¡Descarga Importación de acetona y más Tesis en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROYECTO DE INVERSIÓN
“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA
EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE ACETONA”
AUTORES:
Abanto Chupica, Alexandra Molina Lazo, Maris Antonella Rosas Castillo, Luis Yoel Callao, 2021 PERÚ
I. ÍNDICE DE CONTENIDO
- I. ÍNDICE DE CONTENIDO.............................................................................................................. Página
- II. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES...........................................................................................
- 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO..................................................................................................
- 1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA QUE SE DESEA RESOLVER CON EL PROYECTO..............
- 1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO.................................................................................................
- 1.4. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO...........................................................
- 1.5. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................
- III. CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................
- 2.1. EL PRODUCTO...................................................................................................................
- 2.2. EL ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO – JUSTIFICACIÓN.................................................
- 2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN SECUNDARIA......................................
- 2.2.1. FUNCIÓN DEMANDA.................................................................................................
- 2.2.2. ELABORACIÓN DE LA TABLA DE DATOS....................................................................
- 2.2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA HISTÓRICA.....................................................................
- 2.2.4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN...........................................................................................
- 2.2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.................................................................................
- 2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA...................................................................................................
- 2.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS...............................................
- 2.3.2. ANÁLISIS CUALITATIVO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES..............................................
- 2.3.3. DEMANDA PARA EL PROYECTO................................................................................
- 2.4. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS................................................................................................
- 2.4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PRECIOS..............................................................
- 2.4.2. PRECIOS ACTUALES...................................................................................................
- 2.4.3. PROYECCIONES DEL PRECIO...................................................................................... Independencia”
- 2.5. COMERCIALIZACIÓN........................................................................................................
- 2.5.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................................
- 2.5.2. ESTRATEGIA DE MARKETING....................................................................................
- LOGOTIPO
- IV. CAPITULO III TAMAÑO DEL PROYECTO..................................................................................
- 3.1. TAMAÑO – MERCADO.....................................................................................................
- 3.2. TAMAÑO – INVERSIÓN....................................................................................................
- 3.3. TAMAÑO – TECNOLOGÍA.................................................................................................
- 3.4. ELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................
- V. CAPITULO IV LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................
- 4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN.............................................................
- 4.2. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES..............................................................................
- 4.2.1. ANÁLISIS DE LA MACRO LOCALIZACIÓN...................................................................
- 4.2.2. ANALISIS DE LA MICRO LOCALIZACIÓN.....................................................................
- VI. CAPITULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO..............................................................................
- 5.1. EL PRODUCTO – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...............................................................
- 5.2. EL ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA.......................................................................
- 5.3. SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO..........................................................................
- 5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO POR ETAPAS – FLOW SHEET.........................
- 5.5. REQUERIMIENTOS..........................................................................................................
- 5.5.1. MATERIA PRIMA, MATRIZ INSUMO – PRODUCTO....................................................
- 5.5.2. EQUIPOS, ESPECIFICACIONES, PROVEEDORES..........................................................
- 5.5.3. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA..............................................................
- 5.5.4. MANO DE OBRA, TIPOS............................................................................................
- 5.5.5. EPP............................................................................................................................
- 5.6. CONTROL DE CALIDAD..................................................................................................... Independencia”
- 5.6.1. PRUEBAS O ENSAYOS QUE SE DEBEN REALIZAR.......................................................
- 5.6.2. REQUERIMIENTOS DEL LABORATORIO, EQUIPOS, MUEBLES, REACTIVOS................
- 5.7. ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO: RESIDUOS O EFLUENTES.............
- 5.8. PLANO DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE PLANTA (LAY – OUT)..........................................
- 5.9. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO........................................
- VII. CAPITULO VI ORGANIZACIÓN...............................................................................................
- 6.1. TIPO DE EMPRESA, NOMBRE DE LA EMPRESA.................................................................
- 6.2. ORGANIGRAMA...............................................................................................................
- 6.3. MINUTA DE CONSTITUCIÓN............................................................................................
- VIII. CAPITULO VII INVERSIONES.................................................................................................
- 7.1. INVERSIÓN FIJA................................................................................................................
- 7.1.1. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE....................................................................................
- 7.2. CAPITAL DE TRABAJO.......................................................................................................
- 7.2.1. DISPONIBLES.............................................................................................................
- IX. CAPITULO VIII FINANCIAMIENTO...........................................................................................
- 8.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.........................................................................................
- 8.2. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO.............................................................................
- 8.3. CUADRO DE SERVICIO DE LA DEUDA...............................................................................
- X. CAPITULO IX PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS...........................................................
- 9.1. INGRESO POR VENTAS.....................................................................................................
- 9.1.1. COSTOS DE FABRICACIÓN.........................................................................................
- 9.1.2. GASTOS DE OPERACIÓN............................................................................................
- 9.1.3. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIÓN POR CARGOS DIFERIDOS.................................
- 9.1.4. COSTOS FINANCIEROS..............................................................................................
- 9.1.5. COSTOS TOTALES Y COSTOS MEDIOS.......................................................................
- 9.2. ANÁLISIS EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO........................................................................... Independencia”
- 9.2.1. COSTOS VARIABLES...................................................................................................
- 9.2.2. COSTOS FIJOS............................................................................................................
- 9.2.3. CÁLCULO DE LA CANTIDAD MÍNIMA A PRODUCIR PARA NO CAER EN PÉRDIDAS....
- XI. CAPITULO X ESTADOS FINANCIEROS.....................................................................................
- 10.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.............................................................................
- 10.2. FLUJOS NETOS PROYECTADOS.......................................................................................
- XII. CAPITULO XI EVALUACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................
- 11.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA............................................................................................
- 11.1.1. EL VALOR NETO (VANE) y LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIRE)..........................
- 11.2. EVALUACIÓN FINANCIERA.............................................................................................
- 11.2.1. EL VALOR ACTUAL NETO (VANF).............................................................................
- 11.2.2. LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIRF)...................................................................
- 11.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................
- 11.3.1. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................
- 11.3.2. IMPACTOS NEGATIVOS...........................................................................................
- 11.3.3. ACCIONES PARA MITIGAR O EVITAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS..........................
- XIII. CONCLUSIONES...................................................................................................................
- XIV. RECOMENDACIONES...........................................................................................................
- XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................
Independencia” 1.5. RESUMEN EJECUTIVO La idea del estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa importadora y comercializadora de acetona surge a través de las necesidades de la coyuntura actual tal como la industria textil, química y farmacéutica y tiene por objetivo realizar su estudio técnico, económico y financiero para su inicio de actividades. Para poder lograr que la empresa sea exitosa se utilizaron estrategias de marketing como el Markting Mix y estudios de demanda. La inversión total fue de $ 322,216.84 dólares de los cuales, el aporte propio será del 50% y el restante será financiado por el banco. La inversión resulta ser rentable pero no viable financieramente hablando.
Independencia”
III. CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO
2.1. EL PRODUCTO
A. Descripción comercial La acetona pura 95% a temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. Es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas. A continuación, presentamos las características físicas y químicas de Acetona Pura 95%: Apariencia: Incoloro Masa molar 58.08 g/mol Punto de fusión 178,2 K (-95 °C) Punto de ebullición 329,4 K (56 °C) Viscosidad 0,32 cP a 20 °C (293 K) B. Calidad o variedad La acetona industrial para la venta posee una pureza del 95% según Merck Milipore la OMS y la OIT. Sin embargo, Fisher Scientific ofrece diversas calidades (99.5 %, 99.8 %) del producto para la venta con fines analíticos. Figura 1 Pureza de la Acetona, ACROS Organics
Independencia” D. Clasificación CIIU Tabla 1 Clasificación CIIU para cetonas y/o quinonas SECCIÓN C Industrias manufactureras DIVISIÓN 20 Fabricación de sustancias y productos químicos GRUPO 201 Fabricación de sustancias químicas básicas, de abono y compuestos de nitrógeno y de plásticos y caucho sintético en formas primarias. CLASE 2011 Fabricación de sustancias químicas básicas Nota. Tomado de (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010) Figura 3
Independencia” Clasificación CIIU para acetonas y/o quinonas Nota. Tomado de (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010) E. Partida arancelaria Acetona. Según la partida arancelaria 29.14 referida a cetonas y quinonas, incluso con otras funciones oxigenadas, y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados; para el caso de la acetona la partida arancelaria específica es 2914.11.00.00 (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2017). F. Usos específicos La acetona se puede formar artificialmente a través de un proceso especial que se llama el proceso de hidroperóxido de cumeno. También podemos producir acetona en nuestro cuerpo cuando las grasas se descomponen y se convierten en cuerpos cetónicos. Aunque la acetona tiene muchos usos, la mayor parte de la población la utiliza como ingrediente para quitar el esmalte de uñas. Como disolvente, la acetona tiene buenas propiedades, lo que permite eliminar pinturas y tintas. En las empresas químicas o industrias también se utiliza a menudo para elaborar algunos tipos de fibras. De hecho, tiene la habilidad de frenar el crecimiento de bacterias como Aerobactes.
Independencia” 2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN SECUNDARIA Para este proyecto nos hemos basado en datos de la importación de acetona en toneladas anuales que realiza el país, además del tipo de cambio S/. – US$; ambos para los últimos 5 años. Tabla 3 Importación de acetona en toneladas anuales AÑO TM 2016 2,288. 2017 2,128. 2018 2,591. 2019 2,306. 2020 1,867. Nota. Tomado de (Trade Map, s.f.) Tabla 4 Tipo de cambio S/ (soles) - US$ (dólar americano) AÑO TC 2016 3. 2017 3. 2018 3. 2019 3. 2020 3. Nota. Tomado de (Banco Central de Reserva del Perú, s.f.)
Independencia” 2.2.1. FUNCIÓN DEMANDA Para realizar esta función aplicaremos diferentes modelos econométricos en base a las siguientes variables: Y= Importación de acetona en toneladas anuales X= Tipo de cambio S/ (soles) - US$ (dólar americano) Se optó trabajar con estas variables debido que en primera instancia se realizó Y= Importación de acetona en toneladas anuales y X= Precio de acetona en US$/ toneladas anuales, sin embargo, dieron valores de coeficientes de determinación muy bajos (R^2 ) tanto en la función de Y= F(X) como X= F(t). También se trabajó con Y= Importación de acetona en toneladas anuales, X 1 = Precio de acetona en US$/ toneladas anuales y X 2 = Tipo de cambio S/ (soles) - US$ (dólar americano), si bien se obtuvieron mejores coeficientes de determinación (R^2 ) para la función Y= F(X), no fue el caso para X 1 = F(t). Para la variable Y= Importación de acetona en toneladas anuales, el modelo econométrico con mejor coeficiente de determinación (R^2 ) de acuerdo a la Tabla 6 es el modelo hiperbólico, entonces la función estará expresada: Mientras que para la variable X= Tipo de cambio S/ (soles) - US$ (dólar americano), el modelo econométrico con mejor coeficiente de determinación (R^2 ) de acuerdo a la Tabla 7 es el modelo cuadrático, entonces la función estará expresada:
Independencia” 1 2 3 4 5
1,000. 1,500. 2,000. 2,500. Y Figura 5 Proyección del tipo de cambio S/. - US$ para los próximos 5 años 1 2 3 4 5
X 2.2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA HISTÓRICA El producto acetona ha sido importado en los últimos 5 años por el país de Estados Unidos, además cuenta con la mayor cantidad importada en toneladas de acuerdo a la Figura 4. Figura 6
Independencia” Lista de los mercados proveedores de acetona para el Perú Nota. Tomado de (Trade Map, s.f.) 2.2.4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Una vez realizado los cálculos respectivos obtenemos la siguiente tabla para los distintos modelos econométricos: Tabla 6 Resumen de importación de acetona en toneladas anuales en función de tipo de cambio S/. - US$ Y = F(X) LINEAL SEMILOG EXPONENCIA L POTENCIA L HIPERBÓLIC O INVERSO CUADRÁTIC O A'= 10.7377 4. A = 8713.4212 10060.5856 46058.5498 86473.3876 -0.0010 -4225.8722 5477. B'= -0. B = -1932.2677 -6470.1090 0.4049 -3.0272 0.0004 21649.4705 -288. R = 0.6546 0.6493 0.6749 0.6693 0.6939 0.6439 0.
Independencia” Figura 7 Proyección de la demanda para los próximos 5 años 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
1,000. 1,500. 2,000. 2,500. Demanda probable Demanda pesimista Demanda optimista AÑO DEMANDA 2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS Según el estudio realizado, en el Perú existen empresas importadoras de acetona, entre las cuales nombraremos a las más relevantes: Tabla 9 Principales empresas importadora de acetona Empresa Actividad comercial Dirección CORPORACION GTM DEL PERU S.A. Venta al por mayor no especializada. Importador/Exportador
CAR. PANAMERICANA SUR
Z.I. CONCHAN KM 25
PACHACAMAC - LIMA - LIMA
PERUQUIMICOS S.A.C
Venta al por mayor no especializada. Importador/Exportador
CAR.PANAM SUR KM 25 NO.
25050 NRO. 050 Z.I. CONCHAN
PACHACAMAC - LIMA - LIMA
CRESKO SOCIEDAD
ANONIMA – CRESKO
S.A.
Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales
AV. REPUBLICA ARGENTINA
NRO. 1315
LIMA – LIMA - LIMA
Independencia” 2.3.2. ANÁLISIS CUALITATIVO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES Se realizó un análisis de las fortalezas y debilidades para las empresas más relevantes, como se muestra en la Tabla 10: Tabla 10 Análisis de las fortalezas y debilidades para las empresas más relevantes Fortalezas Debilidades CORPORACION GTM DEL PERU S.A. Certificación en ISO 9001 y en Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM). Afiliada a la Cámara de Comercio de Lima Carece de locales de venta propios, poco uso de recursos tecnológicos. PERUQUIMICOS S.A.C Más de 20 años de experiencia acumulada en el mercado insumos químicos. Esta empresa se encuentra en condición de BAJA DEFINITIVA la última vez que fue revisada en SUNAT. CRESKO SOCIEDAD ANONIMA – CRESKO S.A. Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores para hacer contrataciones con el Estado Peruano. Precios más elevados con respecto las otras empresas 2.3.3. DEMANDA PARA EL PROYECTO Según Veritrade los principales importadores cubren el 89% de la demanda actual, por lo que nuestra empresa cubrirá el 11% de la demanda proyectada probable bajo el concepto de empresa con alto estándares de calidad. Figura 8 Principales Importadoras de Acetona