Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Implementacion de las NNIF en la contabilidad, Apuntes de Contabilidad

Implementacion de las NNIF en la contabilidad.pdf

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/07/2020

gaby-guardado
gaby-guardado 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACION FINANCIERA EN LA PROFESION CONTABLE
Lady Yeraldin Salazar Gómez
Noviembre 2017
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ciencias Económicas
Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Implementacion de las NNIF en la contabilidad y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

DE INFORMACION FINANCIERA EN LA PROFESION CONTABLE

Lady Yeraldin Salazar Gómez Noviembre 2017 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera

RESUMEN

Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF se encuentran reguladas en el país bajo la Ley 1314 del 2009, con el fin de que los estados financieros se presenten en un lenguaje universal propuesto por la entidad International Accounting Standards Boards – IASB, encargada de emitir las NIIF; teniendo las empresas la posibilidad de ser competitivas y comparativas con otras a nivel nacional e internacional. Además que en un mundo globalizado de constantes acuerdos económicos, culturales y sociales, donde las tecnologías de la información y la comunicación acortan las distancias, generando grandes impactos internos y externos que entran en controversia en la toma de decisiones por que vienen acompañados de múltiples desafíos y oportunidades.

INTRODUCCION

En el artículo 3 de la Ley 1314 del 2009, las Normas Internaciones de Información Financiera – NIIF son aquellas normas referentes a contabilidad e información financiera, que corresponde al sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas específicas , normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente, de forma clara, completa, relevante, digna de crédito y comparable. Con la implementación de las Normas Internaciones de Información Financiera – NIIF la necesidad de establecer un lenguaje universal de la información contable, pretende que la interpretación de los estados financieros de cualquier empresa, en cualquier parte del mundo, este en un idioma homogéneo que pueda ser interpretada por cualquier inversionista, analista financiero o cualquier persona interesada en los mismos. Todo lo anterior sin duda afecta el fondo y la forma de la información financiera, creando la necesidad de entender la esencia de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para comprender la mejora sobre la información financiera que impacta a las diversas áreas de la organización, como también afecta a los distintos usuarios interesados. El siguiente ensayo consiste en analizar las regulación contable que empezó en el país bajo el decreto 2649 de 1993, hasta hoy con la ley 1314 de 2009, así mismo, los desafíos y oportunidades que las mismas presentan tras su llegada a nuestro país. Y finalmente hacer un enfoque con ejemplos de algunas empresas colombianas de los impactos más relevantes que durante su proceso de implementación se hacen necesarios estudiarlos para evitarlos en el momento en

que hagamos parte de un proceso de implementación de las normas internacionales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Análisis de los impactos a la profesión contable en la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer los cambios contables que se presentaron durante el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera.  Analizar la participación de los empleados durante el proceso de implementación de las Normas Internacionales de información Financiera.  Analizar los impactos tecnológicos, contables, financieros y funcionales de las Normas Internacionales de Información Financiera en el ejercicio de la profesión contable.  Analizar los desafíos y oportunidades que algunas empresas colombianas enfrentaron durante el proceso de conversión e implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera.

CONTENIDO

5. IMPACTOS EN LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS

  • RESUMEN
  • INTRODUCCION
  • JUSTIFICACION
  • OBJETIVOS
    1. EVOLUCION DE LAS NIIF EN COLOMBIA......................................................
    1. INTERNACIONALIZACION DEL SISTEMA CONTABLE COLOMBIANO
    • FINANCIERA 3. PROPOSITO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
    • INFORMACIÓN FINANCIERA 3.1 DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
    1. EL ROL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO
    • CONTABLE INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA EN LA PROFESION
  • 5.1 IMPACTOS DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN ASUNTOS DE NEGOCIOS
  • 5.2 IMPACTO DE LAS NIIF EN EL CONTROL INTERNO
  • 5.3 IMPACTOS OPERATIVOS
  • 5.4 IMPACTOS DE CAPACITACIÓN
  • 5.5 IMPACTOS DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
  • 5.6 IMPACTOS CONTABLES...............................................................................
  • 5.7 IMPACTOS FINANCIEROS
  • 5.8 IMPACTOS FUNCIONALES Y/O ORGANIZACIONALES
  • CONCLUSIONES..................................................................................................
  • BIBLIOGRAFIA

La nueva normatividad de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF al interior de una empresa, abarca cambios en la estructura de presentación de la información y asimismo necesita de la participación de todos los empleados, quienes deben capacitarse para la conversión y aplicación de las normas, convirtiéndose en un proceso de culturalización en las compañías. Es importante que hagamos una visualización bajo que normas se ha reglamentado este proceso de convergencia de la contabilidad en el país con el paso de los años, donde se necesita claramente la participación de todos para que las empresas colombianas sean competitivas en el mundo y se logre cada día atraer más la inversión extranjera a nuestra país, pues Colombia cuenta con empresas de reconcomiendo internacional que se destacan por la importación y exportación de productos y servicios de alta calidad y más hoy en día con todo el tema del posconflicto, que ha logrado abrir nuevos mercados en el mundo y asimismo se ha convertido en un atractivo turístico. La evolución para adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF se puede resumir de la siguiente manera:

  • La importancia de la contabilidad en las actividades económicas, tuvo su reglamentación bajo la Ley 43 de 1990 , donde adoptó las Normas Internacionales de Contabilidad – NIC vigentes en ese momento.
  • El Decreto 2650 de 1993 modifico el plan único de cuentas - PUC con el objetivo de mantener “la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad” (p.1).
  • Ley 222 de 1995 parcialmente modifico el Código de Comercio y otorgó al gobierno nacional la facultad de expedir la reglamentación sobre los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  • La ley 550 de 1999 ; establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones. En su artículo 63 que habla sobre la armonización de las normas contables con los usos y reglas internacionales, establece lo siguiente: Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes. (p.46).
  • Ley 1116 de 2006 (sustituye a la Ley 550 de 1999); otorga al Gobierno la facultad de proponer al Congreso las modificaciones necesarias para la aplicación de las NIC-NIIF en Colombia, cuando este así lo considerará a partir del 27 de Junio de 2007, cuando entro en vigencia.
  • El proyecto de Ley 165 de 2007, “por la cual el Estado colombiano adopta las Normas Internacionales de Información Financiera para la presentación de informes contables” (p.1), estuvo en constante discusión en los debates de la Cámara y el Senado antes de ser sancionado Ley por el presidente de la Republica, que hoy es la Ley 1314 de 2009, donde se reglamenta la convergencia de las normas contables nacionales con las internacionales, siendo parte del lenguaje universal que ya varios países han adoptado. Una vez sancionada la ley 1314 de 2009, el proceso de convergencia de las normas en Colombia fue establecido bajo la resolución 2885, que detalla el proceso de transición para la aplicación del modelo general de contabilidad, comprendido en tres etapas desde el 2009 hasta el 31 de Diciembre de 2013, así:

En base a lo anterior un claro ejemplo de la internacionalización de los estándares contables es la presentación de la información económica de una empresa, que hoy en día exige una mayor explicación a detalle en las revelaciones sobre los procesos o métodos por los cuales se valora determinada cuenta. También juega un papel importante las políticas contables que son la base durante el proceso de planeación de la implementación de las normas. Muller G. en su participación en la Edición de Mc. Graw Hill Interamericana, sobre “La Contabilidad una Perspectiva Internacional”, citado Restrepo y Muñoz (2011, p.

  1. por menciona con mayor frecuencia los siguientes beneficios:
  • La comparabilidad internacional de la información financiera, con la cual se eliminarían malentendidos entorno a la preparación de Estados Financieros, mejora el análisis de los mismos y aumenta el nivel de calidad de la Contabilidad. Así mismo atiende las necesidades de los usuarios la información financiera, pues la regulación contable vigente es asimétrica e incompleta.
  • Los contables opinan que si se tiene un sistema homogéneo se puede tener una mejor aceptación de los estándares en materia de fusiones y adquisiciones a nivel internacional y el aseguramiento del financiamiento extranjero.
  • Considera que los estándares internacionales de contabilidad mejoran la competencia a nivel internacional de los negocios y ayudan a los países subdesarrollados, que se benefician por un modelo internacional que les sirve para su progreso.
  • Y ayudan a reducir costos del manejo de libros, para presentar unos Estados Financieros más eficientes.

Las Normas Internaciones de Información Financiera hoy son una necesidad para cualquier empresa, porque muchos países se están adhiriendo a ese lenguaje universal para darse a conocer en el mundo y atraer nuevos negocios o inversionistas.

3. PROPOSITO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA El mundo de los negocios está en un constante cambio y Colombia cada vez tiene más acuerdos comerciales internacionales. Según datos del Ministerio de Industria y Comercio en la actualidad se encuentran vigentes 15 acuerdos. Por lo tanto la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board – IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) tienen el: Propósito de uniformizar el proceso de aplicación de las normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones. La vigencia y apertura de nuevos acuerdos comerciales exige que la información contable cumpla con los requerimientos internacionales, porque en el reconocimiento de los hechos económicos en el momento de realizar una comparación y consolidar, obliga a que estos sean re-expresados para que cumplan con los criterios internacionales establecidos. En la actualidad para los profesionales contables es un desafío completo, conseguir ese lenguaje que permita comunicar y entender las normas, porque

c) Sistemas:

  • Múltiples impactos sobre el principal sistema de información
  • Co- existencia de varios sistemas
  • Soluciones temporales dados los requerimientos de calendarios (especialmente la adopción total). d) Organización:
  • Adaptación de los procedimientos y procesos operacionales
  • Participación creciente de funciones operacionales
  • Aceptación NIIF por todos los miembros de la compañía. En conclusión los desafíos mencionados anteriormente tienen en común oportunidades como: una mayor relación entre áreas (Operacional y financiera), establecer un lenguaje financiero común y la construcción dentro de la organización de un control interno más fuerte que permita mejorar la practica contable enfocada al estándar internacional y en la evolución de negocios. 4. EL ROL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO En este tema el contador juega el papel más importante pues es el encargado de interpretar y aplicar la normas de acuerdo a las operaciones que realiza la compañía, es decir es el líder que tiene a su cargo el proceso de la planeación e implementación de las normas en las compañías. Para Restrepo y Muñoz (2011) algunas de sus funciones están en “conocer, estudiar, discernir y determinar su contenido, impacto y relación con el modelo colombiano, sus procesos y procedimientos para la manipulación de la información” (p.36). Por lo tanto la profesión contable exige cada día estar actualizado y capacitado en lo que a su campo de acción se refiere.

Asimismo el consejo técnico de la Contaduría Pública (2015) manifiesta: La formación de los contadores públicos requiere no sólo el aprendizaje de conocimientos; también exige el desarrollo de competencias intelectuales, el entrenamiento de habilidades profesionales, la formación en valores, ética y actitudes que exigen de los programas educativos la incorporación de enfoques sustentados en el modelo pedagógico de competencias y que en el ámbito de la información financiera encuentran una referencia obligada en las Normas Internacionales de Educación emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés)“. (pag.9) En base a lo anterior se debe entender que en el proceso de conversión de las normas el contador es la persona con mayor preparación dentro de una compañía. Por lo tanto Martínez (2013) afirma que el contador público está obligado a: No sólo conozca las técnicas de representación que utiliza en su tarea, sino que deba poseer capacidad para interpretar no sólo los fenómenos económicos sino todos aquellos que se desarrollan en el entorno en el que se desenvuelve su actuación; conocer las obligaciones que se le imponen a la información financiera, a la empresa y a la actividad económica; tener amplios conocimientos de legislación; ser consiente del papel de la información en la economía y en la sociedad actuales, para que pueda anticiparse a los requerimientos de información; dominar técnicas cuantitativas, la informática, el pronóstico , la gerencia y la dirección para llegar a ejercer su profesión con PODER ( planear, organización, dirigir, ejecutar y revisar). (p.26) En conclusión la actualización económica, política y social permiten comprender el desarrollo de la economía tanto local como global y la participación en el proceso de convergencia del contador público le da un valor agregado en su proceso formativo asimismo y a la sociedad en general porque le permite interactuar con las

Al momento de hablar de normas contables, se presume que están aplican solamente al área contable de la compañía, pues con todo el proceso de conversión de las normas esta concepción cambio; porque se convirtió en un proceso conjunto de trabajo en equipo que incorpora a todas las áreas de una organización. Figura 2: Impactos de adopción de las NIIF en asuntos de negocios. Fuente: http://incp.org.co/Site/2011/info/archivos/ss10.pdf En la Figura 2 se observa los factores que intervienen en los negocios, con este cambio bajo la normatividad internacional. Cada uno de estos comprende:

  • Relaciones con los inversionistas: la información contable que se suministra a los usuarios se encuentra publicada por segmentos. Asimismo los

inversionistas internacionales están en condición de interpretar mejor la información financiera.

  • Indicadores de Desempeño: mayor análisis en los reportes por segmento que se presenten y revisión de los indicadores para valorar negocios y el desempeño de los ejecutivos.
  • Contabilidad Financiera y de Reporte: la validación de las políticas contables que estén bajo el estándar internacional y la actualización oportuna de la normatividad vigente.
  • Sistemas de información y de reporte gerencial: cambios o adaptaciones de los sistemas de información y soporte actuales, capaces de producir la información necesaria a detalle para la generación de reportes financieros en tiempo real.
  • Compensaciones a ejecutivos y empleados: basadas y calculadas bajo el desempeño
  • Finanzas corporativas y productos estructurados: generación de nuevas transacciones en el mercado de capitales, que atraigan nuevos inversionistas.
  • Planeación de Impuestos: cambios en el reporte y tratamiento de los mismos, de tal manera que los departamentos de impuestos tendrá que enfocarse en medir los impuestos diferidos activos y pasivos, así como la tasa efectiva de impuestos. 5.2 IMPACTO DE LAS NIIF EN EL CONTROL INTERNO El control interno en las compañías cumple cinco funciones principales: valoración del riesgo, acompañamiento y asesoría, evaluación y seguimiento, fomento de la cultura del control y relación con los entes externos, con el fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y transparencia en el ejercicio de sus funciones. De