Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IMPORTANCIA DEL ÁRBOL DE LA QUINA, Diapositivas de Ciencias Forestales

habla sobre las actualizaciones sobre el árbol de la quina.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 19/03/2021

franklin-postillon-puente
franklin-postillon-puente 🇵🇪

1 documento

1 / 88

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IMPORTANCIA DEL ÁRBOL DE
LA QUINA
Ing. Fátima E. Marcelo Bazán.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IMPORTANCIA DEL ÁRBOL DE LA QUINA y más Diapositivas en PDF de Ciencias Forestales solo en Docsity!

IMPORTANCIA DEL ÁRBOL DE

LA QUINA

Ing. Fátima E. Marcelo Bazán.

CONTENIDO

  1. Qué se dice o que se conoce del árbol de la quina.
  2. Historia del árbol de la quina.
  3. Problemática.
  4. Importancia del árbol de la quina.
  5. Acciones para su preservación.
  6. Investigación realizada.

Malpaso es un caserío del distrito de Tinco, provincia de Carhuaz (Áncash)

TAXONOMÍA DE LA ESPECIE

Según Gernandt ( 2017 ) la taxonomía de la Cinchona officinalis L., es: Reino : Plantae. Sub reino : Tracheobionta División : Magnoliophyta. Clase : Magnoliopsida. Subclase : Asteridae. Orden : Rubiales. Familia : Rubiaceae. Subfamilia : Cinchonoideae. Género : Cinchona. Especie : Cinchona officinalis L. Nombre común : Quina, cascarilla, árbol de la Quina.

Historia del árbol de la quina Al indio Pedro de Leyva:

  • Se le atribuye el descubrimiento de los efectos antipalúdicos de la corteza del árbol de la quina ( Cinchona officinalis L****. ).
  • Se cuenta que sintiéndose mal, llegó hasta donde había un charquito de agua debajo de un árbol, tomo un poco de esta agua y en algunos días se recuperó.
  • Al descubrir que esto lo sano juntó agua y raíces de quina en un cántaro y lo llevó a su pueblo.

Fue conocida por los europeos como "cascarilla de la condesa“,

"cascarilla de los jesuitas“, polvos de los jesuitas” por haber sido

difundida por esa comunidad religiosa, más tarde en el resto del

mundo como "cascarilla del Perú“ o Árbol de la calentura”.

En 1753 Linneo describió por primera vez una especie de este género

y fue quien le dio el nombre de Cinchona presumiéndose que se deba

a la Condesa de Chinchona.

El nombre de “quina” es probable que deba su origen a uno de los

nombres indígenas “quina quina”.

PROBLEMATICA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA HISTÓRICA:

Además se ha utilizado para:

  • Tratar infecciones virales.
  • Procesos febriles o febrífugos ( + 38 °C).
  • Afecciones cardiacas.
  • Inflamaciones.
  • Dolores.
  • Agente anticancerígeno. Tiene propiedades antiflamatorias, antipiréticas y analgésicas. Contiene además flavonoides, glicósidos y taninos. La quinina único alcaloide natural usado para la malaria (actualmente la más resistente).

La CLOROQUINA, desplazo a la QUININA, y su estructura molecular y química es similar a esta. Alcaloide sintético Medicamento de síntesis Compuesto alternativo

Importancia cultural , representada en el Escudo Nacional Peruano, simbolizando la riqueza del reino vegetal.

Importancia ambiental - forestal. La Cinchona officinalis , pertenece a la familia Rubiaceae, que es una de las más diversas a nivel mundial. El género Cinchona está conformado por 23 o 24 especies, en el Perú están reportadas 19 , entre ellas la Cinchona officinalis ,. Constituyéndose el Perú en el centro de biodiversidad de la especie. SERFOR trabaja en el inventario, no se conoce el número exacto de individuos.