





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
presentación en power point de infarto agudo al miocardio
Tipo: Diapositivas
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ETIOLOGÍA
HISTORIA
CLASIFICACIÓN El síndrome isquémico coronario agudo engloba las enfermedades caracterizadas por la disminución abrupta del flujo coronario, manifestadas comúnmente por dolor de pecho: (^) Angina inestable: se caracteriza por la suboclusión del flujo a través de una arteria coronaria sin evidencia de daño miocárdico (sin elevación de biomarcadores: troponina/CK-MB). El electrocardiograma puede ser inespecífico.
(^) Infarto agudo al miocardio con elevación del ST: se caracteriza por la oclusión total del flujo a través de una arteria coronaria; el electrocardiograma es diagnóstico (supradesnivel del ST). No es necesario contar con evidencia de daño miocárdico (biomarcadores) para hacer el diagnóstico
MITOS Y REALIDAD ES (^) El estrés provoca infarto (^) Esto es falso, el estrés puede reflejarse físicamente y puede ser el desencadenante de un infarto, pero no necesariamente lo provoca. Un infarto es provocado por una arteriosclerosis , es decir, cuando se da una interrupción en el flujo sanguíneo de las arterias. (^) Solamente las personas mayores sufren de infartos (^) Es otro de los mitos de los infartos, esto no es verdad. Los infartos no dependen de la edad, dependen de las fallas cardiacas y muchas veces pueden ser hereditarias.
(^) Entre más joven menos posibilidades de morir un infarto (^) Otro de los mitos de los infartos es; que la juventud puede salvarte de la muerte a causa de un infarto. (^) Esto es falso, al contrario, entre más joven eres más peligroso es sufrir un infarto. La hipertensión en personas jóvenes es más común hoy en día. (^) El dolor de pecho es sinónimo de infarto (^) Esto no es verdad, los infartos no presentan los mismos síntomas en todas las personas. Algunas personas no sienten dolor alguno y tienen dificultades para respirar. (^) Otras sufren de mareos y nauseas, no necesariamente el dolor de pecho es sinónimo de infarto.
(^) El grado de daño del miocardio causado por la oclusión coronaria depende de:
MANIFESTACIO NES CLÍNICAS (^) Incluso en 50% de los casos parece haber un factor desencadenante antes de que se manifieste STEMI, como el ejercicio vigoroso, el estrés o algún trastorno médico o quirúrgico (^) La molestia inicial más frecuente en personas con STEMI es el dolor , profundo y visceral (^) En forma típica, el dolor aparece en la zona central del tórax, en el epigastrio o en ambas regiones y a veces irradia a los brazos.
Otras manifestaciones iniciales menos frecuentes, incluyen: pérdida repentina del estado de alerta estado confusional sensación de debilidad profunda la aparición de arritmias, manifestaciones de embolia periférica hipotensión arterial inexplicada.
(^) Por lo común presentan palidez, con diaforesis abundante y frialdad de las extremidades. (^) La combinación de dolor retroesternal que persiste más de 30 min y diaforesis sugiere netamente la posibilidad de STEMI