Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

infarto agudo al miocardio ppt, Diapositivas de Fisiopatología

presentación en power point de infarto agudo al miocardio

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 18/04/2021

andrea-grimaldo-1
andrea-grimaldo-1 🇲🇽

5

(6)

6 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFARTO
AGUDO AL
MIOCARDIO
KARLA ANDREA GRIMALDO AGUIRRE 4º B
FISIOPATOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga infarto agudo al miocardio ppt y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

INFARTO

AGUDO AL

MIOCARDIO

KARLA ANDREA GRIMALDO AGUIRRE 4º B

FISIOPATOLOGÍA

ETIOLOGÍA

 El infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al corazón,

es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se

produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de

las arterias coronarias.

 Infarto significa ‘necrosis por falta de riego sanguíneo’, con agudo se

refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con cardio a ‘corazón’

HISTORIA

 A diario, decenas de mexicanos en edad productiva fallecen a causa del

infarto agudo al miocardio.

 El tratamiento correcto y oportuno puede salvar una vida y cambiar la

historia de una familia. Actualmente no existe un programa nacional para

el tratamiento del infarto agudo al miocardio en México

CLASIFICACIÓN El síndrome isquémico coronario agudo engloba las enfermedades caracterizadas por la disminución abrupta del flujo coronario, manifestadas comúnmente por dolor de pecho:  (^) Angina inestable: se caracteriza por la suboclusión del flujo a través de una arteria coronaria sin evidencia de daño miocárdico (sin elevación de biomarcadores: troponina/CK-MB). El electrocardiograma puede ser inespecífico.

 (^) Infarto agudo al miocardio con elevación del ST: se caracteriza por la oclusión total del flujo a través de una arteria coronaria; el electrocardiograma es diagnóstico (supradesnivel del ST). No es necesario contar con evidencia de daño miocárdico (biomarcadores) para hacer el diagnóstico

MITOS Y REALIDAD ES  (^) El estrés provoca infarto  (^) Esto es falso, el estrés puede reflejarse físicamente y puede ser el desencadenante de un infarto, pero no necesariamente lo provoca. Un infarto es provocado por una arteriosclerosis , es decir, cuando se da una interrupción en el flujo sanguíneo de las arterias.  (^) Solamente las personas mayores sufren de infartos  (^) Es otro de los mitos de los infartos, esto no es verdad. Los infartos no dependen de la edad, dependen de las fallas cardiacas y muchas veces pueden ser hereditarias.

 (^) Entre más joven menos posibilidades de morir un infarto  (^) Otro de los mitos de los infartos es; que la juventud puede salvarte de la muerte a causa de un infarto.  (^) Esto es falso, al contrario, entre más joven eres más peligroso es sufrir un infarto. La hipertensión en personas jóvenes es más común hoy en día.  (^) El dolor de pecho es sinónimo de infarto  (^) Esto no es verdad, los infartos no presentan los mismos síntomas en todas las personas. Algunas personas no sienten dolor alguno y tienen dificultades para respirar.  (^) Otras sufren de mareos y nauseas, no necesariamente el dolor de pecho es sinónimo de infarto.

 Cuando se erosiona o se rompe

una placa de ateroma en la pared

de una arteria coronaria,

rápidamente se forma sobre ella

un trombo o coágulo que puede

llegar a obstruir de forma completa

y brusca la luz de la arteria

 Cuando esto sucede, esa

parte del corazón deja de

contraerse.

 Si el músculo cardíaco

carece de oxígeno y

nutrientes durante

demasiado tiempo,

normalmente más de 20

minutos, el tejido de esa

zona muere y no se

regenera, desarrollándose

así un infarto agudo de

miocardio.

 (^) El grado de daño del miocardio causado por la oclusión coronaria depende de:

  1. El territorio que riega el vaso afectado
  2. El hecho de que haya o no oclusión total de dicho vaso
  3. La duración de la oclusión coronaria
  4. La cantidad de sangre que aportan los vasos colaterales al tejido afectado
  5. La demanda de oxígeno por parte del miocardio, cuyo aporte de sangre se limita de forma repentina
  6. Factores naturales que pueden producir lisis temprana y espontánea del trombo que causa la oclusión
  7. La adecuación del riego al miocardio en la zona infartada cuando se restaura el flujo de sangre en la arteria coronaria epicárdica ocluida.

MANIFESTACIO NES CLÍNICAS  (^) Incluso en 50% de los casos parece haber un factor desencadenante antes de que se manifieste STEMI, como el ejercicio vigoroso, el estrés o algún trastorno médico o quirúrgico  (^) La molestia inicial más frecuente en personas con STEMI es el dolor , profundo y visceral  (^) En forma típica, el dolor aparece en la zona central del tórax, en el epigastrio o en ambas regiones y a veces irradia a los brazos.

Otras manifestaciones iniciales menos frecuentes, incluyen: pérdida repentina del estado de alerta estado confusional sensación de debilidad profunda la aparición de arritmias, manifestaciones de embolia periférica hipotensión arterial inexplicada.

 (^) Por lo común presentan palidez, con diaforesis abundante y frialdad de las extremidades.  (^) La combinación de dolor retroesternal que persiste más de 30 min y diaforesis sugiere netamente la posibilidad de STEMI