Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

indicios forenses en la recoleccion de muestras, Apuntes de Ciencias Forenses

Como se recolectan los distintos tipos de indicios en la escena del crimen.

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/06/2021

MileMilo
MileMilo 🇪🇨

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura Datos del alumno Fecha
CIENCIAS FORENSES
Milenka Cornejo
Andrea Wilches
Shaden Reyes 04/06/2021
Actividad grupal: Recogida de indicios en la escena y
envío a laboratorio
Objetivos
Con esta actividad comenzarás a interpretar la escena y los indicios que encuentres de cara a
diferenciar el protocolo de recogida y remisión al departamento o laboratorio
correspondiente.
Descripción de la actividad
En el apartado Envío de actividades del aula virtual has de descargarte distintas imágenes para
realizar este trabajo. A partir de ellas, junto con tu grupo de trabajo, deberás:
Diseñar un protocolo de recogida conforme a cada una de ellas indicando cuál ha sido el
procedimiento utilizado para cada una.
Indicar el tipo de embalaje a utilizar.
Señalar el laboratorio correspondiente para su remisión y los tipos de estudios que se
solicitan.
Elaborar un documento de cadena de custodia para cada indicio.
Organización y gestión de equipos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga indicios forenses en la recoleccion de muestras y más Apuntes en PDF de Ciencias Forenses solo en Docsity!

Asignatura Datos del alumno Fecha CIENCIAS FORENSES Milenka Cornejo Andrea Wilches Shaden Reyes 04/06/

Actividad grupal: Recogida de indicios en la escena y

envío a laboratorio

Objetivos Con esta actividad comenzarás a interpretar la escena y los indicios que encuentres de cara a diferenciar el protocolo de recogida y remisión al departamento o laboratorio correspondiente. Descripción de la actividad En el apartado Envío de actividades del aula virtual has de descargarte distintas imágenes para realizar este trabajo. A partir de ellas, junto con tu grupo de trabajo, deberás:  Diseñar un protocolo de recogida conforme a cada una de ellas indicando cuál ha sido el procedimiento utilizado para cada una.  Indicar el tipo de embalaje a utilizar.  Señalar el laboratorio correspondiente para su remisión y los tipos de estudios que se solicitan.  Elaborar un documento de cadena de custodia para cada indicio. Organización y gestión de equipos

 Coordinación Académica organizará los equipos y publicará en el foro de la asignatura la composición de los mismos.  Para trabajar en equipo cada estudiante dispondrá de la cuenta de correo de Office 365 de la que dispone (@comunidadunir.net).  Una vez realizado el trabajo, cada uno de los miembros de un mismo equipo subirá el mismo documento a la tarea correspondiente. En el canal de UnirTV puedes encontrar tutoriales de las distintas herramientas: http://tv.unir.net/secciones/3967/4883/0/0/0/0/ Extensión máxima: según necesidad, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5. Rúbrica Recogida de indicios en la escena y envío a laboratorio Descripción Puntuació n máxima (puntos) Peso % Criterio 1 Imagen 1 2 20 % Criterio 2 Imagen 2 2 20 % Criterio 3 Imagen 3 2 20 % Criterio 4 Imagen 4 2 20 % Criterio 5 Imagen 5 2 20 % 10 100 %

en el momento delictivo por ejemplo si hubo una ventana forzada por donde el criminal dejó alguna huella o restos biológicos o no biológicos. Como hemos hablado anteriormente, el criminal siempre deja algún rastro del que, el criminólogo parte para sus investigaciones. No hay crimen perfecto, siempre habrá una pista. Protocolo principal para la práctica pericial y cadena de custodia de una escena del crimen: Para empezar, el policía científico deberá incluir en su maletín, los siguientes elementos:  Deberá llevar un traje que cubra todo su cuerpo, es decir ropa de bioseguridad; cubre bocas, cabello recogido, con el fin de no transferir su ningún material al objeto o lugar de la escena.  Usar guantes de nitrilo.  Cinta de protección.  Se debe acordonar el lugar exterior con el fin de evitar que ingresen personas que no sean parte del equipo forense ya que nada debe ingresar o salir de la escena.  Para la fijación , se deberá descubrir características físicas de cada uno de los indicios, es decir donde están situados ya qué distancia de otros indicios que se pueden encontrar en el lugar de los hechos.  Deberá llegar un fotógrafo forense para la medición o planimetría con el fin de plasmar con fotografías todo lo relacionado con el hecho, por supuesto, desde los exteriores del lugar hasta el interior de la escena.  Tener a la mano, flechas simples o de doble sentido para señalar las rutas respectivas de acceso.  Portal juego de marcadores, que pueden ser alfabéticos o numéricos para señalar cada indicio.  Indicar flechas de orientación, para formar una estructura de cómo se fueron presentando los hechos.  Portar una brújula para orientar según los puntos cardinales lo que hay alrededor de la escena.  Linterna de luz blanca.  Escala métrica.  Hisopos.  Fundas plásticas.  Marcador para rotulado.  Sobres de manila.  Tablero de campo.  Cinta de embalaje roja.  Caja para los indicios más grandes como un arma.  Envoltorios.  Papel A4 para actas y planos plan métrico.

 Yeso de moldeado.  Clavo de 3 pulgadas para delimitar la escena.  Balanza digital para pesar cada indicio encontrado. EJERCICIOS IMAGEN # 1er Indicio: EL CUERPO El cuerpo de Solange fue encontrado en el piso boca abajo con un brazo sobre la almohada, lo que muestra que hubo un posible arrastre, no hubo signos de que se hubiera resistido al ataque, por la abundante sangre del colchón se supone que ahí empezó el ataque y después le dieron la vuelta horas después de su muerte. Se encontró una placa de descanso dental en su boca o férula de las que se usa cuando una persona tiene bruxismo nocturno, por lo que se infiere que estaba durmiendo cuando sucedió el hecho contundente.

  1. Tomar fotografías del cuerpo y de las posiciones en las que se encontró.
  2. Examinar el cuerpo y observar si este tiene algún indicio.
  3. Se debe aplicar técnicas de desvestida, con cuidado de no rasgar ninguna prenda.
  4. Cortar las prendas siempre y cuando estas no estén húmedas y guardarlas en una bolsa de papel, debido a que si se los guarda en una bolsa de plástico se llenará de moho al darse la putrefacción.

Para los indicios donde existe (Sangre seca)

  1. Se utiliza el método de raspado, usando un bisturí o un cúlter, para cada levantamiento se debe usar una nueva hoja dentro de un sobre pequeño.
  2. Cerrado y lacrado con cinta roja.
  3. Sellar con la cinta sobre el lacrado.
  4. Embalar en un sobre.
  5. Completar la información en la etiqueta de evidencia y volver a sellar con la cinta sobre el lacrado. Para los indicios donde existe (Sangre húmeda)
  6. Utilice aplicadores estériles o torundas.
  7. Humedecer la torunda con agua destilada.
  8. Girar la torunda sobre la muestra de sangre para recolectarla.
  9. Introducirlo en un tubo de ensayo o frasco estéril.
  10. Colocar un tapón de algodón para cerrar el tubo.
  11. Levantar la muestra de control.
  12. Rotular.
  13. Introducir los tubos de ensayo en una caja de cartón.
  14. Cerrado y lacrado externo.
  15. Completar la etiqueta de control de evidencia con la información del caso.
  16. Sellar con cinta sobre el lacrado. 3er Indicio: MANCHAS EN EL COLCHONADO: De ser este indicio, semen, se deben usar luces forenses como luminol, para detectar este u otro tipo de fluido corporal.

Se pueden usar luz azul y luz ultravioleta, usando filtros de color naranja. En el colchonado se debe utilizar la luz ultravioleta que florece cuando en este fluido es semen.

  1. Tomar fotografías.
  2. Tomar un hisopo para recoger la muestra
  3. Usar reactivos diferentes, según el tipo de muestra biológica.
  4. Un ejemplo de prueba rápida es la de (gamansemen detector).
  5. Se debe recortar con tijeras esterilizadas la zona, con 1 o 2 cm de distancia de la mancha, dejando un espacio negativo. El especialista en restos de ADN se encargará de determinar qué tipo de fluido es. Puede intervenir el especialista en biología forense o laboratoristas forences. 4to Indicio: UN ENCENDEDOR En este caso , se observa que el cuerpo tiene marcas de haber estado apoyado sobre un encendedor, pero no se encontró este objeto en la escena del crimen. 5to Indicio: Restos de Marihuana
  6. Tomar fotografías
  7. Este elemento se encontró en la mesa de luz.
  8. Se debe identificar a través de exámenes toxicológicos qué sustancia contiene aparte de la que se ve fijamente.
  9. Este es un resto perecedero, es decir un indicio no biológico. 6to Indicio: Objetos de valor. En la escena se encontró un reloj Cartier y 3.000 $, junto a la cama , lo cual descarta que fue el hecho se produjo con móvil de robo. Se puede tomar los indicios para sus respectivas investigaciones.

INDICIO: Sangre PROTOCOLO DE RECOGIDA 1.- Garantizar la protección de la escena del crimen a fin de evitar la pérdida o contaminación de indicios, tomando las medidas necesarias. Usar medidas de protección y limpiar el material a utilizar. 2.- Tomar fotografías o grabar vídeos de a la escena en donde se encuentren las manchas de sangre. 3.- Si se encuentra sangre seca se procede a recogerla humedeciendo una torunda de algodón o hisopo con agua destilada o suero fisiológico. Dejar secar a temperatura ambiente, embalar sobre un papel. 4.- Cuando se trate de sangre que aún no se secado se recoge una muestra de 10ml de sangre con una jeringa o pipeta y colocarse en tubos con anticoagulante tipo EDTA y enviar a refrigeración lo más pronto posible a una temperatura entre 3 y 5 grados. Laboratorio al que se remite: Laboratorio de Biología Tipo de estudio que se pide: Identificación de ADN, grupo sanguíneo, si se encuentra mezclada con otros elementos e identificar cuáles son.

Indicio: Segueta PROTOCOLO DE RECOGIDA

1. Identificar adecuadamente la herramienta. Debe ser descrita, detallando el tipo de arma, su composición, clasificación de su poder lesivo detallando el filo que posea y penetración de la punta, señalar las manchas, lesiones, restos orgánicos que posea. 2. Registrar gráficamente la herramienta en el lugar donde la encontró usando croquis o fotografías. 3. Manejar en todo momento la herramienta con guantes de látex para no provocar lesiones. 4. Observar algún tipo de adherencias o marcas de interés para la investigación criminalística. Anotarlas, embalar y enviar la herramienta. 5. Proteger la zona que se requiere para el análisis con cartulina, papel, tela, etc. de manera que las zonas no estén expuestas que produzcan daños en superficie a analizar. 6. Fijar el elemento de prueba dentro de un empaque de papel o cartón adecuado al tamaño y forma del mismo. 7. Cerrar y sellar todas las aberturas del empaque debidamente. Laboratorio al que se remite: Laboratorio de Física Tipo de estudio que se pide: estudio de marcas de instrumentos Indicio: Huellas (Pisadas) PROTOCOLO DE RECOGIDA 1. -Fijar correctamente el lugar y superficie en donde encontró la huella de calzado (Croquis y fotografía). 2. Incluir en la fotografía un testigo médico y realice la toma de manera perpendicular a la huella de interés. Laboratorio al que se remite: Laboratorio de Balística Forense y trazas

encuentren cubiertos con hule. Esto evita que se deterioren las posibles marcas en los indicios.

3. Embale estos indicios siempre en forma individual, dentro de un sobre o bolsa de papel, una caja de cartón o utilizando papel kraft, identificados con el número de indicio. No utilice "masking tape" o cinta adhesiva directamente sobre el indicio. 4. Sellar el embalaje. Laboratorio al que se remite: Laboratorio de Balística Forense Tipo de estudio que se pide: Estudio de las balas, determinar el número y trayectoria de disparo. **IMAGEN # Protocolo de recogida de indicios, embalaje Martillo: *** Antes de iniciar el proceso es importante fotografiar el objeto que se quiere investigar, para esclarecer que tipo de arma representa y la gravedad de daños que puede llegar a causar de para garantizar un mejor procedimiento. *Es importante utilizar todas las medidas de protección, para no contaminar las huellas puestas allí o cualquier otro indicio de ADN. *Posterior a esto se pasa un copito para revisar si el martillo presenta algún tipo de sustancia ADN, este topito será puesto en bolsas de nylon o con cinta de embalar, las cuales deben ir cerradas correctamente para evitar que se salgan o se contaminen con sustancias externas. Laboratorio: Se debe identificar que tipo de ADN presenta el martillo y evitar que sea mezclado con otras sustancias.

IMAGEN

**Huellas de calzado: *** El tipo de suelo donde se produjeron estas huellas son arena seca. *esta es una huella moldeada o en relieve ya que al pisar quedo marcada muy bien por ser un suelo blando, pero igualmente son muy fáciles de desaparecer.

  • quedo marcada muy bien por ser un suelo blando, pero igualmente son muy fáciles de desaparecer, la huella de este sujeto se presenta dos veces en la imagen, solo una se ve de manera clara.
  • Antes de embalar se deben fotografiar con muy buena luz para que al ser analizadas se vean todos los detalles y hacer un contratipo. Para su recogida se requieren algunos.
  • Para su recogida se requieren algunos materiales como crema dental, azufre escayola y yeso. IMAGEN # Huellas de neumático: Para el tipo de embalaje en las huellas de neumático, debemos empezar diciendo que el tipo de suelo es: Arenoso húmedo. Para saber que tipo de carro produjo la huella es importante hacer uso de un software el cual contiene información y datos sobre los vehículos, modelos, marcas y tipos de neumáticos.

IMAGEN

**Protocolo de recogida de indicios, embalaje: Pared (a): *** Se debe pasar un copito limpio para revisar si la superficie contiene algún tipo de sustancia o fluido. *Posterior a esto se meterá en un lugar seguro ya sea un empaque hermético o de papel, asegurándonos de que no se mezcle con ninguna otra sustancia o se contamine. **Diente (c): *** El primer paso a seguir es fotografiar el diente, hacer la descripción sobre el estado el color, y el lugar en donde se encontró. *Debe cumplirse el protocolo, utilizando todas las medidas de protección necesarias para no contaminarlo de ningún virus o bacterias y así facilitar su análisis. *Este diente será mucho mejor a la hora de analizarlo ya que tiene su raíz. *Se meterá en una bolsa o recipiente hermético y las células que están en la pulpa son las que nos indicaran el tipo de ADN o alguna enfermedad bucal que alla tenido el sujeto. **Condón (D) *** Fotografiar

  • A la hora de manipularlo también se requiere de protección y cuidado ya que en su interior puede contener fluidos *Para la revisión de fluidos e utilizaran materiales como jeringas o una jeringuilla estéril.
  • Para embalar se meterá en papel. Roca (E)

*Se debe fotografiar. *Este elemento puede tener huellas dactilares importantes para la investigación por lo cual se recomienda especial cuidado y manipulación con guantes. *Se ve que tiene manchas de sangre *Pe deben recoger evidencias con el copito *Posterior a esto este copito con el ADN se meterán en bolsas y se cerraran muy bien para evitar contaminación. La cadena de custodia, para cada elemento es diferente. Porque requiere tipos de estudio diferentes, y varia la fecha y hora en que han sido encontrados. También varia su descripción y los medios que se utilizan para ser enviados. En general una cadena de custodia debe tener información y elementos como: *Se deben identificar los indicios y cualquier actividad de muestra que se haga respecto a ellas *Fecha, hora lugar donde se encontraron los indicios. *Origen y lugar para donde serán llevados *descripción de cada uno de ellos, como ya lo hicimos arriba con cada uno de nuestros objetos encontrados. *Razones por las cuales se enviaran para analizar en el laboratorio. *Los tipos de estudios que se requieren para cada uno de ellos. *Que medios se utilizaron para el embalamiento. RECOMENDACIONES: Romaní ,nos dice que el manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su posterior examen en el laboratorio, por lo que se debe poner mayor atención para su adecuada recolección. Se deben seguir las siguientes reglas:

  1. Los indicios deben manipularse lo menos posible, para evitar su contaminación o destrucción.
  2. Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada una de los indicios, parte de ellas se consume en el análisis de laboratorio.

UNIR: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA, 2021. Observación de la escena del crimen [en línea]. video. 2021. S.l.: s.n. Disponible en: http://tv.unir.net/videos/11760/0/Observacion-de-la-escena-del-crimen. La escena del delito y las pruebas materiales Sensibilización del personal no forense sobre su importancia. Unodc.org [en línea] 2009. BARRENO SOTO, G. 2013. "MANEJO Y TIPOS DE INDICIOS PERECEDEROS EN LA ESCENA DEL CRIMEN". S.l.: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1 Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: Shaden Reyes Marcar con una X lo que proceda

Asistencia a reuniones de equipo por cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del equipo recogiendo su nombre) Asistencia a 1 sesión o ninguna Asistencia a dos sesiones Asistencia a las 3 sesiones x Tareas o entregas a realizadas por cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del equipo recogiendo su nombre) Ninguna o solo una tarea Dos tareas Tres tareas x HOJA DE CONTROL ACTIVIDAD GRUPAL 1 Nombre y apellidos del primer miembro del equipo: Andrea Wilches Asistencia a reuniones de equipo por cada integrante (se incluirá una línea por cada miembro del equipo recogiendo su nombre) Marcar con una X lo que proceda Asistencia a 1 sesión o ninguna Asistencia a dos sesiones Asistencia a las 3 sesiones x Tareas o entregas a realizadas por cada integrante (se incluirá Tres tareas