



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esta hecho para hacer tu propio indice de investigacion a nivel de tesis
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Periodo Académico: 2020- Semana: Semana 1 Docente: Filial: Estimado participante: El presente trabajo es de carácter individual y consiste en:
1. Esquema Para Organizar Un Trabajo De Grado Basado En Un Diseño **Propio De La Investigación Factible En Arquitectura
Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la información que se obtenga de la aplicación de los instrumentos. 3.1.5. Aspectos éticos Cada unidad académica establecerá los aspectos que deben plantearse, de acuerdo a las normas nacionales e internacionales sobre la materia. 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION LA metodología de investigación de campo En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir de la recolección y análisis de datos directos de la realidad, por lo que se utilizan criterios estadísticos para el procesamiento de la información recolectada. Debes desarrollar los siguientes puntos: 3.2.1. Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo metodológico escogido, cuál es la finalidad de esa escogencia, es decir, justificarla. 3.2.2. Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden cambiar y que su variación es medible. En una investigación de campo con sujetos las variables pueden ser: edad, sexo, estatura, peso, grado de instrucción, etc. Las variables son las propiedades que se van a tomar en cuenta para la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente, su variabilidad. 3.2.3. Población y muestra: la población es el universo que es afectado por la problemática estudiada. Es el grupo completo seleccionado que cumple con las características que nuestro tema requiere. La muestra es una selección representativa del universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población y debe ser escogida con criterios estadísticos. 3.2.4. Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la recolección de los datos. Se debe justificar la elección resaltando aspectos como la validez y confiabilidad. 3.2.5. Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma resumida cada uno de los pasos realizados para la recolección de los datos. 3.2.6. Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto con las técnicas estadísticas empleadas. 3.3. TIPOS DE INVESTIGACION Posteriormente al haber revisado la literatura existente sobre el tema, es momento de visualizar el alcance del estudio que se efectuara. Existen diversos tipos de investigación sobre los cuales podemos comenzar a pensar. Estos son. 3.3.1. Histórico: en la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda critica de la verdad que sustenta los acontecimientos mas importantes del pasado. 3.3.1.1. Enunciado del problema 3.3.1.2. Recolección de la información: fuente primaria, fuentes segundarias. 3.3.1.3. Critica de datos y fuentes: critica externa (formal), crítica interna (contenido) 3.3.1.4. Formulación de hipótesis 3.3.1.5. Interpretación e informe
2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Nuevo mercado para el distrito de Magdalena del Mar 2.1.2. Mercado Municipal de Santa Catarina Pinula, Departamento de Guatemala 2.1.3.Propuesta arquitectónica del Mercado Municipal de San Juan de la Laguna, Sócala 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Teoría del nuevo urbanismo (urbanismo ecológico) 2.2.2. Teorías de la evolución de formas comerciales 2.2.3. Teoría del comportamiento del consumidor (Teoría Económica) 2.2.4.Teoría de los lugares centrales 2.3. Precedente histórico 2.4. Normatividad 2.4.1. Propuesta Norma de Mercado de Abastos – Perú 2.4.2. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 2.4.3. Norma Sanitaria de Funcionamiento de Mercado de Abastos – Ministerio de Salud 2.4.4.Normatividad y confort 2.5. Marco conceptual 2.6. Conclusión preliminar
III.1. Análisis físico – espacial del distrito de Chiclayo III.1.1. Division política III.1.2. Condiciones climáticas III.1.3. Actividades comerciales III.2. Análisis del ámbito de estudio III.2.1. Análisis de la estructural urbano del ámbito de estudio III.2.2. Equipamiento urbano del comercio
4.1. Análisis del Mercado Modelo 4.1.1. Situación del Mercado Modelo 4.1.2. Delimitación del área de estudio 4.1.3. Estructura vial 4.1.4. Áreas de influencia 4.1.5. Desbordamiento comercial y mercado informal 4.1.6. Impacto del comercio informal 4.1.7. Infraestructura del Mercado Modelo 4.1.8. Identificación de deficiencias de la edificación del mercado Modelo 4.1.9. Organización administrativa 4.1.10. Tipos de puestos comerciales 4.1.11. Rubros de venta 4.2. Conclusiones preliminares
5.1. Tipos de usuario
5.1.1. Visitante 5.1.2. Permanente 5.2. Recorrido de los usuarios 5.3. Tiempo de estadía 5.4. Investigación 5.4.1. Perfil demográfico de la población 5.4.2. Universo de estudio 5.4.3. Síntesis de la muestra 5.4.4. Modelo de encuesta 5.4.5. Resultados de la encuesta 5.4.6. Determinación de la demanda 5.5. Conclusión preliminar
6.1. Análisis de referents 6.1.1. Mercado Manlleu 6.1.2. Mercado La Barcelonete 6.1.3. Mercado Tirso de Molina 6.1.4. Mercado Santa Caterina 6.2. Conclusión preliminar
7.1. Criterios de programación 7.1.1. Características de un mercado de abastos 7.1.2. Ambientes imprescindibles 7.1.3. Determinación de puestos y giros 7.2. Cuadro de áreas 7.3. Conclusión preliminar
8.1. Estrategias proyectuales 8.2. Zonificación 8.3. Estructura y materialidad 8.4. Puestos propuesta 8.5. Planteamiento del proyecto arquitectónico 8.5.1. Propuesta general 8.6. Vistas del Proyecto
2. Análisis de lecturas, videos (colocar la dirección electrónica de la Web o indicar donde se encuentra, o adjuntarla)