Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Indicadores macroeconómicos 2021, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

Una investigación sobre los indicadores macroeconómicos en Perú durante el 2021 y las expectativas económicas para el 2022. Se analizan temas como la inflación, el tipo de cambio, el PBI, la balanza comercial y el riesgo país. Además, se compara la situación de Perú con otros países latinoamericanos. El documento puede ser útil para estudiantes de economía y finanzas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

A la venta desde 27/02/2022

fredy-linares
fredy-linares 🇵🇪

4.5

(2)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUPERIOR SISE
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN Y NEGOCIOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
INDICADORES MACROECONÓMICOS EN EL 2021 Y PRONÓSTICOS PARA EL
2022
AUTORES:
AGUIRRE REYES, RUBÉN ALBERTO
INUMA LINARES FREDY
NEYRA CARRILLO, LAURA CRISTINA
DOCENTE:
RODRIGUEZ HURTADO, OSCAR ALFREDO
LIMA PERÚ
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Indicadores macroeconómicos 2021 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR SISE

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN Y NEGOCIOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INDICADORES MACROECONÓMICOS EN EL 2021 Y PRONÓSTICOS PARA EL

AUTORES:

AGUIRRE REYES, RUBÉN ALBERTO

INUMA LINARES FREDY

NEYRA CARRILLO, LAURA CRISTINA

DOCENTE:

RODRIGUEZ HURTADO, OSCAR ALFREDO

LIMA – PERÚ

Índice de Contenido

  • Investigación de Indicadores Macroeconómicos
      1. Indicadores Macroeconómicos en el
      • 1.1. Inflación Del Perú
      • 1.2. Tipo de Cambio
      • 1.3. El PBI
      • 1.4. Balanza Comercial
      • 1.5. Riesgo País
      1. Expectativas Económicas para el
      • 2.1. Inversión
      • 2.2. Empleo
      • 2.3. Inflación
      1. Comparativa con los Países Latinoamericanos
      • 3.1. Resumen
      • 3.2. Inflación en Latinoamérica

Investigación de Indicadores Macroeconómicos

1. Indicadores Macroeconómicos en el 2021 1.1. Inflación Del Perú 2021 La variación del Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana registró un repunte en diciembre, con un alza de 0.78%, más del doble respecto a lo registrado en noviembre (0.36%), reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esta manera, la inflación acumulada en el 2021 alcanzó el 6.4% En la variación de enero y diciembre represento para el Perú una inflación acumulada de 6,43% en lo que va del año, superior a los últimos 13 años y el doble del tope del rango meta anual entre 1 y 3% que estableció el Banco Central a inicios de 2021. El resultado "evidenció una tendencia al alza en los últimos meses", fue lo que señaló el INEI. A través del informe técnico del INEI, se da a conocer que la inflación anual se sustenta principalmente por el alza en 7,97% observada en Alimentos y Bebidas, y Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (13,27%) y, además, por los mayores precios registrados en Transporte y Comunicaciones (7,75%); y Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (2,98%). En diciembre de 2021 la inflación aumentó un 0,78%, cifra superior a la observada en el mes de noviembre (0,36%). Este resultado de diciembre se explica por el incremento de precios de los grandes grupos de consumo como Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (1,57%).

La inflación mensual de 1,01% en julio fue la más alta en el año, seguida del 0,98% de agosto. 1.2. Tipo de Cambio En Perú el tipo de cambio culminó en S/ 3.991 por dólar, una ligera alza de 0.05% frente a su precio del día anterior, que fue de S/ 3,989, según lo informado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Durante todo el 2021, el billete verde acumuló un avance de 10.28% en su cotización, después de cerrar el 2020 en S/ 3.619, de acuerdo a datos del ente emisor. Las paralizaciones de diversas operaciones extractivas a raíz de los conflictos sociales, así como un escenario político convulsionado desde las elecciones generales y un fenómeno inflacionario global motivado por la pandemia del COVID- 19, empujaron al dólar al alza. A raíz de estos hechos, la divisa estadounidense tocó un pico histórico de S/ 4.138 y se mantuvo por un buen trecho del año sobre los S/ 4. Ilustración 1 : Inflación en Perú 2021 - 2022

En términos mensuales, en octubre el superávit de la balanza comercial sumó US$1.429 millones, superior en US$984 millones al de octubre de 2019. El avance corresponde a los altos términos de intercambio, principalmente de precios de productos mineros de exportación. Asimismo, influyó positivamente el mayor volumen exportado de productos no tradicionales, particularmente agropecuarios, textiles y químicos. En octubre, las exportaciones ascendieron a US$ 5.676 millones, superiores en 36,5% y 21,1% a las de octubre de 2019 y 2020, respectivamente, reflejo de los altos precios de los metales y la recuperación de la actividad global. En los primeros diez meses de 2021, las exportaciones sumaron US$ 50, millones, mayores en 29,8% a las de igual periodo de 2019 (51,7% frente al mismo periodo de 2020). Las importaciones alcanzaron los US$4.247 millones en octubre, mayores en 14,4% y 31% a lo reportado en octubre de 2019 y 2020, respectivamente, con incrementos generalizados en todos sus rubros, producto de la recuperación de la demanda interna y de los mayores precios. Las compras acumuladas del exterior fueron de US$39.276 millones en lo que va de 2021, superiores en 14% con relación a similar periodo de 2019 y en 41,9% frente a hace un año. 1.5. Riesgo País El riesgo país de Perú cerró el 2021 en 1.40 puntos porcentuales, ajustado después del cierre, subiendo un punto básico respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Perú (1.40 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de México (2.13 puntos) y Brasil (3.26 puntos).

2. Expectativas Económicas para el 2022 Después de haber superado el punto más crítico de la crisis sanitaria mundial y económica en el 2020, los últimos trimestres del 2021 han ido levantando las esperanzas y proyecciones de crecimiento para el país. El 2022 será un año clave para la recuperación de la economía peruana. El año 2021 termina con pronósticos relativamente optimistas en el terreno de la reactivación económica, con una previsión de incremento de 13% en el Producto Bruto Interno (PBI), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ¿Pero qué tan cerca estamos a eso? Para este año el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el país a 4,6%, aunque sería mayor al promedio de Latinoamérica y el Caribe, que es de 3%. Ilustración 3 : Pronóstico del Crecimiento Económico

2.2. Empleo Después de cada crisis económica, como la que vivió el mundo a raíz de la pandemia del COVID-19, la variable que más tarda en recuperarse es la del empleo. Hacia 2022, el empleo en el Perú no enfrenta un escenario alentador, teniendo en cuenta la menor tasa de inversión privada y la incertidumbre que rodea la situación nacional. Y como solución a esto, el país debe impulsar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas (MYPES) o emprendimientos. Sin embargo, esto se puede ver interrumpido por el encarecimiento del capital por las mayores tasas de interés. 2.3. Inflación En el terreno de la inflación, se mantendría elevada todavía por la primera mitad del 2022, en donde habrá tasas entre 4.5% y 5% o por encima de este rango. Sin embargo, en el segundo semestre, con un entorno de menores presiones cambiarias, corrección a la baja del precio de los commodities agrícolas y en menor medida de los combustibles, pensamos que la inflación va a converger al rango meta a partir del segundo semestre del próximo año. Por lo que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) insistiría en mayores alzas a la tasa de interés de referencia. Pese a ello, la política monetaria del país continuaría siendo expansiva, pues la tasa de interés real esperada seguiría como negativa.

3. Comparativa con los Países Latinoamericanos 3.1. Resumen En pasado año 2021 ha sido un año con muchos cambios desde la llegada del Covid 19 un año atrás, esto dejó muchos estragos en la economía de Latinoamérica y muchos países aún tardan en recuperarse, aunque muchas de las economías no

evitaron la recesión, muchas de estas se encuentran en senda de crecimiento en el 2021, lo cual mostraría buenos pronósticos para el 2022. De acuerdo con las estimaciones preliminares de la CEPAL, la economía de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7% en términos reales en 2020. En el 2021, se esperó que el PIB regional crezca a una tasa promedio del 3,7%. De los países incluidos en este gráfico de Statista, Perú y Argentina sufrieron las peores recesiones en 2020, ambos con una contracción económica de al menos dos dígitos. Sin embargo, en 2021 se previó que la economía peruana registre una de las más altas tasas de crecimiento de la región, alcanzando un 9%. En el caso de la economía argentina, que el PIB aumente un 4,9% este año. Entre los más golpeados en 2020 también están México y Ecuador, ya que los dos habrían registrado una baja del PIB del 9% el ejercicio pasado. Este año, México podría crecer un 3,8%, mientras que Ecuador tendría una de las tasas más bajas de crecimiento de la región, con apenas un 1%.

Luego de analizar los datos de la inflación en diversos países de Latinoamérica hemos podido realizar el siguiente gráfico: Ilustración 5 : Gráfico de Barras de la Variación de la Inflación en Latinoamérica Tabla 1 : Tabla Comparativa del PBI, Inflación, IPC y Riesgo País en Latinoamérica