Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inclusión educativa en México, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Social de México

Perspectiva de la inclusión educativa en México

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/10/2023

paola-pereira-36
paola-pereira-36 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LAMAT Y VIKTOR FRANKL
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN
MÉXICO
Asignatura: INCLUSIÓN EDUCATIVA
La inclusión educativa se define como: un proceso el cual se orienta a garantizar el
derecho a una educación de calidad a todo el alumnado, en igualdad de condiciones, y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inclusión educativa en México y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Social de México solo en Docsity!

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN

MÉXICO

Asignatura: INCLUSIÓN EDUCATIVA

La inclusión educativa se define como: un proceso el cual se orienta a garantizar el derecho a una educación de calidad a todo el alumnado, en igualdad de condiciones, y

prestando especial atención a aquellos que se encuentran en una situación de mayor exclusión. Si bien es cierto, México anteriormente se basaba en lograr la integración educativa, concepto totalmente diferente a la inclusión educativa; en donde se centraban exclusivamente en “un proceso educativo en niños y niñas con necesidades educativas especiales”, las cuales se subdividían en: no asociadas a la discapacidad y asociadas a la discapacidad. Sin embargo, con el paso de los años, han ido dejando atrás la integración, para dar paso a la inclusión educativa, el interés por este último se ha ido dando de forma gradual en el país. Desde años atrás, México ha trabajado en implementar políticas educativas con la finalidad de promover una educación inclusiva, sin embargo, no se ha logrado completamente, por múltiples factores. Una de los puntos importantes que se fue dando a conocer conforme se iba adquiriendo más información sobre la inclusión educativa fue que existe una gran diversidad en el aula, en cuanto al tipo de familia de los alumnos, la diversidad social, la sexual y género, religión, cultural, lingüística, de discapacidades y dificultades, entre otros. Partiendo de esto, se requiere un adecuado conocimiento de la diversidad del aula, y a su vez, esto requiere un esfuerzo de todas las personas que se encuentran implicadas en todo entorno y proceso educativo para así evitar las barreras del aprendizaje, y así garantizar una educación de calidad en igualdad de condiciones y respetando las características presentes en cada uno de los alumnos. Otro de ellos, es que por bastantes años el Sistema Educativo Nacional se caracterizaba por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado. Y partiendo de esto surge la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, la cual tiene como objetivo la transformación progresiva de ese sistema, a uno más

responsabilidad en esto, es necesario que se le preste atención a la preparación continua del mismo y herramientas con las que pueda trabajar para eliminar dichas barreras. Con base en la iniciativa educativa propuesta antes mencionada, surge la modificación de asignaturas en educación básica, así como de los libros de texto, en los cuales hace énfasis a la diversidad que existe en la sociedad, permitiendo enseñar las diferentes culturas, múltiples lenguajes, identidad de género, estructura de los diferentes tipos de familia que pueden existir, entre otros. Sin embargo, alrededor de los mismos se ha generado una gran polémica, en donde, ha habido un rechazo de estos mismos por parte de los padres de familia principalmente, realizando huelgas, tirando, quemando los libros con tal de evitar los nuevos aspectos referentes a la diversidad que quiere enseñar la Nueva Escuela Mexicana. En resumen, México ha pasado un largo proceso para transformar el Sistema Educativo a una versión más incluyente, flexible, y aún faltan aspectos por mejorar, pero es un proceso gradual. Sin embargo, todo este camino suele ser obstaculizado por otros aspectos, como son la sociedad, que muchos padres de familia no se encuentran abiertos a la aceptación de la diversidad, y aun cargan con un sinfín de estereotipos y prejuicios, que lamentablemente van enseñándole esto mismo a sus hijos, siguiendo una cadena constante de individuos llenos de estos mismos prejuicios. Otro de los aspectos importantes como se ha mencionado anteriormente es la capacitación constantemente a los docentes y proveerles herramientas para adaptarse a las características en los alumnos y evitar las barreras del aprendizaje y la participación, ya que, es algo que no se ha tomado totalmente en consideración, y al llegar alumnos con alguna característica específica, el docente no sabe cómo aplicar metodologías para lograr el aprendizaje, de ahí la importancia de esto. Y, por último, asegurarse de que los centros educativos estén cumpliendo con los aspectos necesarios para lograr la

inclusión educativa; que tengan flexibilidad curricular, contar con metodologías y estrategias adecuadas, adecuación de la planta física, entre otros, debido a que, algunas escuelas mencionan estar cumpliendo con todo, sin embargo, la situación que se vive dentro de ella es otra, puesto que no hay supervisión para asegurarse de que esto pueda ser cierto.