estrés en el trabajo. Una de las principales complicaciones de esta regla es que el estrés laboral viene acompañado de las responsabilidades que los colaboradores tienen en el trabajo. Así que a menos que se reduzcan tareas, el nivel de estrés en un empleado seguirá siendo el mismo. Pero para las compañías no es viable contratar más personal para “equilibrar” los niveles de estrés (RH, 2019).

¿Cómo puedes cumplir con la NOM 035?  Con un programa en pro del cuidado de la salud de tus colaboradores puedes acatar lo que implica esta NOM. En el mercado hay múltiples opciones para las empresas y varias de ellas son flexibles a los presupuestos que tengan las organizaciones.  Las empresas pequeñas con poco presupuesto pueden unirse a una asociación como la Asociación Mexicana de Recursos Humanos para encontrar opciones que entren dentro de su presupuesto. Además, también pueden recibir consejos y orientación sobre el tipo de programa más conveniente de acuerdo a las preferencias de su personal (RH, 2019).

VIII. Plan de Actividades

Mes Mayo Junio Julio Agosto Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 Actividad Conocer las instalaciones y a los colaboradores. Involucración con mi área de trabajo, inicio de mis actividades y funciones. Planeación del Proyecto. Recopilación de Información, capacitación en el tema mediante un curso en línea. Preparación de los Recursos. Realización de Evaluaciones y del sistema de análisis de los resultados obtenidos. Aplicación de la evaluación al personal de la Organización. Desarrollo de medidas acciones del proyecto. Etapa final del proyecto, revisión final. Correcciones finales del proyecto, finalización de estadía