
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el presente ensayo damos una clara interpretacion de lo que se necesita para una buen seguimiento de las diferentes maneras de hacer una instalacion de gas L.P
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema: Instalación de gas
Fecha de entrega: Arquitectura – 502
Butano. Es un Hidrocarburo perteneciente a la familia de los Alcanos formado por 4 átomos de carbono y 10 átomos de hidrógeno, su fórmula semidesarrollada es CH3-CH2-CH2-CH3. También es conocido como n- butano. Propiedades físicas y químicas Color: incoloro. Olor: sustancia inodora cuando es pura. Densidad relativa de vapor (aire=1): 2, Solubilidad en agua: 3,25 ml/100 ml a 20 °C Punto de ebullición: -1 °C Punto de fusión: -138 °C Poder calorífico superior: 49.608 kJ/kg Entalpía de combustión= -687,4 kcal/mol (el signo indica que cede energía) Obtención El butano es obtenido mediante destilación fraccionada del petróleo, estando presente en este y el gas natural. Aplicaciones Combustible en hogares para la cocina
Uno de los elementos fundamentales que componen una instalación, son las tuberías que forman el circuito. Existen distintos materiales de tuberías que podemos utilizar específicamente para diferentes instalaciones; para ello, es necesario conocer las ventajas de cada material y saber qué tuberías se adaptan más a las necesidades de nuestra instalación. Las tuberías pueden ser seleccionadas según el entorno donde vayan a ser instaladas. En entorno podemos encontrar el ámbito industrial, pudiendo utilizar las tuberías para el transporte de energía, como grandes masas de agua o vapor, como sustancias petroquímicas. O también el ámbito doméstico en el cual, encontramos las tuberías en la utilización de instalaciones de desagües, el transporte de agua destinada al consumo (acero, cobre, plástico), el transporte de gas (acero, cobre) o a la calefacción (cobre, en la actualidad de hierro). Según los fluidos que transportemos como pueden ser Oleoductos (petróleo) o Gasoducto (cañerías para el transporte de gases). Para poder clasificar estas tuberías de forma general, podremos distinguirlas en dos grandes grupos: tuberías plásticas y tuberías de metal. A través de esta infografía elaborada en la página web de genial y hemos conseguido realizar un trabajo bastante visual, pudiendo observar los diferentes tipos de tuberías que existen (de plástico y de metal), así como una breve información significante de cada tipo como el origen o su uso habitual, además de los materiales que se pueden encontrar en cada tipo de tubería. La distribución de las características de cada tipo de tubería, se ha hecho de forma similar, con el fin de que sea más fácil su compresión y que la información proporcionada sea la misma en cada tipo, salvando sus ya existentes diferencias. Así, en la infografía se puede observar que
cada tipo muestra su utilidad, algún rasgo característico importante y la unión de cada uno. TUBERÍAS PLÁSTICAS Las tuberías de plásticos son normalmente utilizadas tanto en el suministro como en el drenaje de fluidos. Estas tuberías se caracterizan por tener menor conductividad térmica que las de metal, pero, sin embargo, estas tienen un alto poder aislante. Una de las facilidades que podemos destacar es la facilidad en el trabajo que nos proporcionan, debido a que es un material muy ligero, fácil de instalar, resistente a la abrasión[1] y flexible. Además, estos materiales de gran durabilidad permanecen inalterables ante el contacto con los químicos (sales, ácidos, oxidantes, etc.), convirtiéndose en mejor material para tuberías que conduzcan agua. Dentro del grupo de las tuberías de plástico, podemos encontrar diferentes materiales con los que se encuentran fabricadas estas tuberías. Cada una, debido a su composición, está formada por una serie de características y se comporta de una manera u otra, dependiendo de la instalación. Por último, una característica común como es la sensibilidad a la radiación solar, algo que debemos tener en cuenta a la hora de realizar la instalación. A continuación, vamos a analizar los diferentes materiales que podemos encontrar dentro de las tuberías plásticas, así como sus utilidades y ventajas. POLIETILENO (PE) Este tipo de material plástico es utilizado para conducciones de agua, este material en específico es apto para el uso alimentario. Normalmente son instalados en acometidas domiciliarias, uso agrícolas e instalaciones de gas. Hay que tener en cuenta que estas tuberías no se utilizan para fluidos a presiones calientes, por ello, solo serán utilizadas en instalaciones de AFS[2] Este tipo de tubería, son inodoras, insípidas y atóxicas consiguiendo unas cualidades óptimas para la conducción de agua potable. También una de las características de este material es su durabilidad (ofreciendo un mantenimiento prácticamente inexistente) y su ligereza debido a su bajo peso, facilitando el transporte y el montaje de ella.
Los sistemas multicapas son utilizados para la conducción de AFS, ACS, climatización y calefacción. El material es 100% apto para el agua potable y cumple los requisitos toxicológicos y de higiene más extractos. Este, es resistente a diversos líquidos químicos. El tubo se encuentra formado por tres capas: la capa exterior e interior es de polietileno reticulado; la capa central es una lámina de aluminio (esta actúa como barrera de oxígeno y añade rigidez al tubo). Una de las ventajas que podemos encontrar en el uso de la multicapa es su resistencia a la corrosión y al desgaste. También observamos que es un material que nos proporciona buen aislamiento sonoro del fluido que circula por el interior del tubo. Podremos obtener una vida útil en este tipo de tuberías, así como la ventaja de ser un material ligero y manejable presentándonos ventajas a la hora de trabajarlo. Los sistemas de unión que podemos encontrar en la multicapa son tres, entre los cuales son: el casquillo corredizo, sistemas press-fitting o mediante sistemas roscados. POLIBUTILENO (PB) El poli butileno es utilizado para instalaciones de ACS Y AFCH. Este material debido a su composición resulta ser un material muy maleable y con poca transferencia de energía.
Las uniones se realizan a través del sistema press-fitting, electrosoldadas o termo-soldadas. Alguna de las cualidades del poli butileno es su peso reducido, y su baja conductividad térmica. Este material es uno de los más elásticos que podemos encontrar en el mercado. A demás dentro de las tuberías plásticas es el material con la mejor resistencia a la presión según la temperatura, este material también es el que mejor aísla de la transmisión al ruido. El poli butileno, es un material que tampoco causa problemas debido a su tensión de expansión, este es excelente para absorber la tensión asociada al golpe de ariete en las instalaciones. Un factor a favor importante de este material es que perjudica menos al medio ambiente que el resto de los materiales. POLIETILENO RETICULADO (PER) El PER, es un material utilizado en instalaciones de AFS y ACS. Este material, debido a su construcción puede soportar diferentes resistencias a presiones y temperaturas. Las uniones en este material se realizan a través de uniones por piezas press-fitting o anillos correderos. Una de las características que podemos encontrar es, que este material es translúcido. También tiene gran resistencia a temperaturas elevadas y soporta una alta resistencia al impacto. Este material, contiene buenas propiedades aislantes y resisten a los cambios bruscos de temperatura. A la hora de la instalación, este permite una instalación sencilla. Un dato que podemos dar de este material, es su resistencia a las muescas y a la abrasión, y ayudan a minimizar la transmisión de ruido, gracias a su flexibilidad y capacidad para absorber las sobre tensiones.
pérdidas por fricción. El factor de conductividad térmica es mínimo y no requiere mantenimientos. Es el material más utilizado en cuanto calidad – precio y según los estudios realizados, presentan estadísticas más bajas en rupturas si lo comparamos con otro material. Una de las desventajas de este material es, que debido a su composición (sal y petróleo), puede ser perjudicial para el medio ambiente. Existe un PVC de presión el cuál el material podría soportar hasta presiones de 10 bar en AFS. Estas son instalaciones muy rígidas, con poca flexibilidad frente a golpes de ariete y es adecuada para aguas difíciles (depuradoras, filtrase, etc.). TUBERÍAS METÁLICAS Existen diferentes tipos de tuberías metálicas diseñadas para diferentes tipos de instalaciones y trabajos en específico. Las tuberías metálicas suelen ser más rígidas y pesadas que las tuberías metálicas, proporcionando una instalación más compleja que las instalaciones de tuberías plásticas. Algunos se utilizan en la mayoría de casas, otros materiales son capaces de transportar líquidos y gases a través de largas distancias. Los materiales que podemos encontrar dentro de este grupo son los siguientes: ACERO NEGRO Su principal propósito es conducir el propano o el Gas Natural a las viviendas residenciales y edificios comerciales. También se utilizan en aguas no potables, frías o calientes debido a su oxidación.
Este material es más resistente al fuego que el acero galvanizado y sus uniones se realizan por soldadura o mecanizando las piezas en roscas. Estas tuberías tienen una alta resistencia a la tensión y unas de las propiedades de este material son su dureza y uniformidad. Es uno de los materiales más económicos dentro del grupo de las tuberías metálicas y son un tiempo de vida útil muy largo. Este tipo de tubería necesita un mantenimiento y una protección contra la corrosión. En el mercado, se suministran con el diámetro en la unidad de pulgadas. HIERRO GALVANIZADO Este material es empleado para el transporte de agua a los hogares y edificios siempre utilizándolo para AFS. Son resistentes a la corrosión y a las grandes presiones. Su galvanizado se deteriora por encima de los 60 grados. Esto se debe a su tratamiento con una solución de Zinc y con carga eléctrica. Este material de duración excepcional, contiene una triple protección de galvanizado, por lo cual, no necesitan mantenimientos. Son fáciles de pintar. El galvanizado proporciona gran versatilidad y fiabilidad, también aumenta la resistencia. La construcción de las tuberías de acero puede ser de los siguientes tipos: estirado o sin costuras (sin soldadura): longitudinal; o helicoidal o espiral. La unión de este material suele ser mediante proceso de soldadura. ACERO INOXIDABLE Se utilizan para las instalaciones de AFS y ACS. Normalmente en hospitales, industria alimentaria, etc. Su composición se realiza al menos, con un 10% de cromo, lo convierte en acero oxidable. Debido a esta fabricación, este tipo de material no es utilizado en las viviendas debido al elevado coste en comparación de otras posibles soluciones más económicas. Debido a esta composición que
Para poder comprender los diferentes tipos de uniones que podemos utilizar dependiendo de nuestro material, vamos a realizar una tabla con una breve explicación de cada uno de estos métodos.
En las instalaciones clases C y D debe existir un sistema de extinción de fuego que proteja el área de los recipientes y aquellas donde existan vaporizadores, bombas o cuando la capacidad sea igual o mayor a 5000 L. deben cumplir además los siguientes requisitos: Las instalaciones clases C y D deben contar con extintores de polvo químico seco de 9 kg de capacidad. Las instalaciones clases C y D con almacenamiento de Gas L.P. igual o mayor a 20,000 L de capacidad de agua, deben contar con hidrantes y/o monitores. Las instalaciones con almacenamiento de Gas L.P. son igual o mayor a 90,000 L de capacidad de agua, debe contar con un sistema de enfriamiento por aspersión de agua. Las especificaciones para los sistemas de protección contra incendio referidos en esta Norma deben apegarse a lo establecido en la NOM-001-SEDG-1996, Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y construcción o la que la sustituya.
Los productos que formen parte de las instalaciones de aprovechamiento deben cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes. Las tuberías, equipo, accesorios y todo elemento que esté en contacto con el Gas L.P. deben ser resistente a la acción del mismo. Cuando una instalación de un solo usuario esté constituida por secciones destinadas a diferentes usos, la clasificación de la instalación será la de la clase más exigente dentro de las que a sus secciones corresponda. Las instalaciones de las clases A, B y C deben contar con un plano isométrico sin escala y un informe que contenga lo siguiente: a) Nombre y dirección del usuario. b) Localización de los recipientes y clase de instalación. c) Capacidad de los recipientes. d) Capacidad y presión de salida del o los reguladores que se usen. e) Descripción técnica de las características del sistema de alta presión regulada, si existe. f) Características de los accesorios de medición, control y
De acuerdo a su capacidad de almacenamiento y manejo en: Tipo l
Utilizar butano para la calefacción de casa Uno de los usos que se le puede dar al butano en las casas es la calefacción, los usuarios tienen distintas opciones para calentar su vivienda. El butano se adapta a los distintos sistemas de calefacción y se podrán utilizar aparatos fijos, pero también móviles. El uso del butano para la calefacción es una solución más económica que la utilización de electricidad. Caldera de butano: reparte agua caliente por cada radiador instalado en el domicilio. Es una opción cómoda y una de las mejores para calentar la vivienda. Estufas: los aparatos incorporan espacio para instalar una bombona de butano. Son los sistemas más tradicionales. Radiadores: permiten regular la temperatura mediante un termostato. Chimenea: utiliza fuegos principales, secundarios y lana cerámica entre otros elementos para conseguir simular que es una chimenea tradicional. Son más limpias y emiten menos humos que las chimeneas tradicionales de leña. La calefacción es uno de los aspectos que más encarecen la factura, pero los consumidores pueden llevar a cabo pequeñas acciones para ahorrar calefacción. Cosas como mantener una temperatura adecuada, no calentar habitaciones vacías, ventilar cuando esté apagada la calefacción y sobre todo revisar el aislamiento de la vivienda pueden hacer que se reduzca la factura de gas. Usos del butano en la cocina El butano también puede utilizarse en la cocina, tradicionalmente se empleaba únicamente para cocinar y calentar alimentos en las casas en las que no había vitrocerámica eléctrica, pero actualmente se está recurriendo mucho al butano para los electrodomésticos mixtos que utilizan gas para su funcionamiento. ¿Qué son los electrodomésticos mixtos? Los electrodomésticos mixtos, denominados gas doméstico, permiten ahorrar hasta un 60% en el consumo energético a los usuarios. Aunque su funcionamiento es el mismo que en los electrodomésticos que utilizan electricidad, su instalación es un poco más complicada y es necesario llevar a cabo unas pequeñas obras para que la toma llegue hasta los distintos aparatos. Los tubos metálicos flexibles que utilizan este gas doméstico resisten el calor, no tienen fecha de caducidad e incorporan una válvula de seguridad la cual no permitirá el paso del gas si se produce una desconexión. Gas doméstico Lavadora: toma el agua fría directamente de la red y el agua