Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La imposibilidad de una inteligencia artificial igual a la cognición humana, Apuntes de Filosofía

Este texto discute la imposibilidad de crear una inteligencia artificial (ia) capaz de poseer conciencia o características cognitivas similares a las del ser humano. El autor argumenta que la cognición implica más que solo procesamiento de símbolos y que la ia no puede replicar la experiencia, percepción y subjetividad humana. Además, se cuestiona la posibilidad de crear una ia consciente de sí misma y capaz de ejecutar conocimiento efectivamente.

Qué aprenderás

  • ¿Es posible crear una inteligencia artificial con características cognitivas similares a las del ser humano?
  • ¿Es posible crear una inteligencia artificial consciente de sí misma?
  • ¿Por qué la cognición humana no puede ser replicada por una inteligencia artificial?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 31/05/2019

martin-ao
martin-ao 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Imposibilidad de una inteligencia artificial
equiparable a la cognición humana
Martin Anguiano Osnaya
14 de agosto de 2018
1
Imposibilidad de una inteligencia artificial equiparable a la cognición
humana.
¿Realmente es posible que algún tipo de inteligencia artificial sea capaz de
poseer conciencia alguna? o para ser más precisos ¿con el desarrollo tecnológico
que se ha desarrollado en esta última década se podrá crear una inteligencia
artificial cuyas características cognitivas sean equiparables al del ser humano?
Desde una perspectiva sumamente mecanicista, Touring trata de equipar el
fenómeno de la cognición en términos de una computadora,
1
sin embargo no
concuerdo con él, ya que la cognición también implica un gran entramado de
cuestiones neuro-fisiológicas, además de distintos factores (percepción, experiencia
y la subjetividad del individuo) que de alguna manera nos permite interpretar el
mundo. Además, Touring hace especial énfasis en que una computadora pude
imitar el comportamiento de un “computador humano”, cuestión problemática, ya
que justo el término imitación implicaría pensar en que la computadora sólo sigue
ordenes -y de hecho las hace- pero se queda ahí, no va más allá; ya que a diferencia
con los seres humanos, nosotros tenemos una habilidad inventiva, es decir, no
tenemos un código en nuestro cerebro que nos diga cómo debemos de actuar en
diversas situaciones, sino que a determinados escenarios nosotros tenemos la
facultad de poder generar nuevos comportamientos; puesto como refiere Searle “la
cognición no es únicamente una cuestión de manipulación de símbolos formales
(Searle, 1980, p. 92).
1
Pienso que en términos prácticos es posible entender este fenómeno bajo esta analogía, ya que,
si tenemos en consideración en que la cognición como un entramado de sistemas de representación
que se transmiten por medio de un código, que el individuo utilizará para traducir la disposición de
las palabras en combinaciones de ideas, y viceversa, a lo largo del intercambio lingüístico y así
producir conocimientos, entonces la analogía es correcta y efectivamente pudiéramos decir que los
seres humanos como máquinas podemos pensar. Descubrir cómo el individuo sistematiza su entorno
podría proporcionarnos el marco adecuado para el comprendimiento de la cognición humana.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La imposibilidad de una inteligencia artificial igual a la cognición humana y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Imposibilidad de una inteligencia artificial equiparable a la cognición humana Martin Anguiano Osnaya 14 de agosto de 2018 ❖ Imposibilidad de una inteligencia artificial equiparable a la cognición humana. ¿Realmente es posible que algún tipo de inteligencia artificial sea capaz de poseer conciencia alguna? o para ser más precisos ¿con el desarrollo tecnológico que se ha desarrollado en esta última década se podrá crear una inteligencia artificial cuyas características cognitivas sean equiparables al del ser humano? Desde una perspectiva sumamente mecanicista, Touring trata de equipar el fenómeno de la cognición en términos de una computadora,^1 sin embargo no concuerdo con él, ya que la cognición también implica un gran entramado de cuestiones neuro-fisiológicas, además de distintos factores (percepción, experiencia y la subjetividad del individuo) que de alguna manera nos permite interpretar el mundo. Además, Touring hace especial énfasis en que una computadora pude imitar el comportamiento de un “computador humano”, cuestión problemática, ya que justo el término imitación implicaría pensar en que la computadora sólo sigue ordenes - y de hecho las hace- pero se queda ahí, no va más allá; ya que a diferencia con los seres humanos, nosotros tenemos una habilidad inventiva, es decir, no tenemos un código en nuestro cerebro que nos diga cómo debemos de actuar en diversas situaciones, sino que a determinados escenarios nosotros tenemos la facultad de poder generar nuevos comportamientos; puesto como refiere Searle “la cognición no es únicamente una cuestión de manipulación de símbolos formales” (Searle, 1980, p. 92 ). (^1) Pienso que en términos prácticos es posible entender este fenómeno bajo esta analogía, ya que, si tenemos en consideración en que la cognición como un entramado de sistemas de representación que se transmiten por medio de un código, que el individuo utilizará para traducir la disposición de las palabras en combinaciones de ideas, y viceversa, a lo largo del intercambio lingüístico y así producir conocimientos, entonces la analogía es correcta y efectivamente pudiéramos decir que los seres humanos como máquinas podemos pensar. Descubrir cómo el individuo sistematiza su entorno podría proporcionarnos el marco adecuado para el comprendimiento de la cognición humana.

Por otro lado, crear una inteligencia artificial que sea consciente de sí misma no es viable, ya que en primera instancia presente una problemática metodológica dado que para simular y crear una mente parecida a la humana y así poder engañar al interrogador – en el caso del test de Touring- valdría la pena preguntarse ¿de qué manera se podría recolectar las formas de pensamientos de diversos hombres?^2 además, en el hipotético caso de que se pudieran recolectar ¿la máquina o computadora sería capaz de ejecutar efectivamente el conocimiento a una problemática dada? En primer lugar, considero que la primera interrogante radica en la cuestión de que el pensamiento de una persona es único, y con ello variable, además ¿cómo lograríamos comprender el pensar del otro? En segundo lugar, a mi parecer Touring considera que el conocimiento y el actuar del humano únicamente implica una imitación, sin embargo, discrepo con este planteamiento, ya que la cognición en el hombre, como lo mencione anteriormente, implica una gran cantidad de procesos sensoriales, perceptivos y el conocimiento adquirido por la experiencia, además, la máquina no tiene la noción de supervivencia con lo cual la privaría de la capacidad inventiva de comportamiento. Como refiere Dennett “un ser inteligente aprende de la experiencia y entonces utiliza lo que ha aprendido - mas que aprender, pienso que aprehender tiene más peso, pero no resta merito al primero- para orientar sus expectativas futuras” (Dennett, 1990, p. 170). Una cuestión importante, ya que si consideramos el fenómeno humano como posibilidad, es decir, el ser humano no solamente es un ente que está diseñado para dar respuesta a determinadas situaciones, sino que éste durante el transcurso de su vida se enfrenta a un vasto número de problemáticas a resolver, que en diversas ocasiones, no tiene una respuesta provista por lo cual tiene que improvisar; siendo que de esta forma, ya la cuestión de que si resuelve el problema de una manera efectiva o no pasa a un segundo plano, puesto que a partir de esta experiencia creará conocimiento de esa situación para hacerle frente a una situación similar futura, en pocas palabras, el ser humano (^2) Pienso que es importante considerar esta cuestión en términos plurales ya que el pensamiento de un solo individuo no refleja el pensamiento de toda una población que ha sido socialmente construido durante un periodo de tiempo considerable.