Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Indicadores de Calidad en Enfermería: Guía para Estudiantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología Social

Guion de Charla: sobre como dar una promoción a la salud para cuidar y evitar la propagación de una enfermedad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/04/2019

alexhernandez9811
alexhernandez9811 🇲🇽

4.3

(3)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HOSPITAL REGIONAL
DR. RAFAEL PASCASIO GAMBOA
INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES
TEMA: Indicadores de calidad en Enfermaría
OBJETIVO: informar a los compañeros practicantes de enfermería del Instituto
Hispano Jaime Sabines, sobre los indicadores los cuales sirven para mejorar la
calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en
herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para
que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con
oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema
nacional de salud.
DIRIGIDA: A un grupo de alumnos practicantes de enfermería.
DURACION: 10-15 minutos
FECHA: 14 de enero del 2019
CONTENIDO:
Definición
Objetivo
Descripción de los indicadores
TACTICA DIDACTICA: exposición didáctica
RECURSO DIDACTICO: tarjetas
EVALUACION: ¿Cómo se define los indicadores de calidad? ¿Cuál es el objetivo
principal de los indicadores de calidad? ¿Cuántos tipos de indicadores de calidad
existen? ¿Y menciona cual son cada una de ellas?
BIBLIOGRAFIA:
1. https://prezi.com/jzrt8dpdvixt/indicadores-de-calidad-en-enfermeria/
2. http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/9-programas/49-indicadores-de-
calidad-en-enfermeria
3. http://andarrat.free.fr/cap5a.htm
4. https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2015/08/ID_4.pdf
PRESENTA: José Alejandro Hernández Méndez
SUPERVISOR: M.A.A.S. Luis Enrique Culebro Díaz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Indicadores de Calidad en Enfermería: Guía para Estudiantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología Social solo en Docsity!

HOSPITAL REGIONAL

DR. RAFAEL PASCASIO GAMBOA

INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES

TEMA: Indicadores de calidad en Enfermaría OBJETIVO: informar a los compañeros practicantes de enfermería del Instituto Hispano Jaime Sabines, sobre los indicadores los cuales sirven para mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud. DIRIGIDA: A un grupo de alumnos practicantes de enfermería. DURACION: 10-15 minutos FECHA: 14 de enero del 2019 CONTENIDO:  Definición  Objetivo  Descripción de los indicadores TACTICA DIDACTICA: exposición didáctica RECURSO DIDACTICO: tarjetas EVALUACION: ¿Cómo se define los indicadores de calidad? ¿Cuál es el objetivo principal de los indicadores de calidad? ¿Cuántos tipos de indicadores de calidad existen? ¿Y menciona cual son cada una de ellas? BIBLIOGRAFIA:

  1. https://prezi.com/jzrt8dpdvixt/indicadores-de-calidad-en-enfermeria/
  2. http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/9-programas/49-indicadores-de- calidad-en-enfermeria
  3. http://andarrat.free.fr/cap5a.htm
  4. https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2015/08/ID_4.pdf PRESENTA: José Alejandro Hernández Méndez SUPERVISOR: M.A.A.S. Luis Enrique Culebro Díaz

DEFINICIÓN

Son instrumentos de medición, basados en hechos y datos, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los clientes, es decir miden el nivel de cumplimiento de las especificaciones establecidas para una determinada actividad o proceso empresarial. los indicadores de calidad, idealmente pocos aunque representativos de las áreas prioritarias o que requieren supervisión constante de la gestión. OBJETIVO PRINCIPAL Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES DE CALIDAD  1. INDICADOR MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL. La ministración de medicamentos por vía oral es la más segura y cómoda, d elección siempre que sea posible, pero está sujeta a una serie de procesos que hacen que la biodisponibilidad de los medicamentos varié según las condiciones de administración. Hay que tener en cuenta tanto factores farmacológicos como de comodidad del paciente para asegurar un correcto cumplimiento. El personal de enfermería, debe cumplir siete criterios establecidos para la ministración de la medicación vía oral

  1. Verifica que los datos del registro del medicamento y el nombre del paciente correspondan.
  2. Verifica el nombre y presentación del médicamento (medicamento correcto, vía de administración correcta).
  3. Verifica la caducidad del medicamento(caducado o contaminado).
  4. Verifica la dosis y hora de ministración del medicamento correcto y hora correcta.
  5. Le habla al paciente por su nombre y le explica sobre sobre el procedimiento que le va a realizar (identificación verbal del paciente, identificación visual pulsera, brazalete, comunicación al paciente o familiar).
  6. Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento (vía correcta, comunicación efectiva enfermera-paciente).
  7. Registra el medicamento al término del procedimiento en el formato establecido.

Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada en los servicios generales o de especialidades.

  1. La bolsa se mantiene por debajo del nivel de la vejiga
  2. La sonda vesical está fija de acuerdo al sexo del paciente.
  3. la sonda se encuentra con membrete de identificación
  4. El sistema de drenaje se mantiene permanentemente conectado
  5. Registra los datos referentes al funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje
  6. Registra días de instalación de la sonda y corrobora prescripción médica.
  7. Reporta signos y síntomas de evidencia en infecciones de vías urinarias
  8. Medidas Higiénicas al paciente
  9. Anota medidas de orientación al paciente y familiares.  5. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Una caída se define como un movimiento descendente, repentino, no intencionado, del cuerpo hacia el suelo u otra superficie, excluyendo caídas resultantes de golpes violentos o acciones deliberadas. Las caídas en los pacientes hospitalizados de todas las edades, suponen un problema común y persistente, pudiendo ocasionar lesiones serias, discapacidad y en algunos casos la muerte.
  10. Valora y registra factores de riesgo de caída en el paciente
  11. Establece intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caída
  12. Seguridad del paciente
  13. Informa sobre riesgo de caída
  14. Orienta sobre seguridad del paciente
  15. Intervenciones de enfermería de acuerdo al plan de cuidados
  16. Registra incidentes o accidentes que presente el paciente.  6. PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN A PACIENTES HOSPITALIZADOS Úlcera por presión se refiere a un daño de la piel o del tejido que se produce cuando disminuye la circulación sanguínea debido a la presión en una zona específica.
  17. Factores de riesgo que predisponen al paciente en la aparición de UPP
  18. Intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo.
  1. Elementos que previenen upp
  2. Orienta sobre prevención de upp
  3. Revalora intervenciones de enfermería de acuerdo al estado del paciente.  7.- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NEONATO DE 1500 GRS Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos de nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este periodo es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.
  4. Evita estímulos luminosos en el ambiente.
  5. Evita estímulos auditivos el neonato.
  6. Ejecuta intervenciones que propicien un ambiente térmico neutro.
  7. Realiza intervenciones que propicien d actividad y reposos en el neonato.
  8. Emplea medidas específicas que el cuidado de la piel del neonato.  8.- REGISTROS CLINICOS Y NOTAS DE ENFERMERIA Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente. Confrontar órdenes médicas y plan de cuidados de Enfermería.
  9. Documente en los registros clínicos de identificación
  10. Documenta en los registros clínicos datos objetivos de la persona
  11. Describe en la nota de enfermería e ingreso del paciente el estado físico, psicológico y el plan de intervenciones.
  12. Registre el plan de intervenciones
  13. Describe en la nota de enfermería los datos de la evaluación, al tratamiento y las intervenciones.
  14. Documenta los registros clínicos y notas de enfermería observando continuidad por día y turno.
  15. Documenta en la nota de enfermería las acciones orientadas a detectar factores de riesgo.
  16. Documenta en la nota de egreso de la persona el plan de cuidados.

Redonda, Regular y Resistente. Mientras que en la Presentación Pélvica, las nalgas del feto se palpan como una masa; Blanda, Grande e Irregular. Segunda Maniobra de Leopold. La Segunda maniobra de las Maniobras de Leopold busca determinar la Posición Fetal. Mediante esta maniobra se puede determinar si el dorso del feto se encuentra del lado derecho o izquierdo con relación a la madre. Para realizar la segunda Maniobra de Leopold el examinador debe encontrarse siempre frente a la paciente. Una de las manos debe ejercer una presión constante mientras la mano contraria palpa el lado contrario del abdomen. Para la palpación se utilizan las palmas de las manos y se debe aplicar una presión profunda pero gentil. Para concluir la maniobra se intercambia la mano examinadora. El dorso fetal se puede identificar como una masa convexa, dura y resistente a la palpación. Mientras que el lado contrario se palpara como masas irregulares y de consistencia variable. Tercera Maniobra de Leopold. La Tercera Maniobra de Leopold busca identificar cual polo fetal ocupa la parte inferior del abdomen materno. Además, esta maniobra permite confirmar la Primera maniobra y establecer si existe o no encajamiento. Al igual que en las maniobras anteriores, el examinador debe estar frente a la paciente. Utilizando el pulgar y dedos de una sola mano se realiza una palpación en garra por encima de la sínfisis del pubis. La mano contraria puede apoyarse sobre uno de los lados del abdomen para facilitar la maniobra. Al igual que en la Primera Maniobra, para identificar el polo fetal se utilizan las características de las “3 R”. La Cabeza suele percibirse como una masa Redonda, Regular y Resistente.

Cuarta Maniobra de Leopold La Cuarta Maniobra de Leopold es la única de las 4 maniobras en la que el examinador debe estar frente a los pies de la paciente. Esta maniobra busca confirmar el encajamiento de la maniobra anterior y determinar la Actitud Fetal. Entonces en la Presentación Cefálica, permite identificar si la Cabeza se encuentra flexionada o extendida. Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la sínfisis del pubis y encima de esta comenzar a palpar. La palpación se realiza con los pulpejos de los dedos de ambas manos y desde el borde inferior del útero hasta la sínfisis del pubis. El objetivo de la palpación es identificar la frente de la Cabeza fetal. La frente suele reconocerse por presentar una mayor resistencia al descenso de los dedos. PRINCIPIOS DE ASEPCIA. Conjunto de acciones sanitarias dirigidas a eliminar los gérmenes o microorganismos patógenos que podrían causar infección. Del centro a la periferia. De arriba hacia abajo.

CONCEPTO DE ESTERILIZAR

La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos inanimados, incluye las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de mortalidad (o eficacia biocida). CONCEPTO DE DESINFECAR la desinfección es el proceso mecánico, físico o químico a través del cual se destruye la mayor parte de los patógenos, excepto esporas en todos los ambientes o materias donde éstos puedan ser nocivos. NIVELES DE GLICEMIA EN NEONATOS Edad Mg/dl 0-7 días 30- 7 días - 6 años 74- TRIAGE OBSTETRICO, CODIGO MATER Y EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA CERIO CONCEPTO DE ANTISEPSIA SEGÚN NORMA-045-SSA2- VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS TIPOS DE TEST Y VALORACIONES