
























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada sobre el diseño de indicadores y los elementos que complementan el proceso de medición del desempeño organizacional. Se abordan temas como la clasificación de los indicadores (economía, eficiencia, eficacia, efectividad, resultados, proceso, estructura y estratégicos), el método de cálculo (unidad de medida, frecuencia de medición, línea de base, metas y sentido del indicador), los parámetros del indicador (control interno, riesgos de auditoría, muestreo y evidencias) y la medición del desempeño (tablero de mando integral, análisis y evaluación operativa). El documento proporciona una sólida base teórica y práctica para comprender y aplicar el diseño de indicadores en el contexto de la gestión organizacional.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 64
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2.1.1 Nombre del Indicador Según el libro escrito por Diego Ayuso explica que existen diversidad de clasificaciones en función de distintos parámetros a medir, y cada autor crea sus propios desgloses
2.1.2 Dimensiones por medir
Indicadores de Eficiencia
Indicadores de Efectividad
Indicadores de Resultados
Indicadores de Proceso
Indicadores de Estructura
2.2 Método de Cálculo El método de cálculo es el procedimiento de evaluación financiera más conocido y amplio; puesto que consiste en combinar o relacionar entre sí dos elementos que representan datos registrados en los estados financieros, con el fin de obtener un resultado que permite inferir acerca de aspectos que caracterizan dicha relación. (Nava, 2009)
Ayuda a entender la utilidad, finalidad o uso No se debe repetir el nombre del indicador Explicar brevemente (máximo 240 caracteres) Nota: Es importante ser cautelosos al momento de calcular los indicadores, ya que los factores que afectan uno de los elementos que participan en la relación puede afectar al otro, lo cual puede provocar variaciones significativas.
2.2.1 Unidad de medida Un indicador como unidad de medida permite el monitoreo y evaluación de las variables clave de un sistema organizacional, mediante su comparación, en el tiempo, con referentes externos e internos. (Valle & Rivera, 2008) Un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA, 2002). Debe corresponder con el método de cálculo del indicador y con los valores expresados en las líneas base y metas En caso de que los indicadores sean en porcentajes e índices, la unidad de medida debe referirse a una noción estadística, pero no a una unidad absoluta.
2.2.2 Frecuencia de medición La determinación de la frecuencia de medición de los indicadores es sin duda uno de los aspectos más importantes en el costo del sistema de monitoreo y evaluación. Realizar pocas mediciones tiene el riesgo de no contar con suficiente información para evaluar correctamente (Villarroel, 2018)
2.2.3 Línea de base Valor del indicador Caracter Se establece como punto de partida para evaluarlo y darle seguimiento. “La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y; por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas” (Duque, Dávalos, & Guevara, 2019) Registro Es obligatorio para todos los indicadores el registro del valor de línea base y año de medición. Nueva creación de indicador Se toma como línea base el primer resultado alcanzado. Suele ser cuantitativo y puede recurrir a fuentes primarias y secundarias.
2.2.4 Metas Permite Establecer límites o niveles máximos de logro Comunicar el nivel de desempeño Enfocarla hacia la mejora Asegura que son cuantificables Relacionadas con el objetivo Determine Mejorar resultados e impacto del desempeño Factible de alcanzar Realista
2.2.5 Sentido del indicador Concepto Hace referencia a la dirección que debe tener el comportamiento del indicador para identificar cuando su desempeño es positivo o negativo (Banco Central de Cuba, 2022). Descendent e Ascendent e
2.3 PARÁMETROS DEL INDICADOR
Ejemplo de aplicación practica
2.3.1 Indicadores Financieros ROA ROE Prueba Ácida Margen Bruto Rotación de Cartera Utilidad Neta / Activos. Utilidad Neta / Patrimonio. Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente. Muestra la eficiencia con la cual la empresa usa los activos totales para generar ingresos o beneficios. Útil para los inversores y propietarios que desean conocer cuánta ganancia obtienen por cada dólar empleado en las operaciones de la empresa. Ventas Netas – Costo de Ventas / Ventas. Indica cuánto tarda una empresa en convertir las cuentas por cobrar en efectivo. Ventas / Cuentas por Cobrar La prueba ácida es un índice de liquidez que pone en evidencia si una empresa cuenta con la capacidad de pagar sus pasivos corrientes con los activos corrientes. Representa el porcentaje de ingresos totales por ventas que tu compañía retiene después de incurrir en los costos directos asociados con la producción de los bienes y servicios vendidos. (Aguirre, 2021)