


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto discute la importancia de la alfabetización visual y la lectura en niños, destacando el poder de las imágenes como medio de comunicación y expresión. Se analiza cómo los niños responden empatéticamente a textos ilustrados y cómo la lectura fragmentada en textos y ilustraciones constituye una característica de los textos digitales. Además, se discute la naturaleza constructiva y interactiva de la comprensión de textos tradicionales y digitales, y se resaltan los beneficios de la lectura en el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Por qué trabajar la alfabetización visual con los niños? Las imágenes hoy constituyen un poderoso medio de comunicación y de expresión, incluso de seducción y encantamiento del lector–receptor. Su poder para contar una historia, para comunicar sensaciones y emociones es con mucho superior a casi cualquier otro medio que pretenda dirigirse a una mayoría de lectores- espectadores. El paisaje mediático evidencia a las claras y con rotundidad la presencia de la imagen en nuestra cultura como medio de comunicación y como producto artístico.
Además los niños y las niñas tienen una respuesta mucho más empática a este tipo de textos donde la imagen, como en el caso del álbum ilustrado, tiene una presencia narrativa y estética muy destacada, hasta tal punto que resulta llamativo el valor cada vez más icónico de la página escrita, ya antes comentado. Solo tenemos que abrir un libro informativo y observar la doble página. En ella veremos como la lectura se fragmenta en diversos textos que hacen referencia a un único texto, y como todo, textos e ilustraciones constituyen distintos niveles de lectura. Aspectos tales como distintos tipos de letra, organización de la página no lineal, todo contribuye a esta iconicidad de los textos.
La actividad de la lectura, es algo en el que siempre llevamos implícito procesos cognoscitivos que difícilmente hacemos conscientes; sin embargo, necesitamos tomar consciencia de todo aquello que conlleva esta actividad para que tenga una significación en nuestras vidas y podamos extraerle un mejor provecho a lo aprendido en cada cosa que hagamos. De lo contrario, sólo estaremos viviendo una sucesión de hechos sin
conexión entre ellos, hecho que eliminaría por completo nuestro aprendizaje, el cual es entendido como el “proceso mediante el cual la experiencia causa un cambio permanente en el conocimiento o en la conducta".
En la actual “sociedad de la información”, leer implica dar sentido a pantallas en dispositivos digitales, conectados a Internet. Las formas de lectura han cambiado con las del texto. El texto tradicional se caracteriza por ser estático, autocontenido, con un principio y un fin. Tiene un autor identificable y una fecha de edición puntual.
El texto digital se define no solo por su soporte digital, sino principalmente porque es dinámico, es decir, hipertexto, o hipermedia cuando incluye otros formatos, como imágenes, gráficos, videos, audio.
La comprensión de texto digital es, antes que nada, comprensión. Depende en gran medida de los mismos procesos necesarios para la comprensión tradicional y de la comprensión multimedia.
Las teorías cognitivas de la lectura enfatizan la naturaleza constructiva e interactiva de la comprensión, que implica procesos básicos de decodificación fluida, acceso a vocabulario, procesos inferenciales para establecer la coherencia local y global entre oraciones, y la construcción de la macro estructura a través de un conjunto de párrafos. La construcción de la macro estructura requiere recursos atencionales y de memoria de trabajo, así como la activación de información inferencial relevante de la memoria de largo plazo. Los estudiantes que tienen dificultades para la lectura fluida y automatizada necesitan concentrar sus recursos cognitivos (atención, memoria de trabajo, acceso a la memoria de largo plazo) para decodificar y acceder a las palabras y estructuras oracionales, y por lo tanto
el momento del día dedicado a la lectura, no sólo por el hecho de conocer una nueva historia, sino por el tiempo que comparten juntos lo del niño.
Con respecto a los beneficios específicos de la literatura infantil podemos mencionar que el niño que practica la lectura a temprana edad se familiariza mucho más con la escritura, el vocabulario y aprende de ortografía; mejora la pronunciación de las palabras; su comunicación y expresividad es más fluida; y sus dificultades frente al aprendizaje son casi nulas.
La literatura infantil es fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento de interactuar con otros niños o adultos.
Generalmente, a los niños no le gusta leer, se aburren o lo hacen por obligación, por eso el gran desafío para los adultos está en inculcar el hábito de lectura, para que lo hagan de forma placentera y significativa. Un primer paso hacia este desafío es enseñar con el ejemplo, los niños suelen imitar lo que hacen los más grandes, por eso tanto los padres como los educadores pueden demostrar a los pequeños que disfrutan del momento de lectura y que la literatura puede ofrecernos historias fascinantes.